Programa del congreso

Sesión
GT21-SES04: Cambio climático y sociedad
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Pablo Aznar-Crespo, Universidad de Alicante
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.5

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Gran Canaria frente al cambio climático: percepciones, hábitos y retos

Sergio González Pérez1, Inmaculada Rodríguez Moreno1, Ayoze Corujo Hernández2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

En esta investigación se han estudiado las actitudes y percepciones de la población isleña ante el fenómeno climático, empleando para ello una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa, realizando una encuesta telefónica a la población grancanaria y una serie de entrevistas semi-estructuradas a cuatro sectores de la sociedad civil con vínculos en la mitigación y adaptación ante el cambio climático.

El principal eje del estudio ha consistido en la profundización de las percepciones de la población grancanaria en torno al medioambiente y el cambio climático. Para ello, se incluyó en al encuesta el 'New Ecological Paradigm', del cual se extrae la existencia de un pensamiento generalizado de que los seres humanos estamos abusando del medio ambiente y de que nuestras decisiones de consumo inciden en este. Igualmente, se constata que, para la población grancanaria, el cambio climático es una de las principales amenazas a las que se enfrenta el mundo en la actualidad, unido a otras cuestiones relacionadas con el ecosistema como son la contaminación, el deterioro del medioambiente, los residuos plásticos o la deforestación. En relación al grado de preocupación sobre cuestiones relativas al medio ambiente, se obtiene una media de 7,7 en una escala de 0 a 10, donde 0 'nada preocupado' y 10 'muy preocupado', y casi dos de cada tres personas afirman sentirse afectadas por este fenómeno.

Por último, es importante remarcar la constatación de una conciencia pro-ecológica ligada a un perfil de ciudadana joven, con estudios superiores, renta alta y tendencia ideológica de izquierda.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

El impacto social del Cambio Climático: reto para la Sociología

Mercedes pardo buendia

Universidad Carlos III de Madrid, España

Para combatir el grave problema del CC se ha/está desarrollado una gran arquitectura institucional mundial, nacional, local, con objetivos ambiciosos de a medio plazo (2.050) el mundo a fin de que la temperatura global del planeta no se incremente más allá de 1,5ºC respecto a periodos preindustriales. Se trata de un gran reto que está/va a requerir transformaciones sociales profundas, difíciles, costosas en muchos casos, nuevas culturas y visiones… con impactos en literalmente todos los órdenes de instituciones políticas, económicas, sociales, culturales…Es más, este gran reto se presenta al mismo tiempo que otro gran reto es el incremento de la desigualdad social. Así, la lucha contra el cambio climático requeriría estar atravesada por la justicia social a fin de combinar ambos graves problemas. La identificación del problema del cambio climático ha estado históricamente localizado en los hombros de los científicos naturales (climatólogos, etc.); las soluciones a analizar y desarrollar requieren de los análisis de las ciencias sociales, y, en el caso que nos ocupa, de la Sociología., tanto de la mitigación como de la adaptación. Ello plantea otro reto, en este caso disciplinar, que conlleva asuntos como abordarlos desde una Sociología que sea ecológica, implicación de las/los sociólogas/os en la materia del CC, desarrollar instrumentos teóricos y metodológicos de manera creativa para un problema que requiere rigurosidad y al mismo tiempo creatividad y flexibilidad dada la incertidumbre intrínseca al problema, etc… En este trabajo se llevará a cabo una presentación del problema en su relación con la Sociología como disciplina científica.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Interpelando la paralizante incertidumbre climática

José Manuel Rodríguez Victoriano1, Javier Callejo Gallego2

1Universidad de Valencia, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia

La investigación ‘Incertidumbre social y cambio climático en España’ (2019-2021) tuvo como principal indagar, describir y analizar las variadas formas en las que en la sociedad española se construye, comunica y administra la incertidumbre ante el problema civilizatorio del Cambio Climático. Su punto de partida consideraba que esa incertidumbre se origina en la ciencia misma y se proyecta en las sofisticadas y poderosas tecnologías con las que actuamos sobre el entorno. A su vez que el Cambio Climático plantea un problema grave de defensa y administración de bienes colectivos, donde no son operativas las divisorias recurrentes experto/lego o administrador/administrado, sino que hay que atender a la intrincada red que conforma una ciudadanía heterogénea. La presente comunicación presenta la investigación cualitativa que, a través de cinco grupos ‘interpelativos’, exploró como la ciudadanía construye la incertidumbre de fondo, cómo concibe sus semánticas, cómo se sitúa ante el problema práctico-cognitivo del futuro, cómo comunica y debate la incertidumbre en la que se instala y cómo cree que ha de resolverla. Muestra como su incertidumbre está plagada de certezas que simultáneamente aceptan la realidad ‘científica’ de la crisis ecológica y la incapacidad ciudadana de actuar políticamente en su resolución. Y deviene paralizante en la medida que se percibe que los límites impuestos por la naturaleza no tienen una solución ni estrictamente técnica ni estrictamente política. En este sentido, se quedan a las puertas de una intervención ciudadna que enfrente de un modo pragmático la actual crisis ecológico social.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La Asamblea ciudadana por el clima en España

