Programa del congreso

Sesión
GT04-SES03: Despoblación. Retos, reflexiones y experiencias en la España Vaciada.
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: BEATRIZ IZQUIERDO RAMIREZ, UNIVERSIDAD DE BURGOS
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.7

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 04 Sociología Rural

Las comunicaciones de la sesión sobre despoblación muestran desde los procesos de (des)centralización, a la participación social o la pandemia como factores clave en el reto demográfico de las zonas de interior españolas.

Ponencias
GT 04 Sociología Rural

Despoblación, territorio y comunidad. Experiencias de participación social en la provincia de Burgos

BEATRIZ IZQUIERDO RAMIREZ, MARIA ELENA NOGUEIRA JOAQUÍN

UNIVERSIDAD DE BURGOS, España

La cuestión de la despoblación en el medio rural español es una constante que aparece con distinta intensidad en realidades territoriales diferentes. Es sabido que esta situación socio-demográfica se vincula directa o indirectamente con distintas dinámicas sociales, económicas y culturales de los territorios en cuestión. Asimismo, y aunque el fenómeno de la despoblación se encuentra asociado -en general- con cierto inmovilismo, es posible observar procesos dinámicos concretos con el propósito de modificar este escenario: el asentamiento de población de origen extranjero, el “regreso” al pueblo entre algunos nativos o el caso de nuevos residentes etc. Frente a esta realidad, la comunicación indaga sobre otros procesos, menos explorados, que se consideran dinámicos: la generación de capital social, cultural y económico que aparece vehiculizada a través de iniciativas colectivas (comunitarias) surgidas o que emanan del propio territorio. Se trata de un estudio de carácter exploratorio cuya mirada teórica resulta de aspectos vinculados con los conceptos de participación e innovación social y community capacity. La propuesta de análisis es cualitativa y se trabaja a partir de estudios de casos concretos en la provincia de Burgos. Se sostiene que dichos espacios pueden resultar herramientas sugerentes para la construcción de lazos comunitarios en el territorio, favoreciendo así nuevas dinámicas poblacionales.



GT 04 Sociología Rural

Cambios de modos de vida de los neorurales: ¿hacia la transición socioecológica?

Nerea Zuluaga Mauri

Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, España

En un contexto donde la incertidumbre e insostenibilidad ecológica toman cada vez más centralidad, parece que la ruralidad también se está reconfigurando. Ahora lo rural se está revalorizando (tendencia que empezó en la década de los 80, con el movimiento ecologista) y se relaciona con “modos de vida más lentos, sostenibles, respetuosos con la naturaleza…”. Pero más allá de la imagen idealizada de lo rural, es interesante investigar cuales son las realidades de lo rural, y en concreto se quiere discutir sobre los efectos de los asentamientos de los nuevos residentes o “neorurales”. Estos actores tienen, sin ninguna duda, efecto en la reconfiguración de las realidades rurales de cada territorio, se entiende que son actores activos, que conscientemente quieren mejorar su calidad de vida, y en consecuencia, cambiar su modo de vida; es decir, tienen cierta actitud crítica con el modelo urbano-moderno (identificado como sistema generador de desigualdades, insostenibilidad, mala calidad de vida…). Un cambio de vida hacia lo ecológicamente sostenible, sería por ejemplo, empezar a vivir con menos energía y en una economía circular. Es decir, recuperar los aspectos de la lógica rural o indígena donde los recursos naturales se aprovechaban de una manera equilibrada que hacían compatible el desarrollo de los grupos humanos con el desarrollo de los ecosistemas. En definitiva, se trata de investigar las posibilidades, las emergencias y las limitaciones de lo rural en la transición socioecológica, y en concreto, el papel de los neorurales como agentes activos en dicha transición cultural y social.



GT 04 Sociología Rural

La despoblación: un reto a combatir. El caso de Castilla y León.

Esther Díez Simón

Universidad de Burgos, España

La despoblación en la actualidad es uno de los grandes problemas por el que atraviesan muchas zonas del territorio español y especialmente la comunidad de Castilla y León y al que se está intentando dar prioridad por parte de las instituciones públicas y de los agentes sociales.

Dada la magnitud del fenómeno, no es fácil una solución. Se trata de analizar aquellos elementos como el empleo, las infraestructuras, los servicios … que pueden contribuir a mitigar o reducir la pérdida masiva de población.

La pérdida de población afecta especialmente a las zonas rurales y de manera particular a los municipios más pequeños, que son más vulnerables y es más difícil de paliar la pérdida. Las zonas despobladas se caracterizan por tener una población envejecida, masculinizada, en regresión y una densidad de población reducida, lo que agrava aún más el problema. Además, la escasez de mujeres en estas zonas contribuye a acrecentar la despoblación. El declive demográfico genera una brecha de desigualdad con las mujeres, ya que encuentran más dificultades para desarrollar sus proyectos de vida personales, familiares y profesionales.

Se analiza la dinámica demográfica en Castilla y León y concretamente las diferencias demográficas entre las distintas zonas y provincias, intentando determinar los factores que han incidido e inciden en dichas dinámicas y como el empleo, las infraestructuras y servicios son importantes para aminorar la despoblación, pero no suficientes.

