Programa del congreso

Sesión
GT14-SES03: Teoría, metodología e historia
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Federico Pozo Cuevas, Universidad de Sevilla
Lugar: FEE-AULA D4/03

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Ponencias
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

"El agente tutor: concepto, modelo policial e historia en España”

Francisco Javier Gómez Saavedra

Universidad de Sevilla, España

En la historia nacional, la policía nace de la necesidad social de vigilar formalmente con carácter institucional el cumplimiento de las normas y la seguridad de la vida en sociedad. Diferentes modelos se construyen en base a la territorialidad competencial o respondiendo a su influencia y funcionalidad como el modelo de Gobierno, el Profesional y el Comunitario, todos unidos por una línea común, garantizar el orden y la tranquilidad entre personas “seguridad ciudadana”. Esta ponencia, a través de un estudio bibliográfico e investigación de los principales agentes que han fomentado su instauración (Asociaciones, Delegaciones, Cuerpos Policiales), presenta una figura emergente que cuenta con apenas una década de existencia, el Agente tutor. Se establece dentro de las Policías Locales como una nueva forma aun no definida en los modelos tradicionales, pero que algunas entidades locales, al amparo de su autonomía plena, han instaurado dentro de la relación de puestos laborales como “policía de barrio”. Se trata de una evolución del policía comunitario al de proximidad, y de este, a un agente pedagógico especializado con una clara finalidad: la prevención de la criminalidad, desigualdad y conductas antisociales, enfocando su labor en la infancia y adolescencia dentro de los Centros Escolares.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Familia y prisión en perspectiva sociológica

Diego Ruedas Torres

UNED, España

La presente contribución pretende llenar una laguna en la sociología penal española al estudiar cuál es el papel de la familia en el entorno penitenciario. La investigación, que se desliga de elementos normativos de tipo criminológico o jurídico, analiza cómo afecta la prisión a los familiares, cuál es su papel de apoyo y normativo hacia el preso y cómo influyen dichos apoyos de forma diferencial en las trayectorias penales.

Para ello, analizo la bibliografía sobre sobre familia en el entorno penitenciario así como de desventaja acumulativa y prisión. El trabajo de campo se basa eminentemente en entrevistas a ex-reclusos y familiares llevando a cabo la técnica metodológica de historias de vida.

Las conclusiones apuntan a la necesidad de tratar las cuestiones penales en relación con otras problemáticas sociales, especialmente los procesos de drogadicción. Enfatizo el papel del vínculo social, el hecho de que las prácticas familiares de apoyo, defensa y disciplinamiento del penado son difícilmente desligables entre sí, muestro la importancia de los recursos familiares en las trayectorias de éxito y cómo el papel de la familia en la reinserción está mediado por cuestiones de género y poder que impiden que la misma pueda ser entendida mecánicamente como una mera devolución o contra-don del apoyo recibido. Así mismo, indico que la retirada del apoyo familiar tiene causas sociales, poco relacionadas con el proceso delictivo, que tienen como consecuencia el agravamiento de los procesos de exclusión.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

La prostitución como objeto de investigación sociológica y criminológica

Federico Pozo Cuevas

Universidad de Sevilla, España

Con base en la revisión de la investigación que, en los últimos cinco años y en el contexto español, se ha ocupado de la prostitución, esta comunicación trata sobre los rasgos que configuran a este fenómeno como objeto de estudio sociológico y criminológico. La prostitución constituye una práctica social sobre cuya definición no existe consenso académico. Entre los motivos destaca el agrio debate que mantienen en torno a su control social, como mínimo, dos modelos o marcos, el abolicionista y el regulacionista. La controversia está arrastrando a la investigación sociocriminológica hasta tal punto, que dos de los aspectos que caracterizan (y distancian) a los estudios recientes son la definición de prostitución y el posicionamiento que adoptan en el citado debate. Se atiende también a los objetos y objetivos de conocimiento con los que se investiga hoy sobre prostitución. Entre estos destacan particularmente tres: los rasgos, experiencias y representaciones de los actores centrales de la prostitución (personas que la ejercen y personas que la demandan); los efectos o consecuencias de la implementación de políticas sobre (o contra) la prostitución a nivel nacional, subnacional o local; y la percepción social del fenómeno, la que tienen el conjunto o determinados sectores de la población, o la que transmiten los medios de comunicación. Finalmente, se analizan las estrategias metodológicas que se están llevando a cabo y se invita a la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades frente a un objeto de estudio tan controvertido.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Las condiciones de la identidad victimal, entre la autovigilancia y la inseguridad. Un análisis de las encuestas de victimización

Mario Domínguez Sánchez-Pinilla1, David Jorge Domínguez González2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

La nueva episteme criminológica dominante a partir de los años ochenta ha experimentado una desviación del enfoque desde los criminales a las víctimas, desde la preocupación en torno a las causas de la criminalidad a sus consecuencias, del eje desviación-control-orden al eje riesgo-seguridad, de una prevención social a la prevención situacional. En cuanto a la víctima, como nueva figura epistemológica y por tanto objeto de un saber científico (la victimología), obtiene una nueva ubicación desde una perspectiva tanto social como simbólica; pero su presencia implica al mismo tiempo una redefinición de las instituciones públicas destinadas al control de la criminalidad y la administración de la justicia penal. Insertar a la víctima en el núcleo del discurso penal y criminológico significa desviar el enfoque de la criminalidad hacia sus consecuencias más inmediatas y pasar de la seguridad ciudadana a la prevención situacional, una prevención que se dirige a las víctimas potenciales a quienes se exige autovigilancia y participación. En efecto, ocurre que convertirse en víctima es algo más que sufrir fácticamente una victimización. La victimidad se despliega, en estos términos, como un lugar de sentido donde la persona dañada asume y adquiere identidad, por la consolidación cívica de su perfil de víctima y la correlativa admisión normativa de la injustica padecida. El análisis parte de una concepción de la victimología que ha puesto en primer plano los procesos que revelan las víctimas que "vemos", así como las que no "vemos" a través de las encuestas de victimización tanto nacionales como locales.