Programa del congreso

Sesión
GT13-SES11: Educación, pandemia y sociedad post-covid (II)
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: José Beltrán Llavador, Universitat de València
Lugar: FEE-AULA C2/04

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

CONSIDERATIONS ABOUT THE IMPORTANCE OF EDUCATION AFTER THE FIRST WAVE OF COVID-19

Cristina Vilaplana Prieto

Universidad de Murcia, España

The aim of this paper is to compare society’s perspective regarding the importance of education, at the country level and according to the individual situation, both at a pre-pandemic moment ( year 2019) and after the first wave of the pandemic (summer 2020). For this purpose, a difference in differences strategy is implemented, using representative survey data from 28 European countries: the Eurobarometers 91.5 (June-July 2019) and 93.1 (July-August 2020), which allows us to introduce the regional relative mortality in 2019 or in 2020 with respect to the average 2015-2018. The results show that the pandemic has provoked a deep rift in society, generating two different worlds. One “world” composed by the unemployed, immigrants, those still in school, and those from working class backgrounds, who think that education is no longer one of the country's fundamental concerns. Even more troubling is the fact that at the personal level, in households with children, the unemployed and the working class feel that they have other more important concerns. The other “world”, made up by the more educated, express an increase in their personal concern for education, Parents with better economic status and more stable jobs have been able to invest more in their children's education during the pandemic and have become more involved in their children's learning. As recommendations, it would be necessary to take advantage of the return to face-to-face teaching to create support and reinforcement groups and prepare professionals to offer educational and psychological attention to students.



GT 13 Sociología de la Educación

LECCIONES DE LO INÉDITO VIABLE: PENSAR LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

José Beltrán Llavador

Universitat de València, España

La reflexión que aquí se presenta forma parte de una conversación. A través de la conversación, aprendemos unos de otros, unos con otros, y podemos llevar a cabo el intento de objetivar lo que es subjetivo. En esta ocasión, se trata de pensar la educación en tiempos de pandemia. Esta reflexión se inspira en la expresión “inédito viable” de Paulo Freire, al tiempo que rinde homenaje al autor brasileño. Nos encontramos en una situación inédita, que requiere respuestas viables, utopías realizables, e ideales practicables. Algunas de las cuestiones que aborda este texto son las siguientes: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué ha hecho posible que estemos viviendo esta situación inédita? ¿Qué lecciones se desprenden de esta pandemia desde una perspectiva de sociología de la educación? ¿Qué podemos hacer desde el ámbito educativo? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cuáles son los futuros de la educación? Para llevar a cabo una aproximación a estas cuestiones se hará una revisión panorámica de la literatura sociológica generada en dos años intensos a partir de marzo de 2020 hasta la actualidad. El autor de esta comunicación integrará en esta aproximación sus propias aportaciones a partir de su experiencia académica y personal.



GT 13 Sociología de la Educación

Percepciones de las familias y del profesorado sobre el proceso de aprendizaje en la educación primaria durante el cierre escolar por COVID-19.

Carmen Nieves Pérez Sánchez, Gabriela Sicilia, Leopoldo Cabrera, Gustavo Marrero, Carlos Bethencourt

Universidad de La Laguna, España

El cierre de los centros educativos experimentado entre marzo y junio de 2020 como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19 representa un hecho sin precedentes en la historia. En este estudio analizamos los efectos de este cierre en el proceso de aprendizaje del alumnado desde el punto de vista de las familias y del profesorado. Para ello, utilizamos la información proporcionada por una encuesta aplicada a las familias, profesores y directores de centros educativos públicos durante los meses de junio y julio de 2020 en el Municipio de Santa Cruz de Tenerife, diseñada para registrar el impacto del confinamiento en la comunidad educativa. En concreto, nos centramos en examinar las valoraciones de las familias y del profesorado en torno a los cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el hogar y en cómo estos cambios afectaron el nivel de aprendizaje, las habilidades personales y sociales y el bienestar del alumnado escolarizado en la etapa de primaria. Nos planteamos dos objetivos: por un lado, interpretar las percepciones de las familias teniendo en cuenta sus configuraciones sociales (zona de escolarización, nivel de estudio de los progenitores, nivel socioeconómico, tipo de hogar, brecha digital), la docencia recibida por el alumnado y la ayuda familiar en las tareas escolares. Por otro, contrastar las opiniones de ambos colectivos sobre el proceso de aprendizaje y sobre las relaciones familia-escuela.



