Programa del congreso

Sesión
GT18-SES04: Las ciudades y los imaginarios culturales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Ricardo Klein, Universidad de Valencia
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Ponencias
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

¿Nuevos escenarios de la ciudad y los espacios públicos? Aportes desde las prácticas culturales y la participación cultural

Ricardo Klein

Universidad de Valencia, España

La presente propuesta forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el período 2022-23 con fondos del Ministerio de Universidades de España y Unión Europea-Next Generation UE. El proyecto busca generar un análisis sobre las ciudades y el papel de los espacios públicos en la construcción de nuevos escenarios de participación cultural, y cómo estos contribuyen a nuevos procesos de intercambio y contrato social. Colocando la cultura como centro de análisis se reflexiona cómo la ciudad, como lugar cultural, mejora su imagen local y global. El enlace de estas relaciones -a diferentes escalas- involucra la búsqueda necesaria de conectar, a partir de nuevas dinámicas urbanas, al habitante de la ciudad con los espacios públicos que se van reconfigurando. Para ello se han elegido tres ciudades del sur de Europa como casos de análisis: Barcelona y Valencia (España) y Porto (Portugal). Como metodología, se trabaja desde una perspectiva cualitativa, con entrevistas a expertos, observación participante y análisis de fuentes secundarias como técnicas de recolección de información. En cuanto al análisis documental, el mismo se constituye a partir de una importante cantidad de imágenes realizadas in situ en los casos mencionados, todas consideradas como “ciudades culturales” relevantes.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Usos del arte callejero con fines turísticos. Ciudades globales, activación cultural y contradicción pública

Ricardo Klein

Universidad de Valencia, España

La presente exposición forma parte de una investigación que se está desarrollando actualmente en colaboración con la profesora Caitlin Bruce de la Universidad de Pittsburgh. Se propone realizar una breve introducción sobre el uso del arte callejero con fines turísticos. Para ello se exploran ocho ciudades de América Latina, Europa y los Estados Unidos (Pittsburgh, Barcelona, París, Flint, Lima, Montevideo, Bogotá y Buenos Aires), de las cuales para la presentación se hará foco en dos de ellas. Un aspecto central que se problematizará es cómo ciertos tipos de obras callejeras se instrumentalizan en espacios públicos para abrir un nuevo camino como “turismo alternativo” frente al turismo cultural más tradicional. En este sentido, el arte urbano se constituye como un producto que oficia como medio de atracción diferencial, creando valor al modelo de ciudad. De esta manera, ofrece una cara dual y por momentos contradictoria para la administración pública local: por un lado, se considera que son prácticas urbanas que colaboran en la renovación de los espacios públicos pero, por otro, son perseguidas en base a un criterio de ilegalidad y vandalismo. La metodología aplicada es una combinación de técnicas y estrategias de recolección de información: entrevista, observación participante y etnografía visual. A partir de un archivo de más de 15.000 fotografías originales tomadas in situ sobre graffiti / street art a nivel mundial se mostrarán diferentes escenarios para el turismo de arte callejero.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

“La especialización del tiempo de la Modernidad en los rascacielos del siglo XXI de Shanghái"

Juan A. Roche Cárcel

Universidad de Alicante, España

En esta comunicación consideraré a los rascacielos como una forma comprensiva, como un objeto sociológico, como un sintagma -Lefebvre- que los relaciona con el contexto socio-cultural-económico-político -M. Beltrán-, con el espacio urbano, con las lógicas institucionales convertidas en “principios rectores de la sociedad” que “guían la acción social” -Greenwood- y, por tanto, con los agentes sociales individuales y colectivos -arquitectos, impulsores económicos y políticos municipales y estatales-, que están detrás de su construcción y utilización -Weber-. Sin olvidar que los rascacielos son un fenómeno social -Durkheim-, un objeto material, técnico y simbólico, que transforma el “espacio” en un “lugar” lleno de sentido y de memoria -Halbwachs-, y de su aledaña visión temporal.

