Programa del congreso

Sesión
GT23-SES07: Innovación y transformación del capitalismo
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Ana Fernández, Universidad Complutense de Madrid
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.4

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Ponencias
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

El impacto de las ayudas públicas a la I+D privada en España

Ana Fernández Zubieta1, Antonio García Sánchez2, José Molero Zayas1

1Universidad Complutense de Madrid - ICEI; 2Universidad de Sevilla

El trabajo propuesto analiza los efectos de las subvenciones públicas a la I+D privada en España. Realizamos un balance de evaluación del programa de ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) desde 2015 hasta 2020. El CDTI es el principal organismo público en España que concede ayudas públicas a las empresas para la realización de proyectos de I+D+i. Combinamos la información de las ayudas públicas del CDTI con el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) que integra la información de la encuesta sobre innovación y actividades de I+D+i de las empresas (Encuesta de Innovación). La muestra es un panel no balanceado que contiene 57.988 observaciones de las cuales 9.116 (16%) corresponden a empresas beneficiarias. Utilizamos un enfoque mixto de diferencias en diferencias con emparejamiento "propensity score matching" (DD-PSM) en el apoyo común para controlar algunos de los sesgos que ocurren al analizar los efectos causales. Encontramos que el apoyo público tiene efectos positivos en los recursos de I + D de las empresas (es decir, la inversión interna en I + D y la creación de empleo) -adicionalidad de “input”- y cooperación -adicionalidad de comportamiento. Sin embargo, el impacto del apoyo público en los productos tecnológicos de las empresas varía considerablemente entre sectores, teniendo un efecto positivo limitado a los sectores de orientación tradicional. Sacamos conclusiones sobre la necesidad de remodelar las prácticas de evaluación para que las agencias innovadoras puedan aplicar políticas y prácticas de evaluación más transformadoras.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La influencia en la innovación empresarial de las habilidades directivas

José A. Pedraza-Rodríguez1, María Isabel Sánchez-Rodríguez2, Andrea Lisette Ruiz-Vélez3

1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad de Córdoba, España; 3Universidad de San Gregorio, Portoviejo, Ecuador

El estudio de las habilidades directivas y la cultura organizativa como elementos básicos para que el conocimiento pueda ser transmitido y su impacto en la innovación requiere de mayor profundidad. Los procesos interactivos de creación de valor y resolución de problemas basado tanto en conocimientos tácitos (experiencias, ideas y habilidades) como explícitos o codificados (Tecnología) forman parte de las estrategias que los directivos impulsan. Sin embargo, ello requiere contar con las capacidades y los estímulos necesarios de estos individuos para lograr adaptar la estructura y gestión de las organizaciones para que a partir de la innovación puedan lograr sus fines económicos y sociales. La profundización en este campo para mejorar el desempeño de la organización bajo criterios competitivos y éticos es algo imperativo, en particular, para las organizaciones empresariales contemporáneas que desarrollan actualmente sus actividades en entornos cambiantes y turbulentos. La ponencia que se presenta busca clarificar los factores críticos del desempeño y comportamiento de los directivos y el efecto de algunos factores culturales para comprobar como éstos influyen en la innovación. Para medirlo ha sido testado el comportamiento de los directivos en dos ámbitos: la faceta personal considerando la personalidad, aspiraciones, actividades, objetivos y la faceta del directivo como cadena de transmisión de habilidades, capacidades, experiencias y conocimientos en el entorno interno de la organización. Los resultados consideran más importante el impacto que tiene la cultura organizativa en la innovación que las habilidades personales, interpersonales y grupales de los directivos.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Precarización y bienestar. Contradicciones y riesgos de la ultima transformación del capitalismo

Teresa T. Rodríguez Molina

Universidad de Huelva, España

La pobreza no es productiva y la desigualdad mata. Las Políticas neoliberales, sin embargo, vienen incrementándolas en estos últimos treinta años en todas las zonas, incluidos los países democráticos, donde se da la paradoja, además, del crecimiento económico, medido en sus estándares habituales.