GT 13 Sociología de la Educación

Vinculación a la universidad y bienestar emocional en tiempos de pandemia. Un estudio referido a las universidades de la Euroregión del Arco Mediterráneo

Ramon Llopis Goig1, Antonio Ariño Villarroya1, Fidel Molina-Luque2

1Universitat de Valencia; 2Universitat de Lleida

La pandemia de COVID-19 irrumpió en todo el mundo a principios del año 2020 y, desde entonces, ha modificado buena parte de las pautas y estilos de vida de la población. Las universidades no han quedado al margen de sus efectos y desde el inicio trataron de adaptarse a las restricciones sanitarias y ofrecer una respuesta satisfactoria, especialmente en lo que se refiere a la sustitución de las clases presenciales por sistemas de enseñanza online o mixtos. Existe ya una abundante investigación empírica sobre este último aspecto, aunque es mucho menor el volumen de la que ha explorado el bienestar emocional y los sentimientos de vinculación a la universidad de la población estudiantil durante este periodo. Esta comunicación se centra precisamente en estos últimos aspectos y ofrece los resultados de una encuesta online, promovida por la Xarxa Vives de Universidades, a una muestra de 49.291 estudiantes de las veinte universidades radicadas en la Euroregión del Arco Mediterráneo (Cataluña, Valencia, Baleares y Andorra), cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre febrero y junio de 2021. El estudio también incluye una valoración de las respuestas de las universidades en términos de información, adaptación tecnológica y flexibilidad del profesorado.

Los resultados del estudio –referidos al primer cuatrimestre del curso 2020/21– revelan un descenso de los sentimientos de integración grupal e institucional, así como del bienestar emocional y la satisfacción con la vida universitaria.



GT 13 Sociología de la Educación

Prácticas de investigación científica en la Universidad pública en tiempo de pandemia COVID 19

Omar García Ponce de León, Miriam de la Cruz Reyes, Jorge Ariel Ramírez Pérez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, España

Las rupturas como señalan algunos sociólogos relevantes (Bourdieu) permiten conocer de qué están hechas las sociedades, las instituciones y las relaciones sociales. Una de las actividades fundamentales de las universidades es la producción de investigación científica. Varios autores internacionales especializados en los estudios sobre la Universidad han dado cuenta de esta actividad, un clásico de esta área es Burton Clark, o en la actualidad Bruno Latour. En nuestro grupo de investigación nos preguntamos sobre qué pasaba con esta práctica científica cuando buena parte de su realización se ve interrumpida, qué estrategias de trabajo surgen, qué aspectos de la investigación quedan a la espera de que se supere la situación de trabajar desde el hogar. Este es un estudio basado en metodología cualitativa fenomenológica, el tipo de acercamiento fue la entrevista por videoconferencia. Los resultados preliminares de este estudio fueron que la pandemia (COVID 19) alentó, modificó las prácticas o bien afectaron el trabajo científico dependiendo del tipo de investigación que realiza cada académico. La investigación recorre al menos tres momentos, al inicio está la idea de que había que irse a trabajar al hogar pero que en un mes todo estaría solucionado, por lo que el desalojo institucional es considerado como temporal sin que hubiera repercusiones serias en la investigación científica. El segundo momento es el alargamiento de la permanencia en el hogar y la reorganizar del trabajo científico y el tercero el proceso de recuperación de los espacios de investigación (laboratorios, despachos, salones de seminarios, utensilios, entre otros).