Programa del congreso

Sesión
GT06-SES09: Desigualdad y vivienda
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Ponencias
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

El impacto de la COVID-19 en la salud de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial

Iria Noa de la Fuente Roldán1, Esteban Sánchez Moreno2

1Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.; 2Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUDC-UCM) y Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Universidad Complutense de Madrid.

Desde el inicio de la situación generada por la COVID-19 han surgido diferentes investigaciones que profundizan en su impacto sobre la población española. Sin embargo, son escasas las propuestas dedicadas a analizar el impacto específico que la pandemia ha tenido entre las personas más afectadas por los procesos de exclusión social, como es el caso de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial.

El presente trabajo –a presentar como comunicación–, recupera una parte de los resultados obtenidos en una investigación más amplia para mostrar el impacto que la pandemia ha tenido en la salud de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial. La investigación tiene un diseño metodológico mixto siendo la encuesta a través de cuestionario y el enfoque biográfico mediante la realización de historias de vida las técnicas de investigación principales. El cuestionario fue administrado a 641 personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial, realizándose, a su vez, 18 historias de vida.

Los resultados muestran que las condiciones de vida por las que atraviesan las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial constituyen elementos clave para entender el impacto de la pandemia –y de las medidas para afrontarla– en la dimensión de salud entre esta población. Además, se constata que este impacto no solo tiene lugar en la salud en sentido estricto, sino que también se extiende a la calidad de vida, apuntando a un resultado fundamental: la paralización de los procesos de inclusión social iniciados antes de la pandemia.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

KËR. I Mapa Estatal sobre discriminación racial y/o étnica en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales en España.

Diego Pascual López Carmona1, Francisco Eduardo Haz Gómez2, Manuel Hernández Pedreño1, Olga García Luque1

1Universidad de Murcia; 2Universidad de Santiago de Compostela

KËR significa "Casa" en Wólof, lengua de un grupo étnico originario de Senegal distribuido por Gambia, Mauritania y España. KËR es también un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que desarrolla Fundación Cepaim con el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia durante 2022, cuyo principal objetivo es analizar cómo afecta la discriminación por origen racial y/o étnico en el ámbito de la vivienda a las personas que residen en asentamientos informales. Poblados chabolistas y edificios en ruinas habitados que proliferan en diversos territorios de nuestra geografía desde mediados de los noventa junto a enclaves productivos agrícolas y grandes ciudades. La informalidad de estos lugares y la precaria situación de sus habitantes dificultan el conocimiento de esta realidad. Según Cepaim, en torno a 15.000 personas pueden estar afectadas sólo en las comunidades del arco mediterráneo.

Este objetivo será alcanzado mediante una encuesta a 1.800 personas en diez territorios. Junto a la residencial, se analizarán otras seis áreas-dimensiones: empleo, ingresos, formación, salud, relaciones sociofamiliares y participación, considerando que todas estarán atravesadas por el género y el origen cultural. Este fenómeno ha sido estudiado desde enfoques cualitativos, pero no se ha encontrado ningún estudio de carácter cuantitativo como éste.

Con esta comunicación planteamos valorar la experiencia y la idoneidad del cuestionario para el cumplimiento del objetivo propuesto, al tiempo que, verificar la siguiente hipótesis: la dimensión residencial es la que ejerce una mayor influencia en los procesos de inserción social de las personas inmigrantes.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

La vivienda como variable de vulnerabilidad social en el Principado de Asturias

María Pilar Díaz Cano2, Jacobo Fernández1

1Pragma Sociología Aplicada, España; 2Cáritas Diocesana de Oviedo

La comunicación presenta una investigación sobre el rol de la vivienda como factor de vulnerabilidad social en Asturias. Las características de la vivienda han sido siempre una variable clave para explicar la vulnerabilidad social. Sin embargo, en los últimos años se observa un cambio en los perfiles de las personas vulnerables, más femenino, joven y ligado a hogares formados por madres e hijos. Perfiles en los que se interrelacionan diferentes dimensiones de la exclusión social, que afectan especialmente al relacionado con condiciones de vivienda insegura e inadecuada.

Para llevar a cabo la investigación se ha trabajado con las bases de datos de la Encuesta Foessa 2021 sobre Exclusión Social, relacionando la composición de los hogares con variables como los problemas de la vivienda o los gastos excesivos ligados a ella. Se completa con una investigación cualitativa que profundice en los mecanismos sociales y culturales que provocan la entrada y la salida en situaciones de vulnerabilidad social severa, así como en las estrategias seguidas para hacer frente a la exclusión.