Se utilizan distintas fuentes de datos, así como la realización de entrevistas en profundidad.



GT 04 Sociología Rural

Puesta en valor de lo rural a raíz de la Covid-19: una aproximación a los discursos y vivencias de la población rural andaluza sobre la pandemia

María de los Ángeles Portillo Robles

Universidad de Granada, España

La pandemia generada por la Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en la sociedad global, paralizando y modificando la vida y cotidianidad de toda la población. Acorde a la necesidad de nuevos estudios que aborden este fenómeno actual desde el punto de vista de las ciencias sociales y en concreto desde la sociología rural, se plantea una aproximación a las experiencias vividas por parte de la población rural andaluza durante la pandemia.

A través de los relatos de los propios habitantes de estos entornos se pretende poner de manifiesto diferentes características que poseen los espacios rurales (capital social, humano, natural, etc.) que están estrechamente vinculados con la resiliencia territorial de estos (Méndez, 2016; Sánchez-Zamora et al., 2014, 2016). Nos interesa ahondar sobre esta cuestión en el caso concreto de la pandemia, donde lo rural se ha visto revalorizado (Seco, 2020), tratando cuestiones como la afectación sobre la despoblación.

La metodología empleada es por tanto de tipo cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a diferentes actores de municipios rurales de Andalucía. Estas han sido realizadas en el último trimestre de 2021, en el marco de un proyecto de investigación en marcha financiado por el Centro de Estudios Andaluces: “El vaciamiento del campo andaluz. Prácticas y propuestas para ocuparlo” (PRY112/19).

Los resultados del trabajo pondrán sobre la mesa el potencial del entorno rural ante situaciones de excepcionalidad, cuyo carácter territorial y demográfico, entre otros, cobran un fuerte protagonismo. Además, permite recoger las expectativas postpandemia de las dinámicas surgidas a partir de esta.



GT 04 Sociología Rural

Vaciamiento demográfico e implicaciones territoriales en Moratalla (Murcia). Una reflexión desde la sociología rural

Francisco José Morales Yago

Universidad de Murcia, España

INTRODUCCIÓN: El municipio de Moratalla, presenta un caso excepcional en el conjunto de la CC.AA., de Murcia, ya que pierde población desde al menos tres décadas. Esta circunstancia está repercutiendo en un progresivo deterioro en la actividad económica, el envejecimiento de la población y abandono del casco urbano, así como en una serie de pedanías localizadas en el amplio término municipal de 954,82 km2.

OBJETIVOS: La presente comunicación se adentra en las consecuencias territoriales que supone la pérdida poblacional, analizando las debilidades y amenazas existentes, así como la propuesta de acciones que podrían ayudar en la toma de decisiones para hacer frente a esta situación de deterioro territorial.

METODOLOGÍA: Se combina una metodología mixta, aportando a través de métodos cuantitativos un análisis estadístico de datos significativos y análisis cualitativo mediante entrevistas a expertos que viven o trabajan en este territorio y observación participante en varios trabajos de campo realizados en diferentes visitas.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN: Las principales causas que generan la salida de los habitantes es la falta de trabajos más estables y la ausencia de equipamientos y servicios más acordes con la forma de vida de la sociedad actual. A ello se suman condiciones de accesibilidad deficientes, agricultura y ganadería de rentabilidad baja y escasez de actividad industrial.

CONCLUSIONES: La necesidad en la puesta en marcha por actores públicos y privados de medidas urgentes y un plan estratégico que revitalice el tejido económico son claves para frenar la sangría demográfica y el deterioro socioeconómico de este espacio.



GT 04 Sociología Rural

Reto demográfico y desarrollo autonómico. La descentralización centralista. ¿Importa dónde se sitúan las instituciones? Castilla y León 1983 - 2021

Isabel Gómez Falagán

Universidad Complutense de Madrid, España

La realización de la presente investigación se propone analizar la problemática de la despoblación y reto demográfico en Castilla y León a partir de su acceso al autogobierno, en el marco del sistema político actual. Se analizan así las causas y consecuencias del fenómeno de la despoblación en la Comunidad Autónoma, tomando como referencia inicial el desarrollo de sus instituciones de autogobierno.

La despoblación está muy analizada en las Ciencias Sociales, y en el presente trabajo se ha seguido, entre otras, la conceptualización de Vicente Pinilla, Camarero e Ignacio Molina, ya que la estudian como un fenómeno social, no sólo económico, coincidiendo los tres en que comienza con las políticas del franquismo.

Para la realización del estudio, se ha tomado como periodo temporal los años comprendidos entre 1983, año en el que se formó la Comunidad Autónoma, hasta la actualidad, 2021. En el análisis se realiza un estudio de las centralidades institucional, demográfica, económica y cultural, a partir de la conceptualización de Cairo y de Casal y López; el sentimiento identitario de los castellanoleoneses, tomando como referencia los barómetros del CIS desde 1992 sobre sentimiento nacionalista, deseo de autonomía y gestión; el estudio de los actores políticos, claves para entender si Castilla y León ha generado arenas propias o reproduce dinámicas nacionales a partir del cálculo del NEPP con la fórmula de Lakso y Taagpera; la configuración de las élites políticas regionales, centrando la atención en la trayectoria de los presidentes autonómicos.