Programa del congreso

Sesión
GT13-SES09: Género y Educación
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Mar Venegas, Universidad de Granada
Lugar: FEE-AULA B2/08

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Estructuras sexistas en aulas de Educación Primaria. Un estudio de caso en un centro público de la provincia de Alicante

Liberto Carratalá-Puertas1, Marta Adell-Espartosa2

1Universidad de Alicante, España; 2Colectivo Preparacción

Las conductas y actitudes sexistas aparecen en las niñas y los niños a edades tempranas. A través de un estudio de caso, centrado en un colegio público de Educación Primaria de la provincia de Alicante, se pretende identificar la existencia de estructuras sexistas en el aula y cómo estas han tomado forma por medio de la dinámica grupal. Se ha escogido como población de estudio a un grupo-clase sobre el que se ha hecho un seguimiento durante dos cursos escolares consecutivos.

Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario estructurado en el que se le pide al alumnado que manifieste de forma justificada sus preferencias para relacionarse con su grupo de iguales, tanto en el juego como en el trabajo colaborativo, así como las habilidades que perciben en ellos y ellas. Para medir las relaciones entre los integrantes del grupo se ha utilizado la técnica sociométrica del sociograma y el programa Ucinet para el análisis de los datos.

Los resultados muestran un grupo-clase segregado por sexos en que las relaciones entre ambos subgrupos tienden a menguar y en el que los niños se consideran mejores en las disciplinas matemáticas y deportivas, mientras que las niñas son más observadoras de las normas de comportamiento en clase.



GT 13 Sociología de la Educación

The Public Library and Gender Socialisation: Theoretical Frameworks and Sociological Reflections

Michela Donatelli

University Roma Tre, Italia

Based on ongoing research and a composite theoretical framework, these contribution focuses on the social and cultural assumptions that make the public library a suitable learning space for egalitarian gender socialisation. With its relational nature, it is an educational agency where the architectural and bibliographical space offers learning close to the educational world and to the socialisation of reading where the actors involved have a physical interaction with and between the books and thus with the ordering of knowledge. Furthemore, the library is not just the gateway to knowledge, but also a knowledge broker and knowledge creator. Secondary schooling and socialisation have given rise to new female identities on account of the universalistic aspiration inherent in schooling, an ideal it shares with the public library. The library, too, is also a feminine-ordered world where there is feminisation of both users and profession. Moreover, it is useful to remember how reading is an activity carried out more by women and girls: this is probably due to several factors of a social nature, related to the educational capital possessed, the sexual division of labour and domestic care, intrinsically linked to gender habitus dispositions. The sociological reflection will look, from a gender perspective, at the reciprocity that can be established between practices and institutions: reflecting on the connection of interactions, space and collections, it will analyse how the language of the library is not neutral, giving it the possibility to play a decisive role for an egalitarian and inclusive socialisation of gender.



GT 13 Sociología de la Educación

Formación inicial del profesorado de Educación Primaria en materia de igualdad, género y coeducación

Rocío Mínguez Pardo1, Gema Jiménez Tostón2

1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Universidad de Castilla-La Mancha, España

En el contexto de una sociedad democrática que vela por la igualdad real entre hombres y mujeres y bajo una escuela que pretende educar en ambientes libres de estereotipos sexistas, la figura del profesorado se constituye como parte esencial y activa en la consecución de dichas prácticas. El presente trabajo, con el objetivo de conocer la formación inicial con la que cuenta el profesorado para afrontar esta realidad, analiza los contenidos ofertados en materia de igualdad, género y coeducación durante el Grado de Maestro/a en Educación Primaria, atendiendo al caso específico de la Universidad de Castilla-La Mancha. El análisis, encuadrado bajo una metodología mixta, se ha llevado a cabo considerando dos métodos de análisis diferentes: la revisión documental de las guías docentes de dicho grado y la realización de cuestionarios para conocer la opinión del alumnado acerca de la formación recibida. Los resultados obtenidos evidencian una escasa formación inicial en cuestiones de género, sustentada tanto en el limitado número de asignaturas que incluyen dicha materia en su temario, como en la realidad vivenciada por el alumnado objeto de estudio. Estos resultados ponen de manifiesto una escasa materialización legislativa, además de una evidente discrepancia entre los contenidos ofertados por las facultades de educación de la UCLM y las competencias reales que se esperan en docentes capaces de llevar a la práctica valores propios de un sistema educativo de carácter coeducativo, tal y como se define nuestro propio sistema.



