Programa del congreso

Sesión
GT12-SES02: Empleos, vulnerabilidades y precariedad de las mujeres en el mercado laboral
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Mercedes Alcañiz Moscardó, Universidad Jaume I
Lugar: FEE-AULA F0/18

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta Baja
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Ponencias
GT 12 Sociología del Género

Carga mental y emocional: ¿la última frontera para la empleabilidad de las mujeres?

Valentina Longo

Fundación Cepaim, España

Según algunas evidencias (Véase, por ejemplo, INE 2016 https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259950772779&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888 ), los hombres se están incorporando a tareas de cuidados, sobre todo las que tienen que ver con la crianza y con aspectos puntuales del trabajo doméstico. Sin embargo, las tareas mentales y emocionales, así como la responsabilidad global de los cuidados, siguen recayendo en gran medida sobre las mujeres, con el coste que esto todavía tiene para sus trayectorias profesionales, para gestionar su vida laboral y para poder dedicar tiempo a su proyecto vital.

La comunicación presenta los resultados de un estudio cualitativo, parte del proyecto Neo50 de la Fundación Cepaim, sobre el impacto de las cargas mentales y emocionales de los cuidados en la empleabilidad de las mujeres A través del análisis de casi 100 entrevistas cualitativas a mujeres y hombres y partiendo de la centralidad de todas las tareas que permiten el sostenimiento de las vidas, hemos desgranado las tareas mentales y emocionales llevadas a cabo por ellas y por ellos, destacando la responsabilidad escasa de hombres, empresas y políticas públicas en el ámbito de la reproducción social. Al mismo tiempo, hemos analizado cuándo estas tareas se transforman en carga que se manifiestan en malestares de diferente índole. Finalmente, aportamos claves para el cambio hacia la visibilización, valorización y redistribución de la responsabilidad en el sostenimiento de las vidas.



GT 12 Sociología del Género

Las razones simbólicas de la pervivencia del acoso sexual en el mundo laboral.

Vicent Borràs Català, Sara Moreno Colom, Carmen Jiménez, Lidia Peidró

Universitat Autònoma de Barcelona

A pesar de todas las iniciativas y normativas que se han venido desarrollando desde hace dos décadas y más allá de las constataciones estadísticas que las sucesivas encuestas muestran sobre la existencia y el aumento de los casos de acoso sexual en el mundo laboral, cabe preguntarse cuales son las causas de su pervivencia. En esta comunicación se presentan los resultados del estudio “El acoso sexual y por razón de sexo en el mundo laboral: una aproximación cualitativa” en el marco de un convenio con la Administración Pública. El objetivo de dicho trabajo es analizar las bases socioculturales que favorecen la existencia y la persistencia del acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral. Se trata de una investigación de carácter cualitativo que utiliza los grupos de discusión como técnica de recogida de datos, teniendo en cuenta diferentes perfiles en función del género, la categoría sociolaboral y la experiencia laboral.

Los resultados señalan que se ha producido un cierto cambio generacional a nivel discursivo, que muestra un cierto empoderamiento de las mujeres, y al mismo tiempo cierta perplejidad o/y desubicación por parte de los hombres. Un cambio discursivo, que no se ha traducido en un cambio de las prácticas, ni de las relaciones entre hombres y mujeres en el trabajo. Prácticas que están justificadas por los imaginarios y las representaciones simbólicas de carácter sexista que son el soporte sociocultural que permite y ampara esta forma de discriminación laboral que sufren la cuasi totalidad de las mujeres.



GT 12 Sociología del Género

Mujer y trabajo a tiempo parcial. Flexibilidad laboral en clave de género

Pilar Ortiz García, Laura Cosimi

Universidad de Murcia, España

Desde el estallido de la última crisis económica la utilización de formas atípicas de empleo ha sido creciente. Una de estas formas es el trabajo a tiempo parcial. Su uso como fórmula de contratación plantea la pregunta de investigación de este trabajo ¿en qué medida este crecimiento está sirviendo como un elemento de reajuste ocupacional en la dirección de flexibilizar la fuerza laboral y muy especialmente a las mujeres? La hipótesis de partida es que si bien el trabajo a tiempo parcial ha tenido una participación discreta como forma de empleo en los países del sur de Europa, como es el caso de España o Italia, esta situación está cambiando paulatinamente. A ello han contribuido las políticas flexibilizadoras impulsadas por las últimas reformas en el caso español e italiano.

