Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SC03-SES01: Género, empleo y COVID-19
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Paloma Moré Corral, Universidade A Coruña
Moderador/a: M. Inmaculada Pastor Gosalbez, Universitat Rovira i Virgili
Lugar: FEE-Seminario Max Weber

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

Ponencias
SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

¿Persiste la desigualdad de género en el mercado laboral tras la crisis de la COVID? Estudio del caso español

Catalina Nicolás Martínez, María López Martínez, Prudencio José Riquelme Perea

Universidad de Murcia, España

El estudio de la segregación ocupacional por razón de género tiene una larga tradición en distintas disciplinas sociales, como la sociología. De forma estructural, se aprecia una creciente similitud entre hombres y mujeres en algunos indicadores laborales, como la tasa de actividad, la permanencia en el mercado de trabajo, la tasa de paro, etc. Sin embargo, la segregación ocupacional continúa siendo muy elevada en España y apenas se aprecian descensos importantes en los últimos años, a pesar de las medidas que se han implementado para corregirla. Esta situación resulta preocupante, en la medida en que puede generar desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la evolución de la segregación ocupacional española en función del género durante el período 2011-2021, apoyándonos en estadísticas tanto anuales como trimestrales. El uso de este último tipo de datos posibilita examinar en qué medida la situación excepcional que ha marcado la pandemia de COVID-19 ha podido incidir en la segregación. Para ello, se parte de un breve repaso de la literatura y se definen los indicadores utilizados para clasificar las ocupaciones y para cuantificar la segregación ocupacional, como los índices de disimilitud y de Karmel y MacLachlan. A continuación se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. Los resultados obtenidos muestran una cierta reducción de la segregación ocupacional entre 2011 y 2021 y, además, reflejan que hombres y mujeres han ganado peso en ocupaciones integradas o equilibradas.



SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

"Discriminación laboral por edad y género en tiempos de pandemia COVID-19”

MARÍA JOSÉ TORRES HARO

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, España

La edad en su dimensión social, como relación de poder y concepto construido social y culturalmente, actúa como una potente barrera de acceso al mercado laboral y es además un motivo de expulsión del mismo. Este criterio de discriminación afecta indistintamente a hombres y a mujeres; pero son ellas las que lo sufren en mayor medida. Las consecuencias sociales son muy graves: pobreza, precariedad laboral, economía sumergida y exclusión social.

Esta preocupante realidad se desprende tanto del análisis de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, los Servicios Públicos de Empleo y Servicios Sociales, así como de las entrevistas realizadas a personas desempleadas de larga duración mayores de cincuenta años e informantes claves pertenecientes al ámbito de la intermediación laboral. No por predecibles los datos dejan de resultar alarmantes. Cada vez más personas desempleadas se encuentran en la difícil tesitura de ser consideradas demasiado jóvenes para jubilarse y demasiado mayores para trabajar. Esta situación se ha visto aún más agravada durante la pandemia del Covid-19.

Es necesario identificar los mecanismos de discriminación para poder combatirlos eficazmente. La presente investigación, se realiza bajo el paradigma feminista y desde una perspectiva interseccional; al analizar la importancia del edadismo y sexismo como discriminaciones laborales que intervienen significativamente en el desempleo de larga duración y que a su vez interactúan con otras variables discriminatorias como la etnia, el origen o la nacionalidad.



SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

“Desigualdades sociales por clase y grupo ocupacional entre las mujeres españolas: una mirada de la situación pre-covid”

Mar Marín Capilla

Universitat de València, España

El objeto de estudio son las diferencias entre mujeres por estructura ocupacional (y condiciones de empleo) y ganancias medias. Existen estudios acerca de las diferencias que se producen entre hombres y mujeres en torno a actividad económica, formación, grupos ocupacionales, condiciones de empleo y ganancias medias, no obstante, existe poca información acerca de la composición del grupo de asalariadas.

De esta manera, se pretende contrastar si se trata de un grupo homogéneo o heterogéneo, existiendo más o menos diferencias entre grupos diferenciados de asalariadas, en función de su grupo ocupacional y clase social y, en caso de existir diferencias, se han ampliado o reducido en los últimos años.