GT 13 Sociología de la Educación

Impacto del régimen de género en la distribución de la matrícula de ingreso por sexo en una universidad mexicana.

Karina Sánchez Cortés

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Recientemente, el análisis de la baja representación de las mujeres en las áreas de formación de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés) ha configurado uno de los espacios más productivos del cruce entre estudios de género y sociología de la educación. Este fenómeno se ha explicado a partir de la relación que tienen los campos de conocimiento con el régimen de género presente en cada sociedad.

Esta ponencia, resultado de mi investigación doctoral, tiene como fin presentar algunos resultados que explican las lógicas que adquiere el régimen de género en el ingreso a la universidad. Se utilizó el Índice de Feminización de Matrícula (IFM) para analizar los patrones de distribución de ingreso de la generación 2016-1 de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) compuesta por 45 mil estudiantes. El uso de la perspectiva interseccional permitió constatar que, más allá del origen social, la organización de las disciplinas responde al régimen de género que impacta en el ingreso a todas las áreas de formación, independientemente si son científicas o no. Es decir, la distribución de la matrícula por sexo presenta el mismo patrón de género en todas las áreas de formación. Se identificó que las mujeres transgreden el patrón de género cuando existen factores específicos tales como un mayor desempeño académico o un ingreso en el que no se requiera examen de conocimientos, como es el caso del pase reglamentado, en contraste, en general los hombres se mantienen alejados de carreras feminizadas.



GT 13 Sociología de la Educación

Ideología de género y coeducación en España

Francisco José Molina Martín, Mar Venegas, José Luis Paniza Prados

Universidad de Granada, España

En los últimos años se está produciendo un auge de los movimientos antifeministas y anti-género, así como de partidos y organizaciones de extrema derecha en Europa. Ha sido el caso de países como Hungría, Polonia, Francia, Alemania e Italia. En España, en las últimas elecciones generales, Vox, un partido de carácter ultraconservador, obtuvo una notable representación en el Parlamento español.

Por tanto, están volviendo a aparecer discursos que se posicionan en contra del movimiento feminista y también cuestionan el carácter científico de los Estudios de Género.

Ello, en un momento en el que también está creciendo el interés por las políticas de igualdad de género y se llevan a cabo más reivindicaciones a favor de la igualdad de género, especialmente en torno al 8 de marzo.

Uno de los ámbitos en los que se han implementado políticas de igualdad de género es en el de la educación, lo cual entronca directamente con el llamado 'pin parental' que se aprobó en Murcia. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar los movimientos y discursos antigénero para conocer su impacto en la coeducación en España.

Esta tesis se está desarrollando en el marco de un proyecto de investigación, llamado "Movimientos anti-género en España: La 'ideología de género' frente a la igualdad sexual, corporal y de género", financiado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la UGR, mediante el Programa de ayudas para el apoyo y fomento a la investigación en materia de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad Social 2021.



GT 13 Sociología de la Educación

El proceso de alfabetización de mujeres migrantes. Notas de un estudio de caso en Madrid.

Margarida Barroso

Universidad Autonoma de Madrid, España

Las mujeres representan cerca de dos tercios de la población mundial que no sabe leer ni escribir. Actualmente, también constituyen aproximadamente la mitad de la migración internacional en Europa. Aunque las estadísticas son limitadas, las estimaciones revelan que la proporción de mujeres migrantes que no saben leer ni escribir ha aumentado en algunos países europeos, tendiendo a igualar la de los hombres. La intersección entre educación, género y migraciones, y, en particular, el hecho de ser mujer, inmigrante y descualificada da forma a las vidas de muchas mujeres en la contemporaneidad, lo que genera la necesidad de debatir cómo las sociedades actuales están respondiendo a sus necesidades.

En esta presentación, nos proponemos examinar los procesos de alfabetización de un grupo de mujeres inmigrantes en España, a través del análisis de un programa de integración lingüística llevado a cabo por una asociación local sin ánimo de lucro en Madrid. El estudio se basa en la observación en el aula, con registro descriptivo de prácticas y dinámicas, y en entrevistas semiestructuradas con profesores y alumnas.

Los resultados permiten discutir el aprendizaje de la lectura y de la escritura como una práctica de integración social, y como un proceso simultáneamente condicionado y potenciado por el tiempo, por los recursos pedagógicos y institucionales disponibles, y por la gestión de expectativas y motivaciones de profesores y alumnas.