Programa del congreso

Sesión
GT31-SES05: Finanzas, monedas y transacciones
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Matilde Massó, University of A Coruña
Lugar: FEE-AULA E4/14

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 31 Sociología Económica

Ponencias
GT 31 Sociología Económica

EL ECOSISTEMA DE LAS EMPRESAS FINTECH EN ESPAÑA: ¿HACIA UN MODELO DE INCLUSIVIDAD/DEMOCRATIZACIÓN FINANCIERA?

Anastasiya Shevchenko, Matilde Massó, Nazaret Abalde

Universidad de A Coruña, España

Los últimos años atestiguan un creciente volumen de literatura sobre la innovación financiera vinculada a la emergencia y boom de las denominadas empresas FinTech. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones no abordan las consecuencias sociales que el fenómeno tiene sobre la demanda; es decir, sobre los usuarios actuales y potenciales de sus servicios. El objetivo de esta comunicación es analizar el impacto social del proceso de innovación financiera de las empresas FinTech en España. Se estudia hasta qué punto dichas empresas contemplan e impulsan la inclusión financiera de todos los colectivos.

Para la consecución del objetivo, se procedió al diseño de una encuesta centrada en las características y modelos de negocio de las Fin Tech, el proceso de innovación financiera, digitalización de los procesos e inclusión desde el punto de vista de la demanda. La encuesta se desarrolló y aplicó a las empresas FinTech nacionales, obteniendo una muestra total de 117 casos.

Los resultados preliminares apuntan a que la inclusión financiera no se constituye como una meta prioritaria en los procesos de innovación de las FinTech españolas. A pesar de que dicha meta no prevalezca sobre otras de corte económico, la problemática de la exclusión/inclusión financiera sí se reconoce como relevante para las empresas encuestadas.

En cuanto a la metodología, por primera vez se diseña y aplica un cuestionario cartografiando las empresas Fintech a nivel nacional. Con relación a las aportaciones teóricas, destaca el análisis sociológico de la inclusión/exclusión financiera, además de la operativización del concepto de innovación financiera.



GT 31 Sociología Económica

Moral fiscal y actitudes hacia el fraude

Pilar Ortiz García, María José Portillo Navarro

Universidad de Murcia, España

El fraude fiscal, en cualquiera de sus formas, constituye una acción castigada por la ley de repercusiones sociales indudables. Por ello, conocer los factores sociales determinantes de su gestación constituye una necesidad. Uno de estos factores es la moral fiscal, entendida como la motivación u obligación intrínseca a cumplir con el pago de tributos y las prácticas relacionadas con el fisco. La actitud de los españoles hacia el fraude se ha hecho más crítica con la crisis y son varios los aspectos que han determinado este cambio de actitud. La literatura sobre fraude y moral fiscal conduce a considerar que las perspectivas económica y sociológica son complementarias en el análisis de la cuestión. Esta comunicación resume los resultados de la investigación llevada a cabo sobre el tema a partir del análisis de los datos de las Encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre Opinión Pública y Política Fiscal. Los resultados identifican la relación entre la moral fiscal con aspectos tales como la percepción de la presión fiscal y la confianza en el sistema. Igualmente, se han revelado significativas otras variables sociodemográficas.



GT 31 Sociología Económica

LAS TRANSACCIONES EN LA GIG ECONOMY

Juan Miguel Báez Melián1, José Ángel Bergua Amores1, Amaia Prieto Arratibel2, José David Moral Martín1

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad Autónoma de Madrid

El objetivo de nuestro trabajo es analizar el fenómeno del surgimiento de las plataformas digitales (economía gig) desde la perspectiva de la Teoría de los Costes de Transacción. En la revisión de literatura que hemos llevado a cabo, hemos encontrado algunos trabajos que tienen este enfoque, sin embargo, todos hablan de los costes directos (los que se producen en las tres fases de contratación: búsqueda, negociación y garantía), y ninguno de ellos se acuerda de los indirectos (la pérdida de bienestar ocasionada por no poder contratar en condiciones ideales). Nuestra intención es solventar esta carencia, por lo que el análisis de bienestar será más completo, abarcando a todos los agentes implicados en la economía gig: clientes, trabajadores, proveedores y empresas. Por ello, partiremos del concepto de frontera de empresa y del problema de asimetría en la información que, aparentemente se reduce, debido a la existencia de la plataforma, que juega un papel de garantía de la reputación de los participantes.

Para completar el análisis compararemos las condiciones de funcionamiento de algunas plataformas de la economía gig a través de las apps que ponen a disposición de empleados y clientes con otras más horizontales y colaborativas como Blablacar, Wallapop, etc. Igualmente tendremos en cuenta la información obtenida por uno de nosotros a través de observación participante en una plataforma gig. Todo ello forma parte de un proyecto de investigación I+D+I iniciado hace unos meses y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.



GT 31 Sociología Económica

Salario máximo. Relación con el salario mínimo interprofesional

Victoriano Ramírez González

Universidad de Granada, España

En esta comunicación se propone que exista un salario máximo para cualquier persona en concepto de su trabajo, y también que se limiten los ingresos que no correspondan al salario. Unos ingresos desorbitados, que no se correspondan con el esfuerzo ni con el talento de quien los recibe son injustos, e incluso podrían considerarse antidemocráticos.

Con respecto al salario máximo, se obtiene un intervalo en el cual debería fijarse su valor con respecto al salario mínimo interprofesional. Se justifica que el salario máximo debería estar comprendido entre 8 y 16 veces el salario mínimo. A estas cotas se llega a partir del valor del salario mínimo, mediante duplicaciones.

Cualquier persona también puede recibir ingresos por otros conceptos. Por ejemplo, de origen financiero, empresarial, derechos de imagen, derechos de autor, alquileres, premios, etc. Para el total de ingresos netos obtenidos por estos conceptos (diferentes del salario), se propone como límite el mismo valor que se establezca para el salario máximo anual.

También se contempla garantizar un mínimo vital a todas las personas, con objeto de eliminar la pobreza severa. A cambio, a quien se acoja al mínimo vital, le se podría exigir realizar trabajos sociales y/o ampliar su formación.

Ambas medidas, la limitación de los ingresos totales de los muy ricos y la garantía de un mínimo vital a los más pobres, conducen a una gran disminución de la brecha salarial y a sociedades más justas y más estables.