Programa del congreso

Sesión
GT20-SES01: Precariedades y nuevas luchas sociales
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Gomer Betancor, UNED
Moderador/a: Miguel A. Martínez, Uppsala University
Lugar: FEE-AULA A4/10

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Ponencias
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Acción colectiva en la cadena de suministro. La multiescalaridad de los centros de trabajadores en EEUU

Beltran Roca Martinez

Universidad de Cádiz, España

Las nuevas formas de organización de la producción a través de cadenas globales de suministro y los procesos migratorios forman parte de las soluciones espaciales (spatial fixes) con las que el capitalismo trata de sortear las crisis y garantizar las dinámicas de acumulación. Este escenario transforma profundamente no sólo la forma en que se produce, sino también las mismas relaciones sociales, las fuentes de poder laboral y, por consiguiente, la acción colectiva. Favorecen el surgimiento de nuevas voces en el terreno de la protesta y las relaciones laborales.

La presente comunicación estudia las prácticas espaciales de uno de estos nuevos actores: los centros de trabajadores de EEUU. Basándose en trabajo de campo realizado en Nueva York en 2019, se analizan la multiescalaridad de la estrategia de estas organizaciones de activistas.

Partiendo del concepto de escala como construcción social, se investigan diferentes modelos espaciales de centros de trabajadores en su esfuerzo por dar respuesta a los problemas sociales y laborales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes en dicha ciudad.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

SINDICATS DE BARRI EN BARCELONA: LEGADOS TÁCTICOS, MUTACIONES E IMPACTOS DEL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA

Luisa Rossini1, Angela García2, Miguel A. Martínez3

1ICS, Universidade de Lisboa; 2Universidad de Barcelona; 3Uppsala University, Suecia

El movimiento por la vivienda que surge en numerosas ciudades españolas al calor de la crisis financiera global de 2007-8 ha experimentado diversas mutaciones. Si en un principio fue protagonizado por la lucha anti-desahucios de la PAH (Plataforma de Afectadas por las Hipotecas) y los grupos de vivienda del ciclo 15M (2011-14), las sucesivas crisis de los alquileres desde 2013 y de la pandemia del Covid-19 (2020-22) han dado lugar a respectivas expresiones activistas tales como los Sindicatos de Inquilinas y, en áreas metropolitanas como la de Barcelona, los Sindicats de barri y/o de habitatge. Aunque el volumen de grupos afiliados a la PAH ha descendido con el paso de los años, su activismo continúa en coexistencia con las emergentes organizaciones populares de lucha por la vivienda. Nuestra investigación se interroga, pues, en primer lugar, por las relaciones mutuas que tienen todas esas organizaciones entre sí a medida que han ido cambiando los contextos sociales, económicos, políticos y residenciales (tanto a escalas locales como regionales y estatales). En particular, nos concentramos aquí en los repertorios de protesta de los Sindicats de barri de cara a conocer cómo y por qué, de ser el caso, han replicado, adoptado con innovaciones o reemplazado los que eran propios de la PAH y el Sindicato de Inquilinas de Barcelona. Por último, este estudio evalúa los impactos políticos y sociales producidos por el activismo de los Sindicats de barri en función de sus propias valoraciones y de los marcos de agravios que enuncian.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Persistencia y legado de los chalecos amarillos

