Programa del congreso

Sesión
GT23-SES03: Brechas de género, cuidados y violencias
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: maría josé rubio martin, UCM
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.4

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Ponencias
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Entre arquitecturas lingüísticas y tecnológicas. Aportaciones para el estudio sociológico de las violencias de género en entornos digitales

maría josé rubio martin, Ángel Gordo López

UCM, España

En esta comunicación identificamos los avances teóricos y metodológicos desarrollados en los ámbitos de la lingüística forense y su posible contribución a la hora de perfilar perspectivas e intervenciones transdisciplinares en materia de violencias sexuales y de género en interacciones en entornos digitales. En un primer momento señalamos la creciente presencia de cuestiones lingüísticas en el imaginario social en escenarios y procesos de investigación policial o de los servicios de inteligencia como apreciamos en series televisivas y películas de gran impacto internacional. Desde esta valoración, y tras las revisión de los principales avances analíticos en la lingüística forense y la lingüística aplicada susceptibles de extrapolarse al estudio de las interacciones digitales sexualmente abusivas o misóginas, sugerimos un posible paralelismo entre el modo que los mismos diseños de los entornos digitales predisponen a usos y apropiaciones más o menos violentos de género y/o sexualmente abusivos. Con la ayuda de ejemplos extraídos de la literatura revisada, ilustramos el modo que los diseños tecnológicos (o estructura funcional) de los entornos digitales encuentran correspondencia con estilos, formulaciones, en fin, estructuras y protocolos de interacciones lingüísticas específicas.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Cuidados y tecnología, ¿potencial emancipador o reproducción de desigualdades?

Rocío Ortiz Amo2, Raquel Latorre Martínez1, Rubén Martín Gimeno3

1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Almería, España; 3Universidad Pablo de Olavide

El trabajo aquí presentado se enmarca en el proyecto “Sostenibilidad de la atención a las personas en situación de dependencia: experiencias y dilemas en el diseño de tecnocuidados (P18-TP-2624: PAIDI 2020)”. Se presentan resultados de un estudio cuantitativo exhaustivo sobre tecnologías y cuidados, realizado con perspectiva de género y en base a la explotación de datos secundarios, prestando especial atención a las mujeres que cuidan y/o que son cuidadas. A través de análisis estadístico de las principales bases de datos de nuestro país se describen los modelos de atención existentes en España, quien cuida y en qué condiciones, así como el papel que dichos modelos desempeñan en las tecnologías. Los resultados apuntan a que el papel de las tecnologías en los cuidados es paradójico en tanto que, si bien señalan un cierto potencial emancipador en las férreas divisiones de género, también parecen reproducir y amplificar las desigualdades existentes. Y, es que, pese a que no podríamos vivir sin ellos, los cuidados siguen estando mayoritariamente en manos de mujeres, escasamente valorados, y entendidos como una tarea privada. Se explora en profundidad el escaso material existente que puede arrojar luz sobre la potencialidad emancipatoria para las cuidadoras como de agencia para las personas cuidadas.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Reproducción asistida y „vitalidad suspendida“: criopolítica en tiempos de incertidumbre

Sara Lafuente Funes

Goethe Universität Frankfurt am Main, Alemania

En pleno auge del calentamiento global observamos una tendencia creciente a ampliar la capacidad tecnológica de generar temperaturas ultra frías. En un movimiento que algunas académicas denominan como criopolítico (Radin 2017), las personas cada vez tenemos mayor facilidad para preservar material biológico a temperaturas tan bajas como -196°, y cada vez lo hacemos más, lo que ha llevado a hablar de la aparición de un nuevo estado vital, el de la vida o vitalidad “suspendida” (Lemke 2019; 2021). Estas tecnologías, que tienen un gran impacto de huella ecológica, funcionan en muchos casos bajo la idea de permitirnos ganar tiempo y preservar aquello que el paso del mismo hará que perdamos: el ADN de animales en peligro de extinción, el cordón umbilical de nuestros bebés, el hielo de la Antártida, o nuestra propia capacidad reproductiva (Braun et al 2020). En relación a esta última, la introducción de una técnica precisa para la criopreservación de óvulos, denominada vitrificación, ha hecho que en los últimos años se produzcan cambios importantes en el modo de relacionarse con la edad reproductiva, tanto a nivel individual como empresarial, tanto de cara a la formación de familias como a la innovación financiera y la creación de fondos de inversión, a través de tratamientos como los de “preservación de fertilidad” o instituciones como los "bancos de óvulos”. Esta comunicación hace dialogar los estudios sobre criopolítica con aquellos sobre reproducción asistida, para abordar un caso de estudio concreto en torno a congelación de ovocitos en el Estado español.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Metodologías críticas para el abordaje de las violencias: el cuerpo como herramienta de investigación

