Programa del congreso

Sesión
GT03-SES03: Conciliación familiar
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Anna Escobedo, Universidad de Barcelona
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 03 Sociología de la Familia

Ponencias
GT 03 Sociología de la Familia

“Papá gana dinero y mamá cocina”: División sexual de los roles parentales en España

Livia García-Faroldi1, José María García de Diego2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España

En las últimas décadas la sociedad española ha asistido a dos fenómenos de profundas consecuencias sociales: un notable aumento de la implicación de la mujer en el mercado de trabajo y una rápida expansión de los valores igualitaristas en materia de género.

En este trabajo se investiga cuál es la percepción que los españoles tienen de las tareas que vincula la sociedad al hecho de ser padre y ser madre. Para ello se utilizan los datos de la Encuesta Social General (2018), desarrollada por el CIS con una muestra representativa de la población española (n=5.465). Como primera fase de la investigación, el análisis descriptivo muestra cómo la percepción social sigue distinguiendo claramente entre las tareas que corresponde a un padre y a una madre. El rol de proveedor económico de la familia sigue siendo el predominante para los padres, mientras que la imagen de la madre se vincula a actividades rutinarias de cuidado, como cocinar. En una segunda fase del análisis, se propone un índice para medir la división sexual de los roles parentales y se estudian las variables más asociadas con tener una imagen tradicional de los roles parentales. Los resultados muestran que la división sexual de los roles parentales es percibida en mayor medida por las mujeres y personas jóvenes. Por último, sugerimos algunas implicaciones políticas de estos resultados, que a su vez reflejan una demanda social de lograr un reparto más igualitario del cuidado de los menores y del trabajo remunerado entre hombres y mujeres.



GT 03 Sociología de la Familia

¿Favorece el teletrabajo la corresponsabilidad en la crianza? Análisis del caso de España.

Irene Lapuerta1, Marta Dominguez-Folgueras2, M. José González3

1Universidad Pública de Navarra, España; 2Science Po; 3Universitat Pompeu Fabra

Esta investigación analiza la evolución del teletrabajo durante la pandemia y sus consecuencias sobre el reparto de las tareas domésticas y de cuidado de los hijos por parte de las parejas adultas de doble ingreso en España. En particular, pretende explicar en qué circunstancias las parejas en las que uno o ambos cónyuges teletrabajan logran un reparto corresponsable y un el equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal favorable a la igualdad de género. Este objetivo resulta especialmente interesante debido a dos circunstancias únicas que surgieron durante la pandemia. En primer lugar, el teletrabajo es una modalidad de trabajo impuesta repentinamente a muchos hombres y mujeres y, en segundo lugar, la mayoría de los estudios indican un fuerte sesgo por el nivel educativo (es decir, lo utilizan sobre todo los trabajadores cualificados y los autónomos); características que, en principio, deberían estar correlacionadas con unas prácticas más equitativas en términos de género. Para ello, el artículo combina dos bases de datos: la “Encuesta de Población Activa” y la “Encuesta Nacional sobre la Vida Familiar en tiempos de pandemia” (julio de 2020). La primera posibilita identificar los cambios trimestrales en el perfil socioeconómico de los teletrabajadores a lo largo de 2020, mientras que la segunda permite valorar el impacto de género del teletrabajo, al recoger una batería de indicadores relativos al reparto de las tareas domésticas y de cuidados de los menores.



GT 03 Sociología de la Familia

Justificaciones y condicionantes de la elección del cuidado en el 0-3: ¿es la pública una opción para mí?

