Programa del congreso

Sesión
GT13-SES02: Educación, Formación, Trabajo y Empleo
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: paquita Sanvicen Torné, Universitat de Lleida
Lugar: FEE-AULA C2/05

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Skills, qualifications and experiences: the presentation of self in Europass CV

Maria Manuel Vieira

ICS - Universidade de Lisboa, Portugal

Throughout my professional life, I have had to analyse several curriculum vitae (CV) for the selection of young candidates for jobs in research projects. In this role I have observed the growing affirmation of plural experiences in CVs, in addition to the classic identity formulas with which candidates usually present themselves (Goffman, 1959): personal data-academic training-professional experience.

Certified education obtained through "formal education" remains an unavoidable requirement in CVs, but the space devoted to "informal learning" tends to expand. This is perhaps the component of the curriculum narrative where the biographical uniqueness (Beck, 1986) of each candidate is best revealed.

There are several reasons for this change. The school system is one of them: its centrality as holder of the monopoly of accreditation (Collins, 1979) or even the monopoly of educational action (Dubet, 2002) has been losing ground to the competition driven by other means of access to knowledge that the new digital technologies have made possible. On the other hand, we are witnessing the social valorisation of "skills", and no longer only of "knowledge", as provisions considered indispensable for a successful professional performance in a globalised world. Such recognition is present in the political discourse (EU, 2020), as well as in the business discourse (Boltanski & Chiapello, 1999), and its consecration is embodied in the now widespread model of the Europass CV "script".

Based on the analysis of CVs, this paper reflects on education, the labour market and youth transitions in a context of job precariousness.



GT 13 Sociología de la Educación

La dedicación al estudio y al trabajo en la educación superior

Lucila Finkel, Pilar Parra Contreras, Paloma Castro Fernánez, Ana Balea Martín, Millán Arroyo Menéndez

Universidad Complutense de Madrid, España

Esta comunicación presenta los primeros resultados de una investigación financiada por el Observatorio del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid que analiza el régimen de dedicación al estudio y su compatibilización con el desempeño de una actividad laboral. Es un tema crucial, en el que la investigación previa basada en la Encuesta Eurostudent (Finkel y Barañano, 2014) puso de manifiesto que los estudiantes que trabajan proceden de entornos sociofamiliares poco favorecidos y desarrollan trayectorias académicas diferenciadas en lo relativo a la titulación elegida, el rendimiento académico, el tiempo de finalización, el abandono o la participación universitaria. Otras investigaciones sobre la universidad (Ecovipeu, 2012 o Via Universitària 2016), apenas han abordado la relación estudio-trabajo, que tampoco se contempla en los datos estadísticos oficiales. La creciente diversidad y heterogeneidad del estudiantado hace imprescindible un análisis riguroso de su actividad laboral para encaminarnos hacia una universidad que garantice la igualdad de oportunidades.

A través de una encuesta online a todo el estudiantado de centros propios de la UCM (64.375) y 20 entrevistas abiertas a estudiantes de grado y máster de todas las ramas de conocimiento, se identifican las condiciones en las que de “hecho” se lleva a cabo tanto el proceso formativo como la actividad laboral. Los resultados del proyecto y las recomendaciones que se formulen permitirán contar con datos objetivos para diseñar normativas y políticas específicas dirigidas a colectivos vulnerables.



