Programa del congreso

Sesión
GT05-SES06: Segregación urbana 1 morfología y efectos de la segregación
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Daniel Sorando, Universidad de Zaragoza
Lugar: FEE-AULA D2/02

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 05 Sociología Urbana

Ponencias
GT 05 Sociología Urbana

Does City Size Affect International Migrants and Native-born Workers Differently? Exploring Inequalities in Unemployment and Occupations across Spanish Cities

Jacobo Muñoz Comet1, Fernando Fernández Monge2

1UNED, España; 2IE School of Global and Public Affairs

The twentieth century witnessed populations increasingly concentrated in cities, particularly in larger urban areas, a world-wide phenomenon persisting into the twenty-first century. A principal reason lies in the greater employment advantages offered by bigger metropolises. While this relationship is well documented, few studies have examined whether these benefits differ according to urban dwellers’ country of birth. This article analyzes to what extent the migrant–native gap in terms of unemployment and occupational attainment varies according to municipality or city size and, if so, whether that inequality is explained by differences in self-selection in big metropolises. Using data from the Spanish General Social Survey, results show that absolute migrant–native labor inequality does vary across city sizes, although in different ways. In larger cities, gross inequality with respect to unemployment seems to be disappearing, whereas in the same places, gross inequality in access to unskilled occupations grows progressively. Controlling for individual, family, and context-related factors explains changes across cities in the unemployment gap, but not in occupational attainment. City size does not seem to be the factor that equalizes the risk of unemployment between foreign-born workers and the native population (those born in the host country) but does have a negative impact on equality when it comes to avoiding the occupational ladder’s ottom rung. This finding suggests that many international immigrants may move to big cities attracted by employment chances, but, in this urban “land of opportunities,” they are more dependent on unskilled jobs, falling into a “trap of precariousness.”



GT 05 Sociología Urbana

Evolución de la desigualdad en la participación electoral en las ciudades españolas

Manuel Trujillo Carmona1, Braulio Gómez Fortes2

1IESA/CSIC, España; 2Universidad de Deusto

En los últimos años, con la aparición de nuevas fuentes de datos de pequeña escala geográfica, y la extensión de las tecnologías de representación geográfica, ha habido una profusión de estudios sobre la desigualdad en la distribución territorial de la renta en las ciudades y sobre la desigualdad en la distribución de la participación en elecciones.

En esta comunicación queremos analizar cuál ha sido la evolución de la desigualdad electoral en las ciudades españolas. Para ello utilizamos los datos de participación en elecciones generales desde el año 1990, que es el primero para el que los datos por mesas parecen fiables. Calcularemos el índice de segregación para cada ciudad y año, obteniéndose así una estimación de en qué medida ha cambiado esta desigualdad en los últimos 30 años.

En segundo lugar, analizaremos en qué medida están relacionada la participación en elecciones con la renta del hogar, o con la presencia de hogares pobres, utilizando los datos de renta por sección. Como estos datos solo están disponibles desde 2015, no parece prudente estudiar esta relación con una serie muy larga, y solo lo haremos con las elecciones que han tenido lugar desde 2011.

Finalmente, para lanzar una posible vía para avanzar en esta idea, se mostrará un estudio de caso en la ciudad de Córdoba donde se han revisado los posibles cambios de sección que pudieran causar distorsiones y se ha calculado las correlaciones entre unas estimaciones de pobreza para los años 1991 al 2011 y las elecciones anteriores.



GT 05 Sociología Urbana

Percepción vecinal: una aproximación al estudio de la Turistificación a través del caso del barrio del Arenal de Sevilla

Carmen Ponce Díaz

Universidad Pablo de Olavide, España

La Turistificación es un fenómeno reciente que afecta tanto a la convivencia vecinal como a la economía de la zona de determinados barrios situados normalmente en el centro de las ciudades con gran impacto turístico. A lo largo de este artículo, se recogerá literatura acerca de la ciudad como máquina de crecimiento económico y como desemboca esta en los procesos de Turistificación de las zonas urbanas. A través de la selección del caso de estudio del barrio del Arenal de Sevilla se analizarán las distintas dimensiones de este fenómeno y los datos obtenidos de distintas fuentes como el Instituto Nacional de Estadística o del Ayuntamiento de Sevilla. Utilizaremos el análisis cualitativo con el objetivo de conocer cuál es la percepción que tienen los vecinos del barrio acerca de este fenómeno y cómo les afecta de manera directa o indirecta.



GT 05 Sociología Urbana

Slum Archipelago and Urban Informality

Rodrigo Limoeiro

Centro de Estudos Sociais | Universidade de Coimbra

Tent neighborhoods, musseques, reeds or slums have a different name but with a similar root, with little or no infrastructure, both public and physical. When trying to understand the formation of such housing structures, two main justifications are present, proximity to the city center and the significant number of job offers (Limoeiro, 2020). It is possible to be connected to the mainland by bridges, tunnels and commonly known for being separated by water at all its borders, and thus form island cities (Grydehoj, 2015). However, even today, the islands have territorial benefits, defense – albeit to a lesser degree – and transport.

By seeking the interconnection between these themes – slums and islands – it is intended to analyze the issue of informality in an urban setting in the city of Rio de Janeiro from the studies carried out by Manuel Castells in The network society (2013), as well as from the perspective of the concept of double dwellers (Bodnar, 2001) and complemented by the concept of islandness (Baldacchino, 2006). For its development, a mixed research strategy will be used, consisting of quantitative and qualitative aspects, so that it is intended to carry out a link between document analysis (socioeconomic data) with the literature relevant to the theme.



GT 05 Sociología Urbana

La precarización de la periferia. Movilidad y desigualdad residencial en Madrid(2013-2019).

Daniel Sorando Ortín1, José Ariza de la Cruz2

1Universidad de Zaragoza, España; 2UCM, España

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en España, un nuevo ciclo inmobiliario alcista ha transformado las pautas de movilidad residencial en Madrid. En esta investigación se analizan las tasas de llegada y salida de los barrios de la ciudad de Madrid, con el fin de comprender si las movilidades residenciales están definiendo un nuevo proceso de suburbanización de la pobreza, así como qué factores lo promueven. Para ello, se emplea tanto la Estadística de Variaciones Residenciales (INE) a escala inframunicipal como diferentes bases de datos para definir los barrios de Madrid. Los barrios han sido clasificados mediante técnicas multivariables para, a continuación, definir los principales flujos de movimientos residenciales entre tipos de barrios según la posición social de quienes cambian de residencia. Asimismo, se ha aplicado un análisis de regresión lineal múltiple para definir qué características de los barrios promueven los diferentes flujos de movilidad residencial. Los resultados muestran una recurrente salida de posiciones sociales empobrecidas desde los barrios centrales hacia las periferias más empobrecidas, al mismo tiempo que la pautas de movilidad de las posiciones sociales más aventajadas muestra patrones aleatorios. Dichos barrios centrales se caracterizan por un parque residencial que facilita la rotación residencial en un contexto de turistificación y de financiarización de la vivienda. Estos resultados confirman la participación de Madrid en la dinámica internacional de suburbanización de la pobreza ligada a la extensión de los procesos de gentrificación en sus barrios centrales.