Édel Granda Viñuelas

Universidad Complutense de Madrid, España

La gestión social de las violencias sexuales se encuentra cada vez más presente, así como los debates sobre la justicia restaurativa o el populismo punitivo. Mi propuesta radica en el uso de mapeos corporales desde una perspectiva procesual que proporcione datos visuales y narrativos respecto a la labor profesional en el ámbito socialcomunitario. Es necesario ahondar en los usos, experiencias y significaciones profesionales. Esto no sólo tiene un carácter aplicado en tanto permite reflexionar sobre los modos de afectación en los profesionales, sino que también permite cuestionar el distanciamiento teórico-práctico y las representaciones erigidas desde las ciencias sociales respecto a la violencia sexual como una especie de caja negra.

Mi propuesta metodológica es también necesariamente epistemológica. Me acerca a la reflexión en torno al cuerpo como sujeto de conocimiento y herramienta de investigación social. El cuerpo nos permite a la vez pensar teóricamente e investigar. Los itinerarios corporales suponen romper con la perspectiva de análisis racionalista y objetivador de la acción social e individual. La violencia como experiencia desestructuradora de la realidad social apela al cuerpo en tanto sujeto directo donde reside la mayor parte de las emociones dañinas. El giro corporal, el “embodiment” y los itinerarios corporales aplicados a la técnica del Body Mapping permiten difuminar dicotomías que arrastra el dualismo cartesiano como la de razón y experiencia, pero sin caer en relativismos que refuercen el mismo dualismo, la otra cara de la moneda. Se trata de una metodología feminista que encierra un gran proyecto teórico-político de transformación social.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Investigación social y parentescos contrahegemónicos para/en el Chthuluceno

Paula García Antón

UCM, España

¿Qué son los cuidados y cómo se relacionan con la investigación? El texto en resumen arroja interrogantes ontológicos y metodológicos desde los que repensar qué y para qué investigar.

Asumiendo que la sociedad pueda definirse como una red conformada por actores humanos y no humanos, interrelacionados entre sí (Latour 2008), todo es relacional. Lo cual nos invita a pensar más de cerca, que de esta lógica se deriven otras posibilidades de existencia, y a preguntarnos qué importancia y efecto tienen los cuidados en la investigación.

La situación de emergencia del planeta nos pide que pensemos, especulemos y practiquemos estas otras posibilidades de existencia. En esta línea, la propuesta de Chthuluceno de Haraway (2016) define los parentescos raros como parentescos contra-hegemónicos entre humanas y no humanas, y en este sentido los parentescos, familias y redes queer se configuran como tiempos-ensayos de estos parentescos y de sistemas de cuidados raros, que se pretenden más sostenibles.

Los cuidados se presentan como algo a gestionar o abandonar, clave para definir qué es la sociedad y qué sociedad queremos hacer. Si lo que está puesto en el punto de mira es el objeto de estudio de la Sociología, la sociedad, la investigación -como todo - quedará atravesada por la necesidad de gestionar los cuidados, ¿de qué manera afecta esto a la cuestión de la metodología?

Este trabajado está basado en mi TFG, donde contenido teórico y metodología se fueron adaptando y descubriendo el uno al otro, porque la investigación de los cuidados requiere metodologías cuidadosas.