Programa del congreso

Sesión
GT25-SES04: FLUJOS MIGRATORIOS
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
Lugar: FEE-AULA A2/11

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

El retorno de los españoles cualificados emigrados a Francia y Reino Unido: entre motivaciones e integración socio-laboral en España.

Anna Giulia Ingellis1, Erika Masanet Ripoll1, Belen Fernandez Suarez2, Jordi Giner Monfort1

1Universitat de València, España; 2Universidad de la Coruña

La última Gran Recesión económica del 2008 ha tenido un impacto relevante en el cambio del ciclo migratorio en España. Después de muchos años de saldo migratorio positivo, los flujos de salida fueron más consistentes que las llegadas. Un colectivo que fue significativamente afectado por la emigración durante la crisis fue el de las personas cualificadas, que, no encontrando salidas profesionales en España, buscaron oportunidades laborales en otros países de Europa. Los dos países receptores más importantes fueron Francia y Reino Unido. Estudios realizados durante la última década demuestran que la propensión a volver a España de estos emigrantes es muy elevada. El propósito de esta comunicación es presentar los primeros resultados de una investigación realizada en el marco del proyecto EMIGRAREIN orientada al análisis de las motivaciones de retorno, a los problemas y oportunidades de integración encontradas por los emigrantes retornados de Francia y Reino Unido. En el marco de los métodos cualitativos, se han realizado 38 entrevistas semiestructuradas con españoles cualificados retornados de ambos países. El estudio ha permitido identificar por un lado que la motivación más recurrente para el retorno es la necesidad de volver a estrechar los vínculos familiares para el cuidado de los padres o de los hijos a la hora de crear su propia familia; por otro lado, que la mayor dificultad encontrada por los entrevistados es la difícil reinserción laboral en condiciones laborales a menudo más desfavorables con respecto a las obtenidas en el extranjero.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Retornar: imágenes, esperanzas e inquietudes del retorno en población senegalesa residiendo en Mallorca

María Gómez Garrido1, Aly Tandian2, Caterina Thomàs Vanrell1

1Universitat de les Illes Balears, España; 2Université Gaston Berger, Saint Louis, Senegal

Mucho se ha escrito en torno a las razones por las que la población senegalesa emigra a Europa, y en este caso a España. Sin embargo, se ha explorado menos las percepciones que tienen del retorno a Senegal. No de un retorno forzado, sino de un posible retorno deseado. Este trabajo analiza las imágenes del retorno en población senegalesa residiendo en Mallorca.

A partir de entrevistas en profundidad a varones y mujeres senegalesas con permiso de residencia destacamos que la comunidad en origen sigue siendo un condicionante fundamental de las imágenes del retorno: por una parte, se hace central la obligación económica de sostener a la familia en origen, lo que lleva a que las personas sostengan largos períodos de dificultades en Mallorca. Por otra parte, sólo es factible retornar cuando se puede devolver una imagen de ascenso social. Así, el miedo a la estigmatización de un posible fracaso hace que muchas personas eviten regresar. La situación ideal para muchas senagalesas y senegaleses es así la de la migración circular. De esta manera, los vínculos afectivos y la fuente de identidad siguen estando principalmente en el lugar de origen. Por otra parte, Mallorca es el lugar donde conseguir los ingresos, sin que sea la fuente de identidad principal. Esta perspectiva cambia radicalmente en las segundas generaciones, o en quienes llegaron en la transición de la infancia a la juventud.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Emigración ambiental en tiempos de pandemia. Estudio sociológico del caso Guamá.

Mara Castillo González, Shelley Amanda Aranda Castillo

Universidad de Oriente, Cuba

Este estudio recoge la dinámica de la población emigrante por los efectos del cambio climático, asociado a ello, la agobiante pandemia del virus covid-19. Muestra la relación que se establece a partir de la decisión de los individuos, que se reduce a ser la expresión de un deseo de vivir mejor conforme a elementos representativos de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales, estéticas, espirituales. Destaca la emigración de las mujeres como alternativa para aquellas que responden solas por un grupo familiar donde cumplen el rol de proveedoras.

Se apoya en la teoría de redes para explicar el comportamiento social y a la vez la construcción metodológica del proceso emigratorio.

Como resultado se obtiene la incidencia de diferentes condiciones en la vulnerabilidad ambiental que condicionan emigración de su población.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Singularidades de las Migraciones Asociadas al Cambio Climático

Víctor Pérez Segura, Antonio Rua Vieites, Raquel Caro-Carretero

Universidad Pontífica Comillas, España

El reciente interés sobre las consecuencias humanas del proceso de calentamiento global ha orientado la atención pública y política sobre una nueva forma de migración vinculada a los procesos de cambio climático. Esta cuestión junto con la novedad del fenómeno y su aún incipiente desarrollo teórico pugnan por la necesidad de un esquema teórico que sirva para la correcta conceptualización de este.

La presente investigación tiene el objetivo de presentar las particularidades que caracterizan este tipo de migración y lo distinguen del resto. El artículo de corte teórico se estructura a partir de la enumeración de las distintas singularidades que caracterizan la migración. A través de una revisión extensiva de la literatura se han identificado las siguientes cinco singularidades: 1) Influencia rizomática de la componente climática, 2) Difícil concepción e identificación, 3) Prevalencia de migraciones interiores frente a las exteriores, 4) Crecimiento paulatino del fenómeno, 5) Cambio del perfil socioeconómico del migrante.

Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico de las migraciones asociadas al cambio climático contribuyendo tanto a una mejor comprensión de este en el imaginario colectivo como punto de partida para nuevos trabajos de investigación sobre la materia.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Conciliación y decisiones migratorias: el caso de los movimientos España-Suecia

Sandra López-Pereiro

Universidade da Coruña, España

La Gran Recesión marcó un punto de inflexión en las tendencias migratorias en España. Entre otros muchos cambios, provocó un aumento de las salidas de un colectivo cuyos movimientos hacia el exterior habían sido discretos durante las décadas anteriores: el de personas nacidas en el país.

Esta investigación se centra en la emigración reciente de población autóctona hacia países del norte de Europa. El objetivo principal es explorar el papel de la conciliación de los tiempos de vida y trabajo en las decisiones migratorias de este colectivo. Se pretende conocer sus trayectorias y relatos para ahondar en la relación que este tipo de factores puede guardar con estos fenómenos migratorios.

Para ello, se han realizado y analizado entrevistas semi-estructuradas a 13 personas residentes en diferentes lugares de Suecia que emigraron a partir del año 2008. Los ejes principales de las entrevistas han sido las decisiones migratorias y la comparación entre los dos países focalizada en la conciliación y la cultura del trabajo. Se ha elegido Suecia porque, pese a no ser uno de los destinos mayoritarios, tiene interés como extremo opuesto a España en cuanto al marco de conciliación que ofrece.

Los resultados muestran que la conciliación juega un papel secundario en la elección de Suecia como destino frente a otros factores, pero que gana protagonismo en las decisiones subsiguientes de quedarse, volver o reemigrar; especialmente en las etapas de formación familiar. Se han observado diferencias de enfoque notables según género, así como la importancia del momento del ciclo vital en los discursos.