Programa del congreso

Sesión
GT10-SES07: Salud pública, políticas y gestión sanitaria
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Francisco Francés García, Universidad de Alicante
Lugar: FEE-AULA A4/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

Actividades saludables: la práctica de actividad física y deportiva en l@s mayores extremeñ@s

MARIA JOSE LOPEZ REY, MAR CHAVES CARRILLO, MANUELA CABALLERO GUISADO

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, España

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre envejecimiento activo de la población extremeña. Se trata del proyecto de I+D+I, cofinanciado por la Consejería de Economía Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y que lleva por título: “Escenarios de envejecimiento activo en Extremadura: propuestas de intervención”. El trabajo, a cargo de un equipo multidisciplinar de profesor@s/investigador@s de la Universidad de Extremadura, se llevó a cabo en noviembre de 2020, y su ámbito espacial se circunscribe a la región extremeña. Los datos que presentamos aquí se centran en uno de los aspectos del envejecimiento activo como es la práctica de algún tipo de ejercicio o actividad física, poniendo esta variable en relación con la salud percibida, además de las principales variables sociodemográficas. En un ejercicio de triangulación metodológica en aras de otorgar robustez al análisis, se conjugan datos primarios, obtenidos de la encuesta diseñada ad hoc, con datos secundarios extraídos de diversas fuentes como el INE o el CIS. La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de la población extremeña por encima de 55 años. Entre los principales hallazgos señalamos las diferencias que muestran mujeres y varones en la práctica de algún tipo de ejercicio físico, incluso caminar, también en esta franja etaria. Finalmente, destacamos un muy bajo porcentaje de población por encima de 55 años que, atendiendo a uno de los indicadores de la dimensión Vida independiente y segura, realiza actividad física o deporte al menos 5 veces/semana.



GT 10 Sociología de la Salud

ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A LA ALIMENTACIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS. UNA INVESTIGACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Alba Navalón-Mira, María Elena Fabregat-Cabrera, Raúl Ruiz-Callado, Pablo de Gracia-Soriano

Universidad de Alicante, España

El objetivo de esta investigación es determinar qué implicación tienen los estilos de vida de los jóvenes universitarios en el consumo de alimentos adscritos a la dieta mediterránea. Para poner a prueba el objetivo y la hipótesis planteada se ha desarrollado un estudio empleando la metodología cuantitativa, a partir del diseño y la aplicación de un cuestionario autoadministrado ad hoc. La muestra estuvo compuesta por 598 estudiantes de la universidad de Alicante matriculados en el curso académico 2018/2019, seleccionada mediante muestreo estratificado proporcional por sexo. La hipótesis de partida sugiere que los estudiantes universitarios tienen hábitos alimentarios que no favorecen la salud, independientemente, de los estudios cursados.



GT 10 Sociología de la Salud

Tendencia en la mortalidad por todas las causas de muerte según el área geográfica en España.

Almudena Moreno1, Enrique Regidor2

1Universidad Pública de Navarra; 2Universidad Complutense de Madrid

Objetivos: Estimar la tendencia en la mortalidad por todas las causas de muerte según el área de residencia en España entre los años 2003 y 2018.

Métodos: Se seleccionaron todas las muertes asignadas a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para el total de las defunciones. La población, el número de defunciones y la población según la edad, el sexo y el tamaño de municipio de residencia se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística. El tamaño de municipio de residencia se agrupó en tres categorías: menos de 10.000 habitantes (áreas rurales), entre 10.000 y 100.000 habitantes (áreas urbanas pequeñas) y más de 100.000 habitantes (áreas urbanas grandes). En cada área de residencia se calculó porcentaje de cambio anual medio en la tasa de mortalidad (PCA).

Resultados: Entre 2003 y 2018 el PCA en la tasa de mortalidad por todas las causas de muerte en las áreas urbanas grandes, las áreas urbanas pequeñas y las áreas rurales fue respectivamente -2,2, -1,9 y -1,4 en los hombres y -1,8, -1,8, -1,4 en las mujeres.

Conclusión: Las áreas rurales mostraron una menor disminución de la mortalidad por todas las causas que las áreas urbanas. En las áreas urbanas la mortalidad descendió más entre los hombres que entre las mujeres.



GT 10 Sociología de la Salud

LOS ESPACIOS CONSTRUIDOS EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA CUESTIÓN PRIORITARIA Y DE SALUD PÚBLICA

Esther Gloria Medina Santana1, Malena Fabregat Cabrera2, Raúl Ruiz Callado3

1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Alicante, España; 3Universidad de Alicante, España

La violencia escolar es un problema complejo, poliédrico y multifacético cuya prevención tiene un carácter prioritario y deja millones de afectados anualmente a nivel mundial. El presente estudio, desarrollado en el marco de una estancia predoctoral en la Universidad Nova de Lisboa, pretende ofrecer una perspectiva comparada entre España y Portugal en relación a este fenómeno, considerando el diseño de los espacios como variable explicativa del mismo. Para comprender la manera en que afectan los espacios construidos a la percepción de seguridad en dichos espacios, se ha diseñado una investigación mixta, que incluye una primera fase de tipo cuantitativo, encaminada a conocer y analizar las relaciones existentes entre las variables propuestas para el análisis y una posterior, de tipo cualitativo, orientada a profundizar en los factores más relevantes identificados en la primera. El objetivo de esta comunicación es, por tanto, dar a conocer los resultados de esa primera etapa, en la que se ha administrado un cuestionario a una muestra de estudiantes universitarios lusos y su comparación con los datos obtenidos en el contexto español. El análisis revela que la percepción de seguridad correlaciona positivamente con la implicación de los estudiantes en actividades extraescolares, con el estado de conservación y mantenimiento del centro y la existencia de algún sistema de vigilancia. Por su parte, se evidencia que no existe relación significativa entre la apropiación de los espacios y la percepción de integración e inclusión en el barrio donde se ubica el centro, fuera de las fronteras del mismo.



GT 10 Sociología de la Salud

Una aproximación a la enfermería de práctica avanzada dos décadas después de la aprobación de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias

Pablo Meseguer Gancedo

Instituto de Salud Carlos III, España

Casi veinte años después de la aprobación de la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, el avance en el desarrollo profesional de la enfermería española, el aumento de su nivel formativo, las disputas por delimitar los espacios competenciales de los distintos profesionales de la salud y los procesos organizacionales encaminados a la disminución de los costes sanitarios constituyen el contexto en el que se ha popularizado en España el término enfermería de práctica avanzada. Un término empleado para dar cuenta de tareas y desarrollos profesionales heterogéneos que coinciden en precisar de una formación y una experiencia más amplias que las de las enfermeras generalistas y que la profesión enfermera está utilizando como herramienta simbólica desde la que proyectar sus aspiraciones y desarrollar sus estrategias de ampliación de sus fronteras competenciales. En el marco de las importantes tensiones del sistema sanitario español, intensificadas por la pandemia la Covid19, la comunicación aborda cómo las aspiraciones de ampliación de las fronteras competenciales de la enfermería española han de confrontarse tanto con la pertinaz utilización de la fuerza de trabajo enfermera en tanto que factor productivo extremadamente flexible como con aquellas prácticas gerenciales que buscan disminuir los costes sanitarios asociando cada función productiva a aquella profesión que, contando con las competencias necesarias, esté ligada a un volumen salarial menor.