Programa del congreso

Sesión
GT25-SES12: INTERCULTURALIDAD Y PREJUICIO ETNICO
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
Lugar: FEE-AULA B2/07

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

El futuro del (falso) interculturalismo en Europa

Lucia Rodríguez Obregón, Andrea Ruiz Balzola, Jose Antonio Oleaga Páramo

Begirune Fundazioa, Bilbao

En Europa el interculturalismo es modelo de gestión de la diversidad sociocultural que ha tenido un mayor reconocimiento y apoyo institucional y social. Por supuesto, las materializaciones concretas de este modelo han sido dispares en cada territorio, acertando más o menos en las diferentes dimensiones prácticas del fenómeno migratorio.

Sin embargo, venimos observando una deriva del modelo intercultural que encaja en un marco más global que lee y analiza los fenómenos sociales en términos individuales y no estructurales. En efecto, siguiendo la literatura proveniente de Latinoamérica, podemos observar el desarrollo de dos enfoques del modelo intercultural: uno de carácter funcionalista, más cercano a las posturas del neoliberalismo actual, y otro de carácter crítico y transformador.

El objetivo de la comunicación es realizar un análisis de estos dos enfoques contemplando no sólo sus deficiencias y potencialidades, sino analizando también los marcos conceptuales y paradigmas teóricos que se encuentran detrás de los mismos; ya que todos ellos son imprescindibles para desarrollar unas políticas públicas eficaces y centradas en una ciudadanía igualitaria y democrática.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Perfiles de aculturación lingüística, discriminación y conflicto percibido en Cataluña. Un estudio de caso

Cecilio Lapresta-Rey, Isabel Sáenz-Hernández, Úrsula Hinostroza, Fernando Senar, Adelina Ianos, Clara Sansó

Universitat de Lleida, España

Una de las dimensiones primordiales en la incorporación de los descendientes de migrantes es la lingüística. En esta línea, uno de los principales elementos al que tradicionalmente se le ha prestado especial atención es el conocimiento lingüístico adquirido, aunque la vertiente simbólica de las lenguas también juega un crucial papel.

A este respecto, la Teoría de la Aculturación en su vertiente lingüística postula que fruto del mantenimiento y adopción de las lenguas heredadas y de la/s mayoritaria/s, los descendientes de migrantes construyen diferentes perfiles de aculturación lingüística (que pueden ser más o menos multilingües o asimilacionistas).

Ubicados en Cataluña, el objetivo de esta comunicación es analizar los perfiles de aculturación lingüística que construyen los jóvenes descendientes de marroquíes y rumanos, así como detectar cuáles de ellos son los más discriminados lingüísticamente y perciben más conflicto.

Metodológicamente, se aplicó un cuestionario a un total de 533 jóvenes descendientes de marroquíes y rumanos de 14 a 16 años en Lleida.

Los principales resultados apuntan a que mayoritariamente los perfiles de aculturación lingüística de los chicos y chicas descendientes de marroquíes y rumanos son multilingües y/o de asimilación, siendo precisamente estos últimos entre los que el nivel de discriminación lingüística y de conflicto percibido es menor.

Estos resultados abren dan pie a discutir sobre las diferencias entre discursos y praxis en la incorporación de la diversidad lingüística.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Prejuicio étnico y relaciones intergrupales entre inmigrantes y nativos en los barrios populares españole.

Juan Iglesias, Luis Rodríguez, Alberto Ares

Universidad P. Comillas, España

En los barrios populares españoles, donde la creciente población de origen inmigrante (POI) está cada vez más arraigada, existen numerosos retos para la integración social, entre los que se encuentra el reto de la convivencia entre autóctonos e inmigrantes.

A pesar del avance del precariado propiciado por la gestión de la crisis económica, los diversos estudios cuantitativos no han observado un crecimiento significativo de las actitudes hostiles hacia los inmigrantes en España, cuestionando las hipótesis del conflicto de grupo.