Los resultados confirman esa feminización, aunque quizá no tan joven, y con ciertos indicios de enquistamiento, de exclusión social ligada a la vivienda en Asturias. Muestran, además la sutileza de algunas estrategias -de gasto o laborales- para hacer frente a la vulnerabilidad y una relación compleja con las prestaciones que ofrecen los programas púbicos contra la exclusión, desde el IMV hasta los de vivienda pública o bonos energéticos.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Property polarization? Diverging trends in housing, health and wellbeing in Europe

Carlos Delclós

Universidad Autónoma de Barcelona, España

During the 2010s, European countries experienced important shifts in the structure of their housing regimes. With few exceptions, the role of the private rental market expanded at the expense of homeownership and social housing across the continent. Meanwhile, several countries saw major increases in private landlording activity. Where these trends have coincided, economic inequality has often increased through a diverging dynamic referred to here as property polarization.

Using data from the European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC), this study tackles two research questions. First, it examines the contribution of housing property status to income inequality in Denmark, Spain, France, Greece, the Netherlands and the United Kingdom (n=83,706). Second, it analyses the relationship between housing property status and self-reported general health and wellbeing. Through decomposition of each country’s Theil index, the study shows that, from 2007 to 2020, the share of household income inequality attributable to inequality between landlords, owner-occupiers and tenants increased by 10.8% in the Netherlands, 43.7% in France and 183.0% in Spain. Meanwhile, multiple regression analyses reveal that, after controlling for socioeconomic and other household characteristics, tenant status was significantly associated with fair-to-very poor health and less wellbeing in all countries except Greece and, in the case of the latter, Denmark. Taken together, results support claims that property polarization has contributed to health polarization in Denmark, the United Kingdom and Spain since the Great Recession.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Sinhogarismo femenino, migración y participación social: el caso del municipio de Alhama de Murcia

KERLY GERALDINA VILLA RODRÍGUEZ1, IRIA NOA DE LA FUENTE ROLÁN2, ESTEBAN SÁNCHEZ MORENO3

1Trabajadora social; 2Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.; 3Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUDC-UCM) y Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Universidad Complutense de Madrid.

El sinhogarismo femenino constituye un fenómeno cada vez más visible. Pese a ello, sigue siendo una realidad escasamente abordada, sobre todo, considerando los procesos específicos que contribuyen a explicar la realidad del sinhogarismo que afecta a las mujeres. Esto es especialmente relevante si se considera la realidad de las mujeres migrantes, víctimas de una triple invisibilidad, la de mujer, migrante, en situación de sinhogarismo.

En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto analizar el sinhogarismo femenino migrante, centrándose en uno de los factores fundamentales para la inclusión social, la participación social y comunitaria y su impacto en la explicación del fenómeno objeto de estudio. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa que realiza mediante entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de sinhogarismo y exclusión residencial residentes en el municipio de Alhama de Murcia.

Los resultados apuntan a dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo femenino migrante de manera amplia para acceder a los espacios en los que estás mujeres están más presentes: la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. En segundo lugar, que las barreras para la participación de estas mujeres son claves para entender los procesos de exclusión social que las afectan. Así, las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también por las posibilidades participación social y comunitaria a través de las relaciones sociales, el empleo y el acceso a los sistemas de protección social.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

COVID-19 y personas sin hogar: de la calle al confinamiento colectivo. Un estudio de caso.

Juan Manuel Agulles Martos

Universidad de Alicante, España

Las medidas adoptadas frente a la pandemia de COVID-19, sobre todo las referidas al distanciamiento social y el aislamiento domiciliario de la población, tuvieron un impacto directo sobre las personas sin hogar en todos los países en las que estas se aplicaron. La situación de emergencia sanitaria puso a las personas sin hogar en la situación paradójica de tener que “quedarse en casa” sin tenerla y de vulnerar forzosamente el confinamiento obligatorio derivado del estado de alarma decretado en marzo de 2020.

En el presente trabajo se describen las diferentes respuestas institucionales, a través de la revisión de la bibliografía científica generada en torno a la pandemia y las personas sin hogar, en distintas ciudades de todo el mundo. Se discute si, en el contexto de la emergencia sanitaria, se ha producido un giro hacia políticas de reclusión y control de las personas sin hogar o, como sostienen algunos trabajos, la pandemia ha revelado que el objetivo de erradicar el sinhogarismo es posible si se cuenta con los suficientes incentivos políticos para hacerlo.

Se analiza el caso de la ciudad de Alicante y la atención prestada a las personas sin hogar durante la crisis sanitaria. Las conclusiones describen un escenario de regresión hacia formas de contención y gestión del sinhogarismo que se apartan claramente de las respuestas centradas en la vivienda que parecían estar implementándose en la ciudad durante los años previos a la pandemia.