Programa del congreso

Sesión
GT10-SES05: Cambio social y salud mental
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Esther Gloria Medina Santana, Universidad de Alicante
Lugar: FEE-AULA A4/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

Institutional and organizational setting influencing Spanish general practitioners' relationship with patients with mental health disorders.

Roberto Giosa

Research group PROMEBI, Department of Sociology, University of Oviedo, Spain

The COVID-19 pandemic has strengthened the importance of general practitioners (GPs)' work as first-line employees of the Health Care system. In addition to the classic symptoms of the COVID-19 disease, patients have also seen an important increase of mental health problems. Such increase mainly results from both the anti-contagion strategies adopted by almost all European governments, and widespread economic and employment uncertainty about the future.

The aim of this paper is to promote attention toward the relation between GPs and patients, as the first ring-chain of the health system, by assessing how institutional and organizational factors have an influence on it. Possible macro and meso generative mechanisms of GPs management strategies for patients with mental health problems will be considered, through a process that focuses on Spain as a case study. Considering the role of GPs as gatekeepers in the Spanish Health System, these generative mechanisms might modulate access to specialized health services, i.e., mental health ones, generating likely barriers and facilitating the expected effects.



GT 10 Sociología de la Salud

La crisis socio-sanitaria y la salud mental de la juventud en España: un análisis longitudinal

Stribor Kuric Kardelis1, Daniel Calderón Gómez2

1Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, España; 2Universidad Complutense de Madrid

La presente comunicación persigue analizar el modo en el que la crisis del Covid-19 ha afectado a la salud mental de la población de 15 a 29 años en España y las respuestas emocionales que ha despertado. La población joven concentra un número considerable de riesgos ligados a su posición en la estructura social como es la precariedad en sus condiciones laborales. Estas características, unidas al paso por la crisis económica de 2008 y el contexto de crisis socio-sanitaria actual, han expuesto a los y las jóvenes a situaciones de alta vulnerabilidad. A pesar de ello, hay una notable escasez de referentes empíricos sobre los efectos de estos determinantes sociales sobre su salud mental.

El objetivo de esta comunicación será explorar los datos existentes poniendo el foco específicamente sobre el efecto de la pandemia y sobre las diferencias de género observadas. Además de datos secundarios, la base empírica partirá de los datos del último Barómetro de Salud y Bienestar realizado por el Centro Reina Sofía de Adolescencia y Juventud de la Fad entre los meses de junio y julio de 2021. Se han generado datos a través de una encuesta propia de ámbito nacional con 1500 casos. A su vez, los datos son comparables con otras oleadas del barómetro realizadas en 2017 y en 2019 por lo que se podrá establecer un análisis longitudinal y comparativo con el estado en el que se encontraban los y las jóvenes antes de la pandemia.



GT 10 Sociología de la Salud

Soledad no deseada, depresión y ansiedad en estudiantado universitario

Lucía R. Hernes, Juan Manuel García-González

Universidad Pablo de Olavide, España

La soledad no deseada afecta a gran parte de la población joven y junto a la depresión y a la ansiedad supone uno de los grandes problemas de salud mental que se han podido ver agravados por la pandemia de COVID-19. A partir de los datos recogidos cuando se cumplía un año del inicio de la pandemia (principios de 2021) mediante una encuesta online a 627 jóvenes universitarios/as entre 18 y 25 años se obtienen resultados que confirman la prevalencia de estos problemas. A la pregunta directa, uno de cada tres de jóvenes afirma sentirse solo/a. Según la escala de soledad de Jong Gierveld, un 60% sufriría soledad moderada y un 20% soledad severa. En una escala de 0 (sin soledad) a 11 (soledad extrema), la media es 5,4. La subescala de soledad social puntúa una media de 2,1 sobre 5, mientras que la subescala de soledad emocional alcanza el 3,5 sobre 6. Por otra parte, un 50% manifiesta síntomas de ansiedad o síntomas de depresión. A través de modelos logísticos, los resultados preliminares muestran una relación directa entre el sentimiento de soledad no deseada y la presencia de síntomas depresivos y de ansiedad.



GT 10 Sociología de la Salud

Soledad y salud mental en personas mayores en un contexto de pandemia

María del Pilar Díaz Conde, Juan López Doblas

Universidad de Granada, España

La comunicación presenta resultados preliminares del proyecto ‘Personas mayores en soledad. Problemas cotidianos y mejora de su calidad de vida’, financiado por la Fundación Pública Andaluza ‘Centro de Estudios Andaluces’ en la XI Convocatoria de Proyectos de Investigación, abierta en septiembre de 2019. Provienen de entrevistas en profundidad a personas mayores que viven solas realizadas entre los meses de mayo y diciembre de 2021 en diversos lugares de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Entre ellas hay varones y mujeres, de distinto edad, estado civil, situación familiar y contexto de residencia.

Los resultados apuntan a que la pandemia de COVID-19 está suponiendo un deterioro en al bienestar emocional de las personas mayores que viven solas, con un riesgo más elevado de que aparezcan o se agraven problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión, así como sentimientos de tristeza, angustia o desesperación. Al mismo tiempo, la pandemia está elevando la incidencia del sentimiento de soledad entre ellas, especialmente si tienen una edad avanzada. También hemos constatado que a menudo la soledad está en la base de los problemas de salud mental de las personas mayores, así como otras veces parece suceder lo contrario, es decir, que la mala salud mental causa o agrava el sentimiento de soledad. En cualquier caso, diversos factores (sexo, edad, clase de hábitat donde se reside, tener o no descendencia, situación familiar, etc.) intermedian en dicha relación entre salud mental y soledad, que analizamos en el contexto de la pandemia por el que estamos atravesando.