La presente comunicación, basado en una amplia investigación cualitativa en seis barrios obreros con un elevado número de población inmigrante, se sitúa en esta disonancia entre la teoría del conflicto grupal y los resultados de investigación obtenidos en España. Una investigación que analiza, primero, si la evolución positiva de dichas actitudes hacia la inmigración se confirma utilizando técnicas cualitativas, y segundo, los factores que podrían haber desactivado el crecimiento de la hostilidad hacia la inmigración durante estos años.

El estudio muestra la existencia de un extendido prejuicio étnico hacia la inmigración entre la población nativa. Un prejuicio que se activó durante estos años en dichos barrios, especialmente al considerar la inmigración como una amenaza socioeconómica y comunitaria. Una activación, sin embargo, que hasta el momento no se han convertido ni en conflicto social abierto, ni en apoyo explícito a propuestas políticas nativistas de derecha extrema. El estudio también analiza las causas que explican esta tranquila e inesperada coexistencia tranquila, y los riesgos latentes que existen en esas zonas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Inmigrantes musulmanes en la sociedad «laica» de Uruguay. Retos para su socialización y experiencia religiosa.

Susana Mangana Porteiro

Universidad de Deusto, España

La presencia del islam en América Latina data de varios siglos, aunque fue la llegada de los denominados “turcos” en el primer cuarto de siglo XX la que moldeó el conocimiento de lo árabe y lo musulmán en todos los países latinoamericanos. Nuestra ponencia explicará la evolución que ha sufrido el colectivo árabe y musulmán en Sudamérica, a partir del caso de estudio de Uruguay y en especial de los espacios frontera, como la icónica Triple Frontera en Iguazú.

Tradicionalmente, una escasa masa crítica de musulmanes en Uruguay, así como una férrea defensa de la laicidad desde hace un siglo, conspiró contra la construcción de una mezquita y visibilización de esta minoría periférica. Flujos migratorios recientes facilitaron la llegada de musulmanes que hoy expresan otras necesidades espirituales, como, por ejemplo, contar con un templo y un cementerio donde sepultar según la tradición islámica. A partir de nuestro trabajo de campo con refugiados (sirios y ex detenidos de la cárcel de Guantánamo) así como conversos, entendemos que existen barreras visibles e invisibles para la libertad de conciencia y de fe de los fieles musulmanes.

Esta ponencia indagará, mediante técnicas cualitativas, acerca de la percepción y las demandas que tienen los musulmanes actualmente en Uruguay para vivir su fe plenamente, un derecho contemplado en la Constitución del país. Nuestra investigación pretende explicar cómo responde el Estado uruguayo a las necesidades de minorías religiosas como la musulmana, en un contexto de creciente pluralismo cultural, étnico y religioso, producto de migraciones recientes.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Romanian Communitites in Denmark and Sweden – Cultural Identity and Collective Memory

Boangiu Gabriela

Institute fos Socio-Human Researches "C.S. Nicoalescu-Plopsor", Craiova, of the Romanian Academy, Rumania

The poor knowledge of the Romanian communities in the countries of northern Europe, respectively Sweden and Denmark, must be replaced by sociological research of excellence, which will ensure recognition of these communities along with others in Europe and the world, to ensure the preservation of the Romanian identity, preserving the Romanian language and culture in the Romanian communities.

The importance of studying the phenomenon of Romanian migration in Sweden and Denmark arises from the rights of Romanian communities to keep in touch with the country of origin, with the Romanian language and culture. Researching the level of well-being, the level of social and professional integration, the quality of life of Romanians in the existing diaspora in Sweden and Denmark is a task of Romanian sociology, in the context of a united and coherent Europe, in which the rights of minorities must be recognized. The principle of affirming unity through diversity, of preserving the original identity of migrants in the new context of the countries of adoption must be taken into account.

Other perspectives emphasize: the role of migrants' investments in education and health with effects in increasing the human potential of migrant households; brain circulation - the fact that highly skilled migrants often have the opportunity to build bridges between societies of origin and destination; the development of migrant entrepreneurship - even in cases where remittances are spent mainly on consumption, depending on the context, some of these remittances play an active role in the development of new economic activities