Programa del congreso

Sesión
GT27-SES02: Pandemia: usos y vivencias del tiempo
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Manuel Javier Callejo Gallego, UNED
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 27 Sociología del Tiempo

Ponencias
GT 27 Sociología del Tiempo

Temporalidades superpuestas y discordantes en las residencias para cuidado de mayores

Cristina García Sainz1, Dolors Comas d´Argemir2, Matxalen Legarreta Iza3, Marina Sagastizabal4

1UAM Sociología, España; 2URV Antropología; 3EHU Sociología; 4EHU Sociología

Los centros residenciales de personas mayores constituyen un escenario privilegiado para estudiar cómo se experimenta la discontinuidad entre la temporalidad laboral de las cuidadoras (con jornadas parciales, turnos, horarios atípicos, intensificación, déficit, escasez, sobrecarga de tareas, presión y compresión) y la temporalidad del cuidado de calidad (encarnado, lento, procesual, elástico y relacional). La primera responde a un tiempo cronometrado, sometido a la lógica productivista, al mercado y al beneficio empresarial, mientras que la segunda se expresa en el contexto, en los ritmos, demandas y necesidades de las personas dependientes. Ambas se superponen en los centros residenciales donde la eficacia económica impone el control y la contracción de los tiempos de trabajo, que coexiste, en conflicto, con la lógica asistencial centrada en la atención a las personas. El análisis se basa en un estudio cualitativo más amplio llevado a cabo entre junio de 2020 y 2021 para analizar el impacto de la pandemia entre las cuidadoras, en el que se realizan entrevistas a trabajadoras y directoras de residencias. Los resultados muestran que la pandemia provoca una mayor intensificación del trabajo, sobrecarga de tareas y escasez de tiempo, lo que acrecienta el conflicto entre la temporalidad laboral y la del cuidado. La situación es vivida con estrés, angustia y preocupación por parte de las trabajadoras y directoras, por considerar que resulta incompatible con un cuidado de calidad.



GT 27 Sociología del Tiempo

El año que perdimos el control y aprendimos a valorar nuestro tiempo. Consecuencias sociales de la pandemia en Andalucía.

Eladia Estévez

Universidad Málaga, España

Este estudio es parte del trabajo realizado en el proyecto de investigación de la Fundación Centro de Estudios Andaluces para comprender lo que ha supuesto para la sociedad andaluza la pandemia provocada por la Covid_19. Su marco teórico se apoya en las teorías del cambio social, así como en los nuevos diagnósticos teóricos sobre las sociedades de la información y el conocimiento. El objetivo general del trabajo es conocer los cambios en la opinión de los andaluces durante las semanas de confinamiento y restricciones en relación con: el estado de alarma, las restricciones o limitaciones, la pérdida de libertad, o la gestión del tiempo. Para su análisis se han utilizado las diversas encuestas que con carácter mensual y los barómetros que realizó el Centro de estudios Andaluces durante el confinamiento y restricciones del año 2020. Los resultados señalan que los andaluces han tomado una mayor consciencia de su tiempo, haciéndose más exigentes con el mismo. Se produce una “resignificación del tiempo”, influido por el avance de la digitalización, que ha llevado a los andaluces a adoptar nuevos hábitos o estilos de vida.



GT 27 Sociología del Tiempo

Tiempo educativo, desigualdades sociales y COVID-19

Dulce María Velez Esquivel, Polux Alfredo García Cerda

Universidad Nacional Autónoma de México, México

A más de dos años de los primeros contagios en Wuhan, hemos naturalizado las aulas como escenarios de desconfianza hacia el futuro: cámaras apagadas, miradas perdidas, tedio por el burnout académico… Una crisis sanitaria global ha puesto de cabeza a los sistemas de salud y sistemas educativos nacionales. En las redes sociales se han compartido noticias sobre profesores intolerantes y autoridades inflexibles ante los múltiples escenarios temporales. Estos fenómenos indican cambios en la percepción del tiempo escolar y sus bifurcaciones. Al respecto, retomamos la pregunta de la pedagoga social, Violeta Núñez: “¿Cómo anudar los tiempos que convergen y divergen en la educación, acto de múltiples dimensiones temporales?”. Como un efecto del tiempo, la educación en el discurso pedagógico es dehiscencia, es decir, apertura, ruptura, separación. Esta noción posibilita pensar la educación como discontinuidad, donde el presente se construye en tanto re-significación de lo pasado y de lo futuro.

La incertidumbre por los futuros se ha vuelto inherente a nuestro acontecer debido a las medidas sanitarias implementadas: distanciamiento social, vacunación escalonada del personal educativo y estudiantil, realización de eventos en línea para el seguimiento académico, etc. Como acontecimiento, la pandemia modificó las dinámicas de regulación social. En primer lugar, las medidas mencionadas no han desaparecido los problemas sociales anteriores a la pandemia, como bajo rendimiento escolar, marginación, violencia de género, etc. En segundo lugar, dichas medidas han generado violencia simbólica de nuevas brechas sociales relacionadas con el acceso a internet, la construcción de espacios educativos y la adquisición de habilidades socioemocionales.



GT 27 Sociología del Tiempo

De la flexibilidad a la jornada interminable

SAMIRA FAZ POZUELO

Universidad Autónoma de Madrid, España

La modalidad de teletrabajo es el exponente actual más destacado del modelo de producción flexible. Su desarrollo provoca cambios, tanto en la propia organización de los tiempos de trabajo como en los ritmos domésticos. Durante el confinamiento, el trabajo desde casa ha aumentado considerablemente, lo que ha tenido una especial repercusión para quienes tienen responsabilidades educativas y de cuidado de menores en edad escolar y preescolar. Además, ha visibilizado las transferencias de tiempo y de recursos que se producen entre la esfera laboral y la doméstica.

La investigación se desarrolla bajo la perspectiva teórica temporal que sostienen Callejo, Prieto y Ramos cuando describen cuatro dimensiones principales del tiempo de trabajo (cuánto, cuándo, cómo y quién). La metodología se centra en la literatura reciente sobre teletrabajo durante la pandemia con el fin de sistematizar la información para cada una de las dimensiones temporales citadas.

Entre los hallazgos observados, resaltamos como los tiempos de trabajo están mediatizados por la clase y el género. En este sentido, observamos como los/as trabajadores/as en situaciones más desfavorables y por ende con menos capacidad para negociar sus condiciones, tienen más dificultades para teletrabajar, en contraposición con trabajadores/as en situaciones más favorables. También observamos como las mujeres reducen en mayor medida su tiempo laboral con respecto a los varones, cuando tienen responsabilidad de cuidados y, en definitiva, como el trabajo a distancia no acompañado de medidas de corresponsabilidad puede tener un efecto perverso en grupos sociales como las mujeres con hijos/as y personas dependientes.