Aldo Rubert Echevarría1,2

1Universidad de Lausanne, Suiza; 2Universidad de Borgoña, Francia

Los chalecos amarillos sorprendieron a muchos sociólogos por la irrupción, impetuosidad y duración de un movimiento que surgió fuera de organizaciones partisanas o sindicales. Esta presentación se basa en una investigación etnográfica en el marco de una tesis doctoral iniciada en 2019. Además de cuarenta entrevistas biográficas con chalecos amarillos, seguí a dos colectivos militantes, situados en distintas áreas rurales de la geografía francesa, durante manifestaciones, ocupaciones de rotondas, constitución de listas electorales o de grupos de solidaridad. Los procesos de politización han estado, sin embargo, analizados con mayor frecuencia en tiempos "calientes", lo que significa que sabemos poco sobre cómo afectan a los individuos que permanecen movilizados en los tiempos "fríos". Los trabajos que se ocupan de los tiempos muertos se interesan generalmente por los movimientos que tienen estructuras de remanencia, pero en el caso de los Chalecos Amarillos no existe tal estructura, ya que su existencia se basa esencialmente en manifestaciones físicas en el espacio público. De ahí el interés de estudiar el movimiento de "reclasificación" de sus militantes, tres años después, a través de otros medios y modos de acción. La presentación se dividirá en dos. En primer lugar, expondré cómo se ha prolongado la lucha de los colectivos mediante la constitución de grupos de apoyo mutuo, sumándose a otros movimientos sociales o entrando en la arena institucional. Finalmente, presentaré qué tipo de socialización ha supuesto el movimiento para sus integrantes, especialmente los primo-manifestantes.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Activismo y cambios culturales personales a corto plazo

Oriol Barranco1, Robert González2, Lluís Parcerisa3

1Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d'Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona; 2Estudios Políticos Comparados, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 3Grupo de investigación Esbrina — Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos, Universidad de Barcelona

Las pocas investigaciones empíricas existentes sobre los efectos culturales que propicia la participación en movimientos sociales se han centrado mayoritariamente en las consecuencias a largo plazo en la vida de los activistas y raramente en los impactos a corto plazo y en los efectos del proceso de socialización. De ahí la reciente reclamación de Fillieule y Neveu (2019) y Passy y Monsch (2019) sobre la necesidad de abordar estas cuestiones. Nuestra comunicación atiende estas cuestiones en el caso de la participación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Se analizan los datos propios obtenidos en los núcleos de Barcelona, Sabadell y Terrassa de la PAH mediante un trabajo etnográfico consistente en: tres meses de observación en cada núcleo, análisis de documentos institucionales, cuatro entrevistas informativas y catorce entrevistas cualitativas biográficas. Se concluye que la participación regular y activa entre uno y dos años en la PAH genera cambios culturales en los activistas, pero en intensidades desiguales según el grado de proximidad cultural-ideológica que previamente tenían con el ideario del movimiento y la comodidad o incomodidad experimentada en la participación. Las personas que tenían ideas políticas y estilos de vida habitacionales cercanos a las de la PAH viven una participación cómoda y refuerzan y refinan su ideario. Las que tenían ideas alejadas viven incómodamente su participación y sufren pocos cambios. Finalmente, las personas que estaban alejadas culturalmente de la PAH pero que viven cómodamente su participación (porque se convencen de su ideario) son las que cambian más profundamente.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El estudio empírico de los movimientos sociales en el contexto español: una revisión sistemática

Julio Rodríguez Suárez, Lorena Morán Neches

Universidad de Oviedo, España

La investigación empírica sobre movimientos sociales en el contexto español ha aumentado progresivamente en los últimos años, en especial a partir de la irrupción del movimiento 15M y la consolidación de las TIC como canal para el activismo global. A pesar de ello, no existen revisiones que aborden de manera integral los marcos conceptuales, las metodologías y las nuevas claves interpretativas de estos estudios. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de los artículos científicos con metodología empírica propia publicados en las revistas españolas de Sociología de mayor impacto en el período 2010-2019. De las 171 publicaciones recopiladas inicialmente, 70 fueron eliminadas por criterios de adecuación y calidad, conformándose una muestra final de 101 artículos académicos. Los resultados muestran un incremento del número de investigaciones, especialmente a partir de 2015, así como una mayor presencia de autoras, echándose en falta un uso más extendido de la perspectiva de género. En cuanto a la metodología, se observa un enfoque mayoritariamente cualitativo, siendo la técnica más utilizada la entrevista en profundidad y destacando el uso ya extendido de la etnografía virtual para el análisis del activismo online. Además, existe una gran diversidad y transversalidad en las temáticas analizadas, siendo la territorialidad y comunidad, los feminismos, la movilización online y el 15M las cuestiones más estudiadas. Se identifican, así mismo, nuevas formas de organización y actuación, al tiempo que se pone el foco en el acceso a la agenda mediática, así como en el desarrollo de procesos colectivos de agenciamiento.