El trabajo a tiempo parcial, que tradicionalmente ha presentado ventajas para un colectivo que busca la conciliación, como ha sido en los países del norte de Europa, no parece una explicación y/o solución totalmente válida del avance de esta forma de empleo en España e Italia, países que participan de las políticas sociales y laborales del sur.

En este trabajo se realiza una reflexión sobre los factores que intervienen en la evolución de esta forma de empleo en dos de los países en los que ha experimentado un mayor crecimiento en paralelo a la crisis económica, incidiendo especialmente en la ocupación de las mujeres por ser el colectivo en el que este tipo de contrato es más habitual.



GT 12 Sociología del Género

Siniestralidad laboral desde la perspectiva de género: Una aproximación descriptiva. Región de Murcia 2017-2020

Sofía Dios Pintado, María Ángeles Villanueva Río

Instituto de Seguridad y Salud Laboral, Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral. Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Esta investigación aborda el análisis de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género, mediante la explotación de los datos de accidentes laborales notificados entre 2017 y 2020 en personas afiliadas a la Seguridad Social en la Región de Murcia.

Los resultados muestran que el riesgo de las trabajadoras de sufrir accidentes durante la jornada de trabajo es un 39,6% inferior al total, siendo menor la gravedad y mortalidad de los mismos y todo ello en consonancia con su mínima representación en algunas de las actividades económicas y ocupaciones con mayor número de accidentes e incidencia, como las relacionadas con la construcción o el transporte.

En contraste con esta menor incidencia durante la jornada laboral de las trabajadoras, del análisis se desprende su mayor riesgo de sufrir accidentes laborales in itinere (desplazamiento domicilio-trabajo) y el predominio de mujeres en la siniestralidad laboral de actividades económicas que no siempre se encuentran entre las que presentan mayor riesgo en el total, como la asistencia en establecimientos residenciales, las actividades sanitarias, las actividades de servicios sociales o de la educación y en ocupaciones, como personal de limpieza, de los cuidados a las personas o profesionales de la salud.

La consideración de las características diferenciales de la siniestralidad laboral de las trabajadoras se convierte en un elemento clave para una eficaz actuación en materia preventiva, focalizar la atención únicamente en las tipologías de accidentes, actividades u ocupaciones con mayor incidencia en el total resulta insuficiente para atender los riesgos específicos de las trabajadoras.



GT 12 Sociología del Género

TRAYECTORIAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES: PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MEDIOAMBIENTAL EN ARQUITECTURA

Yolanda Agudo Arroyo

UNED, España

La propuesta de investigación que presento se aproxima a un contexto social y profesional específico, a partir de una perspectiva de análisis crítica y de género. El contexto profesional de la arquitectura ha sido hasta hace relativamente poco tiempo un campo profesional exclusivamente masculino. Se analizan nuevas formas de organización en torno al género y también al cambio climático, atendiendo a las modificaciones que se dan en el ámbito de la arquitectura.

El objetivo general es analizar la relación entre el recorrido profesional/las trayectorias de arquitectos y arquitectas con sus formas de proyectar a la luz del cambio climático, empleando una perspectiva de género. Recoger y analizar los discursos que describen las trayectorias de formación, incorporación y consolidación profesional de los arquitectos y las arquitectas, detallando las formas específicas que adopta, en los discursos la relación entre la atención a los usuarios, su diversidad y necesidades cotidianas, como centro del diseño con la dimensión de la sostenibilidad y su integración en la tarea proyectual. Estos discursos supondrán una forma de acceso a culturas y prácticas de estas/os profesionales. De manera previa, se analizarán datos de fuentes secundarias complementarios al objeto de estudio, con el objetivo de detectar, asimismo, huecos en el diagnóstico que puedan cubrirse en la fase cualitativa que constituye el grueso de la investigación.