GT 13 Sociología de la Educación

La inserción laboral de los alumnos egresados de la Facultad de Educación

Ana Belén Fernández Casado

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

La profesión docente ha tenido que adaptarse a grandes cambios en las últimas décadas. Tras dos años de pandemia por el COVID-19, el protagonismo de estos profesionales ha aumentado y también se hace necesario el aumento de la plantilla tanto en la administración pública como en la empresa privada. En esta comunicación se tratará de analizar las características y condiciones en las que el alumnado egresado de las Facultades de Educación consigue su inserción laboral. Comprobaremos cuáles son las condiciones de su primer empleo, número de desempleados, egresados que han buscado trabajo y tiempo de búsqueda según la Encuesta de inserción laboral de los titulados universitarios entre 2013 y 2014 que fue publicada en 2019 por el INE. Además, revisaremos las condiciones laborales que se han ofertado para pedagogos, maestros de educación infantil y primaria, así como para educadores sociales, en enero de 2022 desde el portal de empleo InfoJobs, uno de los más importantes en España. Podremos comprobar qué tipo de entidades ofertan empleo para estos perfiles académicos y cuáles son los tipos de contrato más habituales, retribución ofrecida, requisitos, experiencia requerida, entre otras características, que nos permitan comprender mejor las dificultades de inserción laboral que tienen estos profesionales, así como las necesidades formativas que el mercado de trabajo, principalmente desde las entidades privadas, están requiriendo y en qué territorios se concentra la mayor parte de la oferta de empleo.



GT 13 Sociología de la Educación

Entre “decidí” y “lo que salga”. Orientación profesional y laboral para jóvenes gitanos

Bálint Ábel Bereményi1,2

1Central European University, Democracy Institute, Hungría; 2Universitat Pompeu Fabra, España

Esta presentación explora cómo jóvenes gitanos de entornos desfavorecidos toman decisiones sobre sus trayectorias educativas y profesionales, quién los guía y si los principales agentes y servicios de orientación están disponibles para ellos en puntos de inflexión relevantes de sus vidas: particularmente en los momentos de transición entre educación/formación y trabajo (TEFT). Los datos se recogieron en una ciudad húngara y sus alrededores entre 35 jóvenes gitanos, hombres y mujeres, de entre 18 y 30 años a través de entrevistas en profundidad semiestructuradas. La presentación analiza las trayectorias de vida de los informantes con respecto a tres formas de orientación que recibieron, con el objetivo de describir la combinación de "orientación sustituta" que obtienen los jóvenes gitanos y la influencia de ésta en sus elecciones con respecto a su TEFT, con el apoyo del concepto de “la biografización de las transiciones juveniles” (Thomson et al., 2004). Los hallazgos sugieren que el desordenado conjunto de agentes, servicios y actividades de orientación formales e informales en Hungría tiende a operan de forma casual, discontinuo, segmentado, no especializado y sesgado. La presentación concluye que el estado actual de la provisión de orientación profesional y formativa es incapaz de lograr las funciones principales previstas y deja a los jóvenes gitanos en una situación vulnerable en un mercado laboral cambiante y extremamente precario. Sin embargo, los jóvenes gitanos sustituyen de forma creativa los servicios ausentes por mecanismos de apoyo alternativos, lo que en ocasiones conduce a resultados individuales exitosos.



GT 13 Sociología de la Educación

Educación empresa e innovación: el alumnado en prácticas (FCT y dual) como elemento clave de la relación entre centro de formación profesional y empresas

CRISTINA LAVÍA MARTÍNEZ, BEATRIZ OTERO GUTIÉRREZ, MIKEL OLAZARAN RODRÍGUEZ, ENEKA ALBIZU GALLASTEGI, OIHANA VALMASEDA ANDIA

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU), España

A pesar de que la Formación profesional es un elemento de importancia crítica para la competitividad regional y el bienestar social, los estudios sociales o socioeconómicos de la innovación no han dedicado una atención suficiente al papel del sistema educativo ni a las relaciones entre el sistema formativo y el sistema de innovación.

En las últimas décadas se han diseñado e implantado diversos instrumentos dirigidos a generar una mayor interrelación entre los agentes educativos y las empresas. En este contexto, este trabajo se centra en el análisis de las prácticas del alumnado de Formación Profesional (formación en centros de trabajo –FCT– y formación dual), como forma básica de relación entre pymes y centros Formación profesional.