cristina monge1, Maria Jose Sanz2, Violeta Cabello3, Esther Galende4

1University of Zaragoza, España y BC3; 2BC3; 3BC3; 4BC3

En estos meses se está celebrando en España la Asamblea ciudadana para el clima en la que cien ciudadanos y ciudadanas están participando para responder a la pregunta planteada: "Una España más segura y justa para el cambio climático. ¿Cómo lo hacemos?". Desde el centro de investigación de excelencia María de Maeztu Basque Center for Climate Change se está haciendo una labor de investigación y acompañamiento al grupo de expertos independientes encargado de facilitar la formación e información de los participantes.

En esta comunicación se plantean dos cuestiones: Por un lado, comparar los aspectos fundamentales de esta Asamblea con otras similares que se han celebrado en países de nuestro entorno. En segundo lugar, analizar en detalle el modelo de gobernanza adoptado en este caso.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La comunicación mediática del cambio climático en televisión.

cristina monge1, ivan lopez2, Gemma teso3

1University of Zaragoza, España; 2University of Zaragoza, España; 3Universidad Complutense de Madrid, España

El cambio climático está adquiriendo una presencia notable en los medios de comunicación, en especial en televisión.

El Observatorio de comunicación y cambio climático, al que pertenecemos dos de las autoras de la comunicación, ha ido investigando cómo ha evolucionado esta comunicación en sus aspectos fundamentales, desde el punto de vista tanto cuantitativo como cualitativo (enmarcado, presencia o ausencia de causas y efectos, etc.)

En esta comunicación se parte de los datos del análisis para estudiar la evolución de la comunicación del cambio climático en televisión entre el año 2019 al 2021 de acuerdo a las características generales de la comunicación en televisión y de los principios del decálogo de la comunicación del cambio climático elaborado por expertos en la materia ( se puede consultar aquí:https://ecodes.org/hacemos/cambio-climatico/movilizacion/medios-de-comunicacion-y-cambio-climatico/decalogo-de-recomendaciones-para-informar-sobre-el-cambio-climatico ).



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Las emergencia climática y sanitaria oportunidad para abordar desigualdades estructurales

Jordi Lopez Ortega

UPC, España

Bruno Latour en “After Lockdown: A Metamorphosis” imbrica dos emergencias gemelas, la emergencia climática y la emergencia sanitaria del Covid-19; no se trata de una crisis, afirma, sino de una metamorfosis. La mayoría de la sociedad busca una salida a la desgarradora experiencia de la pandemia. Es posible que no salgamos de los bloqueos, etc., sin aprender la lección. “The Mystery of the Earth: Essays in the Time of Coronavirus” de Peter Selg ve en la falta de consciencia ecológica de la sociedad moderna la causa de la emergencia sanitaria. Las conexiones son aterradoras y apuntan a una profunda crisis de civilización. Arne Naess, que acuñó el término “Ecología Profunda” para representar una visión de la biosfera que integra tanto la vida humana como no humana, nos ofrece un mapa conceptual para abordas las interacciones entre las diversas emergencias. La emergencia sanitaria por la pandemia y emergencia climática muestran otras causas estructurales; el racismo pandémico, la estigmatización pandémica, etc., o como se transformación las inundaciones climáticas en inundaciones raciales. Las desigualdades sociales afectan al empleo, condiciones de vida, el deterioro de la salud física y mental; las intervenciones centradas en cortar la cadena de transmisión son demasiado estrechas. Merrill Singer acuña el término sindemia para revelar interacciones biológicas y sociales. No es un enfoque nuevo si observamos las polémicas, hoy reprimidas, en el siglo pasado entre la “enfermedad por gérmenes” (Koch y Pasteur) frente otros enfoques (Bernard y Virchow). Seguir igual, señala Richard Horton, sería un cementerio de oportunidades perdidas.