Para ello, se realizará una comparativa con los datos generales, observando así si las asalariadas son un grupo más o menos homogéneo o existe una mayor polarización entre mujeres que entre población general. Así, se analizarán los datos de la EPA en relación a la actividad económica: actividad, empleo, paro, grupos ocupacionales, temporalidad, parcialidad, así como los datos ofrecidos por la encuesta anual de estructura salarial del INE.

El estudio se realiza en los años previos de la pandemia. Concretamente, se centra en el período que comprende la anterior crisis económica (2007), los efectos de la reforma laboral de 2012 (2013) y el año previo a la crisis sanitaria de la Covid-19 (2019). El objetivo de la investigadora es poder realizar una investigación que permita ver la situación y evolución de las asalariadas del Estado Español en un contexto pre-pandemia.



SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

Empleo femenino y COVID-19: un estudio de caso de Brasil y España

Valéria Calvi Amaral Silva, Rosa Roig Berenguer

Universidad de Valencia, España

En marzo de 2020 la crisis pandémica de la Covid-19 interrumpió abruptamente en la cotidianidad de nuestras sociedades con un gigante coste socio-económico, que sólo en materia de desempleo significó la pérdida mundial del 114 millones de puestos de trabajo respecto a 2019, según OIT. La pérdida de empleo ha sido mayor entre las mujeres (4,2%) que en los hombres (3%). Pero, el dato más alarmante es que las previsiones de recuperación de los niveles de empleo pre-pandémico son peores para las mujeres que para los hombres. En esta investigación dirigimos nuestra atención al estudio de caso de Brasil y España. Queremos conocer cómo evoluciona el empleo femenino desde 2020, y si las condiciones estructurales socioeconómicas previas a la crisis sanitaria de estos países de latitudes diferentes, pero dentro del arco geográfico iberoamericano, generan escenarios dispares entre ellos. Nuestra hipótesis de trabajo es que las mujeres tienen más dificultades que los hombres para regresar a niveles de ocupación pre-pandémicos. La variable explicativa principal sería el contexto, que abarca tanto las condiciones estructurales socio-económicas como la perspectiva de género en la política laboral. En un primer momento, se aborda el mercado laboral y la política laboral que se implementa en cada país. En un segundo momento, se analiza el impacto de la crisis de la Covid-19 en el empleo femenino en cada país. Finalmente, se aportan reflexiones en torno a la necesidad de asociar las políticas de empleo con las políticas sociales a fin de lograr el pleno empleo femenino.



SC 03 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del Trabajo y GT 12 Sociología del Género

Sobrecargadas y vulnerabilizadas: las condiciones de vida y laborales de las mujeres en Balears durante la pandemia

Caterina Thomàs-Vanrell1,2, Maria Antònia Carbonero-Gamundí1,2, Isabel Nadal-Amengual2

1Universitat de les Illes Balears, España; 2Observatori Social de les Illes Balears, España

Las desigualdades sociales en la vida de las mujeres en Balears se han reforzado desde el inicio de la pandemia en este territorio, cuya economía se ha basado en el turismo, mercado que ha dado empleo a muchas mujeres en condiciones muy precarias en las últimas décadas. Los resultados presentados en esta comunicación se basan en un estudio cuantitativo, por un lado, de las condiciones de vida y los efectos de la pandemia, basado en una encuesta en que participaron 2.382 mujeres; y cualitativo, por otro lado, a través de grupos de discusión con agentes de igualdad, entrevistas a asociaciones feministas e historias de vida de mujeres vulnerabilizadas, recogiendo sus trayectorias vitales y las dificultades enfrentadas entre 2020-2021. La pandemia ha tenido importantes efectos en la salud mental de las mujeres en forma de estrés, inquietud, cansancio y depresión, especialmente por la sobrecarga del trabajo reproductivo, pero también por los impactos en el mercado laboral. Estos efectos se dan de forma desigual entre las mujeres, que no parten todas de las mismas condiciones de vida, hecho que corrobora la necesidad de una perspectiva interseccional que evidencie otros ejes de desigualdad, y no solo el de género, que precarizan aún más la vida de las ya vulnerabilizadas.