A través de una encuesta realizada ad hoc a 332 pymes industriales en el País Vasco y Navarra se han analizado las características cualitativas más importantes de esa relación en diversos aspectos como son: motivación para establecer dichas relaciones, percepción sobre el servicio prestado por los centros y evaluación de las relaciones y sus efectos. Por otro lado, también se han identificado las variables relacionadas con actividad innovadora, capacidad competitiva y cultura de formación de las empresas que inciden en estas relaciones. En esta comunicación se presentan los primeros resultados de esa novedosa encuesta



GT 13 Sociología de la Educación

La implantación de la formación profesional dual en España, ¿un caso de mimetismo institucional?

J. Rosa Marrero-Rodríguez, David Stendardi

Universidad de La Laguna, España

El Real Decreto RD 1529/2012 (8 de noviembre, BOE nº 270, 9/11/12) desarrolló el contrato para la formación y el aprendizaje y también las bases de la formación profesional dual (FPD) en España. A partir de este decreto, muchas comunidades autónomas ponen en marcha proyectos educativos orientados a la implementación de la formación profesional dual. En esta comunicación se analiza la implantación de dicho modelo de formación profesional en Andalucía y Canarias.

Desde la perspectiva teórica del isomorfismo institucional, y a partir del análisis de entrevistas en profundidad realizadas en 2021 en centros educativos públicos que han puesto en marcha estos proyectos y en empresas del sector turístico participantes en los mismos, se reflexiona sobre la complejidad derivada de la empresa como entidad formativa. Dicha implantación se lleva a cabo en un contexto que presenta, al menos, las siguientes características. En primer lugar, el sistema educativo lidera como actor el proceso, adoptando la iniciativa sin que, al tiempo, se den las condiciones de gobernanza y negociación propias de los países germanos de donde proceden estos sistemas de formación profesional; lo que le lleva a apoyarse en su propia tradición educativa para emprender este experimento. Y, en segundo lugar, se observa una defensa (ambivalente) de la educación orientada al empleo, frente a una respuesta empresarial pasiva y reactiva, aunque también variable. Finalmente, hay que indicar que el contexto de realización de la investigación está condicionado por la covid19.



GT 13 Sociología de la Educación

La empleabilidad de los titulados universitarios a través de las prácticas curriculares: validación del cuestionario

Montserrat Simó Solsona, Andrés Coco Prieto, Joaquin Turmo Garuz, Teresa Bartual Figueras, Francisco Javier Sierra Martínez, Lidia Daza Pérez

Universitat de Barcelona

Las prácticas curriculares son un pilar fundamental en la formación de los estudiantes universitarios porque permiten el desarrollo de conocimientos y habilidades diferentes a los adquiridos en el aula. Por ello, es importante analizar la contribución de las competencias fomentadas con estas prácticas a la empleabilidad de los estudiantes. El objetivo de esta comunicación es presentar la fase previa a este análisis, concretamente, el proceso de elaboración y validación de una encuesta por cuestionario para medir las prácticas como factor de empleabilidad.

La validación del cuestionario es un requisito para afianzar la validez de los resultados obtenidos y consta de tres fases: a) construcción del cuestionario inicial a través de análisis bibliográfico, discusión conceptual de las competencias y posterior operativización de éstas; b) validación del cuestionario por parte de expertos en gestión académica universitaria y gestores de recursos humanos de empresas de contratación y, c) contraste estadístico mediante el análisis factorial.

El resultado es la validación de un cuestionario compuesto por treinta y siete preguntas que abordan tanto las competencias, aquellos aspectos motivacionales y la relación entre las prácticas y los estudios realizados. Además, este proceso previo al trabajo de campo ha contribuido a la re-definición de las hipótesis que indagan sobre los aspectos que componen la empleabilidad. Estas hipótesis serán confirmadas o refutadas a través del análisis empírico. La comunicación forma parte del proyecto de investigación “La Inserción Laboral de los graduados y másteres universitarios: desajustes, empleabilidad y desigualdades. El papel de las prácticas en las empresas (REDICE20-2621, UB).