Sheila González Motos, Enric Saurí Saula

Universitat Autònoma de Barcelona, España

Los dispositivos de crianza de 0 a 3 años oscilan entre el planteamiento educativo y su función para la conciliación laboral-familiar. Varios estudios muestran cómo la disponibilidad de servicios de atención a la infancia de 0 a 3 años es un factor relevante en la decisión de las familias en relación con la esfera laboral, especialmente de las madres (Nollenberger y Rodríguez-Plans, 2015; Carta y Rizzica, 2018;Baizán y González, 2007). Hay otros factores estructurales también relevantes para estas decisiones: las barreras económicas de los diferentes servicios (Borra, 2010; Borra y Palma, 2009; Suárez, 2013) o la ubicación de los servicios ofrecidos y la calidad de los mismos (Moraton y Haya, 1998 ). Todos estos elementos han sido analizados principalmente en el proceso de comprensión de la toma de decisiones de las madres respecto a su mantenimiento en el mercado laboral. En nuestro estudio, en cambio, abordamos el peso de estos condicionantes y otros menos tratados por la literatura para la toma de decisiones sobre tipo de servicio de cuidado formal. Para contestar esta cuestión se han entrevistado a 34 madres de niños y niñas menores de 3 años, con diferentes formas de participación en el mercado laboral y diferentes modelos de crianza (escuelas infantiles municipales y guarderías privadas). Los resultados apuntan a la existencia de variables posicionales (nivel de estudios), laborales (flexibilidad) y relacionales (redes de apoyo) como explicación a la opción por la red pública o privado, lo que señala limitaciones de la política de atención a la pequeña infancia.



GT 03 Sociología de la Familia

La construcción del equilibrio conyugal. Tensión entre la defensa de lo personal y el reconocimiento del otro

Jesús Manuel Jurado Serrano

Universidad de Granada, España

Cuando hablamos de “relación de pareja” solemos obviar que, precisamente, eso que llamamos “pareja” es una construcción que se produce en contexto donde lo que está en juego está relacionado con el respeto y el reconocimiento de sentimientos y emociones. En nuestra actualidad sentimental donde la lógica afectiva a sustituido a la lógica económica, las parejas están inmersas en un juego donde se confrontan los intereses y espacios personales con la necesidad de crear un punto en común que dote de sentido la relación. La búsqueda de equilibrio entre lo personal y lo conyugal es una cuestión característica de nuestra sociedad, donde los individuos son socializados al mismo tiempo para asociarse y defender su propia autonomía.

En esta ponencia pretendemos realizar un análisis del discurso que muestre cómo hacen las parejas para manejarse en este contexto de valores contradictorios cuando toman decisiones donde existen diferencias o discrepancias entre ellos.

Los resultados obtenidos nos muestran que las parejas tratan de no caer en dos extremos que dañarían sobremanera la relación. El primero está relacionado con la anulación de la individualidad del otro que quedaría engullida por los intereses de la pareja. El segundo punto a evitar por las parejas está relacionado con una independencia absoluta tanto propia como del otro, que impediría la formación de un espacio común en el que sentirse reconocidos.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. La recogida de información se ha realizado a través de entrevistas a 17 parejas, entrevistando a ambas partes por separado.



GT 03 Sociología de la Familia

Factores familiares en el emprendimiento femenino

Consuelo León Llorente

UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA, España

Esta comunicación recoge un análisis exploratorio del fenómeno del emprendimiento femenino en España a través de la realización de seis entrevistas en profundidad. La reflexión sobre sus trayectorias facilitó el estudio posterior de los principales frenos e impulsores de este proceso y la importancia del cónyuge y del entorno familiar. Inicialmente se planteó la realización de una investigación de carácter cualitativo basado en las entrevistas ( noviembre de 2020 hasta enero de 2021) vía Google Meet. La edad media de las entrevistadas era de 48 años, las plantillas oscilaban entre 15 y 600 empleados y la media de facturación era entre 2 y 15 millones de euros. La heterogeneidad de la muestra y la complementariedad de los perfiles en cuanto a edad y sector de actividad resultó ser representativo y de gran utilidad de cara al análisis posterior.La realización de las entrevistas se realizó a partir de un cuestionario semi-estructurado, compuesto de preguntas abiertas y diseñado con el apoyo de la principal literatura sobre el tema. Para llevar a cabo el análisis de contenido se utilizó el programa ATLAS ti. versión 8.3.