Programa del congreso

Sesión
GT04-SES08: Patrimonios en el rural como factor de desarrollo
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Manuel Tomás González fernández, U. Pablo de Olavide
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 04 Sociología Rural

El patrimonio en sentido amplio conduce el debate de esta sesión en la que se tratan la conversión de los espacios en patrimonio, su potencial para el desarrollo rural o las significaciones sociales de recursos como el bosque.

Ponencias
GT 04 Sociología Rural

Demanda social y nuevos usos del patrimonio viario en el debate del desarrollo rural y la lucha contra la despoblación

Manuel Tomás González fernández1, David Moscoso Sánchez2, José Antonio Cerrillo2, David Gallar Hernández2, Luis Alfonso Camarero Rioja3, Eduardo Moyano Estrada4

1U. Pablo de Olavide, España; 2U. de Córdoba; 3UNED; 4IESA-CSIC

Se presenta un avance de la investigación titulada “Recuperación y puesta en valor de caminos rurales y senderos, fuentes de desarrollo rural y lucha contra la despoblación en Andalucía” (PYR020/019), financiada en el marco de la IX Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación Pública Centros de Estudios Andaluces.

Se está realizando un estudio con el que se pretende recabar información general sobre las opiniones y valoraciones relativas al valor simbólico y material que otorgan los actores sociales y económicos al patrimonio viario, así como sobre las problemáticas referentes a su gestión, conflictos y propuestas de buena gobernanza.

Se han llevado a cabo entrevistas individuales y grupos de discusión en toda Andalucía a representantes de la administración con competencias en materia de agricultura, desarrollo rural y medio ambiente, el sector agrícola y ganadero, asociaciones y colectivos ecologistas y representantes de empresas de turismo activo.

Los nuevos usos asociados a estas infraestructuras, al transformar un espacio, unos significados y unos modelos de economía ya asentados (la agricultura, la ganadería, la caza...), también generan conflictos de intereses entre los viejos y los nuevos actores del medio rural. La finalidad de la investigación también es proporcionar claves para una adecuada ordenación basada en la concertación social.

Los resultados preliminares hacen pensar que el patrimonio viario puede favorecer la expansión de una “economía verde” vinculada a su puesta en valor y mantenimiento, mediante la intensificación de una oferta ordenada y sostenible de actividad turística vinculada a las actividades deportivas, ambientales y culturales.



GT 04 Sociología Rural

Los procesos de patrimonialización en las áreas rurales

Julio A. del Pino Artacho

UNED, España

El patrimonio rural no es una herencia fija, sino que surge, resurge y muta a partir de las atribuciones de valor que la sociedad realiza. Una evaluación del patrimonio rural ha de tener en cuenta no solo el sustrato histórico sino también el potencial renovador que la vida en los entornos rurales ofrece al conjunto de la sociedad.

A partir de la revisión de la literatura sobre patrimonialización rural y la documentación de procesos y experiencias de patrimonialización rural en España, se analizan los referentes de valor que se detectan y su dinámica.

Se han observado tres conjuntos de procesos que, aunque aparecen de manera consecutiva en el tiempo, perviven en distinto grado en la ruralidad actual. El primero, el patrimonio como depósito, es caracterizado ambientalmente por la valoración estética del paisaje y socialmente por el interés en la documentación y conservación etnológica de los modos de vida tradicional. El segundo, el patrimonio como recurso, en el que se enmarcan por lo común las estrategias de desarrollo rural, corresponde a una valoración específica de la naturaleza como escenario de actividades humanas y a la vida rural como un estilo de vida pausado y auténtico frente al urbano. Encabalgado con este segundo, encontramos una patrimonialización alternativa, caracterizada por una exaltación de los valores ambientales rurales, en tanto que sostenibles, y del carácter participativo de la sociabilidad comunitaria.



GT 04 Sociología Rural

Revisión de metodologías empleadas en Europa para indagar en las significaciones sociales de los bosques entre agentes locales

Xesús Lage Picos1, Mª Elena Nogueira2, Fátima Cruz3,4

1Universidad de Vigo, España; 2Universidad de Burgos, España; 3Universidad de Valladolid, España; 4Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR-UVa-INIA)

En las últimas décadas se observa interés por el papel de los agentes sociales en los procesos de gobernanza local para la sostenibilidad rural y, por otro lado, la importancia de la preservación y aprovechamiento de los recursos forestales para el desarrollo rural. El anhelado referente de un uso compatible de los bosques o los sistemas forestales, el equilibrio de usos sociales, ambientales y económicos, a la procura de la sostenibilidad socio-sistémica, se encuentra frecuentemente con usos y significados sociales que concretan maneras muy diversas de gestión y representación de esas superficies territoriales, no pocas veces conflictivas.

Las investigaciones sociales vienen ganando espacio en los estudios forestales. Esta comunicación tiene como objetivo revisar las metodologías de investigación utilizadas para el análisis de la significación social de los bosques a partir de una revisión en las bases de datos WoS y Scopus de la literatura científica publicada en los últimos tres lustros, realizada en el marco del Proyecto Europeo COMFOR-SUDOE.

En la revisión se constata un creciente interés por estas cuestiones en los últimos lustros; el empleo de la encuesta como la práctica habitual más empleada para investigar opiniones, actitudes, y comportamientos, si bien, las prácticas cualitativas y los métodos mixtos, se abren paso en la procura de encontrar más allá de la percepción de la opinión pública, argumentos y discursos que se aproximen a la comprensión de valores, porqués y paraqués, capaces de aportar en la gestión sostenible de esas superficies.