Concretamente, analizaré la forma en que los 7 rascacielos más significativos de finales del siglo XX y principios del XXI se ubican en el espacio de Shanghái y diseñan un discurso temporal de modernización. Se concluirá que se ha minimizado el pasado, el presente y el futuro de la ciudad y se ha acortado su historia; que el sitio donde se encuentran las edificaciones es liminal, ya que se levantan a orillas del río Huangpu -el Bund semicolonial y el reciente Pudong- y, en consecuencia, en la frontera entre el pasado y el futuro. Además, al estar entre las ciudades más activas y avanzadas del mundo en la construcción de rascacielos y al estar totalmente inmersa en la globalización, Shanghái puede crear una peculiar modernidad china o incluso impulsar sustancialmente el concepto general de modernidad occidental.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Participación cultural y generación de impacto social

Giulia Allegrini, Roberta Paltrinieri

Università di Bologna, Italia

Esta contribución se posiciona en el debate sobre el papel de la cultura en la producción de bienestar, de la diversidad cultural y de la cohesión social. Parte de este debate plantea el tema del acceso a la cultura y de la participación, al mismo tiempo cuestionando el papel de las organizaciones culturales y la relaciones entre estas y las audiencias.

Son temas urgentes en un contexto de crecimiento dramático de las desigualdades generadas por la “pandemia”, lo que cuestiona el papel de la cultura en clave redistributiva.

Sin embargo, tanto el tema del impacto social como el de la participación definen un campo de investigación desafiante. En cuanto a el impacto social, el debate suele polarizarse entre defensores del valor intrínseco, o también instrumentales e institucionales de la cultura y a nivel de metodologías de investigación estamos en una fase de experimentación abierta.

En cuanto al concepto de participación no sólo es objeto de diferentes disciplinas, sino que a menudo se utiliza de manera reducida a la idea de perfilado de audiencias.

Esta contribución pretende esclarecer algunas perspectivas analíticas que enmarcan la cultura como lugar de ciudadanía, de desarrollo de capacidades de imaginación social y como componente “habilitante” de un ecosistema de bienestar.

En este marco, se presenta una investigación (todavía en curso) financiada por el programa "Europa Creativa", sobre prácticas de co-creación artística en 8 países relacionado con el tema “performing gender”, la generación de impacto social y el papel en ese sentido de las organizaciones culturales.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Cultura a partir de cenizas. El imaginario social del incendio en la producción audiovisual.

Carmen Rodríguez-Rodríguez, Elvira Santiago-Gómez

Universidade da Coruña, España

Este trabajo pretende analizar cómo dos producciones audiovisuales, la película O que Arde (Oliver Laxe, 2019) y la miniserie documental Una historia, una canción (Movistar, 2021), reflexionan sobre la catástrofe que supusieron los incendios forestales de Galicia en 2017.

Esta investigación se encuadra dentro del proyecto MitigACT (PID2019-1074443RA-I00), centrado en la prevención, gestión y recuperación de desastres ambientales. Para mejorar la gestión del riesgo y las políticas públicas sobre desastres ambientales, resulta necesario abordar un panorama multidimensional y multifocal en el que el conocimiento basado en la experiencia local sea reivindicado como un saber de necesaria inclusión. Por ello cobran especial importancia las representaciones y los imaginarios sociales de la experiencia local como los captados en estas dos obras.

Así, a partir de una aproximación cualitativa a un desastre ambiental filmado, como es el incendio forestal protagonista de ambas producciones, se intentará explorar en un estudio de caso la labor que en la configuración de la realidad social tienen las representaciones y los imaginarios sociales. Con el análisis del discurso de una obra audiovisual ficcional y de otra no ficcional como las que aquí tratamos y su comparación, se intentará observar la representación audiovisual de los incendios forestales para rastrear los imaginarios sociales sobre este tema en una construcción cultural de este fenómeno que permita explorar cómo se piensa, cómo se produce y se reproduce el discurso sobre la catástrofe incendiaria.