El Estado de bienestar, por su parte, como contraste, cada vez de forma más evidente, se muestra incapaz de hacer frente a las desigualdades e inseguridades que esas políticas y el propio capitalismo desregulado promueven, cuyas consecuencias vienen siendo devastadoras para los ecosistemas, los territorios, las narraciones vitales, para el mundo del trabajo o para los propios sistemas democráticos.

Como propuesta de este trabajo, en definitiva, partiendo de autores como Sassen, Boltanski, Therborn, Harvey, Sennett, Lazzarato, Berardi, Beck, Bauman, Alonso, Elster, Wacquant, etc., existen argumentos suficientemente sólidos para poder incorporar ese antagonismo conceptual entre precariedad-bienestar, como dos territorios para la reflexión y el análisis sociológico, pertinente y obligado, en este caso, frente al economicismo dominante, para comprender cómo las disposiciones y ordenamientos sustentados por el liberalismo económico, fundamento del capitalismo actual, están aumentando la variabilidad y vulnerabilidad de los sistemas sociales, con consecuencias impredecibles.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La inteligencia artificial como nuevo paradigma del tecnocapitalismo

Carlos Raya de Blas

Universidad de A Coruña, España

Tras perder primicia el discurso de la cuarta revolución industrial, el novísimo leitmotiv de la imaginería tecnocapitalista es la inteligencia artificial. La maniobra mediática transforma cualquier actividad computacional -lo que tradicionalmente conocemos como funcionamiento de un ordenador o un chip- en algo que de pronto se torna masivamente comparable al pensar del ser humano. Todo dispositivo que monte un procesador binario será transformado en sujeto de inteligencia en lugar de un mero aparato informatizado. “¿Cómo piensa un televisor?”, se pregunta un fabricante coreano, no sabemos si retóricamente. ¿Intenta la industria hi-tech aprovechar el “prestigio social” de la inteligencia artificial o construye este prestigio persiguiendo otros efectos? Proponemos en este trabajo que la moda de la inteligencia artificial se trata de un epifenómeno de la potente corriente inducida por diversos grupos de poder que persiguen la personificación de la máquina y su aceptación como sujeto social. En esta misión están embarcados intelectuales y corrientes de pensamiento como el largotermismo de Silicon Valley, el monismo eliminativista o la metáfora computacional que nos ayudarán, con sus textos, a dar forma al problema. Se analizarán a través de técnicas de ACD, Análisis Crítico del Discurso, diversos discursos producidos por intelectuales e instituciones públicas y privadas con la intención de comprender mejor los hechos y las intenciones de estos agentes sociales que están reclamando el liderazgo de la inteligencia artificial como nuevo paradigma del tecnocapitalismo.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La máquina, sujeto creativo del tecnocapitalismo

Carlos Raya de Blas

Universidad de A Coruña, España

En el proceso social de personificación de la máquina despunta el intento de declararla sujeto de la propiedad intelectual. La idea de máquina creativa va calando en la sociedad gracias a los medios de masas involucrados en ubicarla simbólicamente dentro del imaginario social como nueva actriz. Las tecnológicas anhelan el reconocimiento de la máquina como persona jurídica y, posteriormente, como sujeto propietario de los derechos sobre las creaciones en las que se vea involucrada. Esto las lleva a presionar a los agentes legislativos tanto nacionales como internacionales. Analizaremos el caso de Europa y diversos casos internacionales. Nos aproximaremos a los discursos de diversos actores sociales (Análisis Crítico del Discurso) para arrojar luz sobre este movimiento de transformación de la máquina en sujeto creativo y con plenos derechos sobre la obra supuestamente creada por ella. Para ello, antes deberá ser reconocida como persona jurídica. Se baraja una nueva categoría: la personalidad electrónica. Bajo esta etiqueta se podrá manipular los contenidos formales con amplia plasticidad. Nos interesa especialmente el discurso de las gentes del derecho que forman a un lado y al otro del frente de esta importante batalla que se desarrolla en nuestros días. También las dispares decisiones que al respeto han tomado Instituciones y Tribunales de diversas naciones y van del reconocimiento de la autoría a su negación. Es difícil llamar la atención con la suficiente energía sobre la trascendencia que estas decisiones tendrán para la humanidad.