Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT16-SES01
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 16 Sociología de la Religión

Ponencias
GT 16 Sociología de la Religión

Religiosidad secular el caso de los Otakus

maite posada

Universidad Pública de Navarra, España

Mi comunicación aborda una investigación que está en fase inicial y que se centra en la religiosidad secular, en concreto la vinculada con lo Otaku, un movimiento centrado en la producción y admiración cultural japonesa, en concreto del manga y del anime.

Uno de los ejes de la tesis de la secularización nos lleva a establecer una identificación entre religiosidad y religión. Pero la secularización, tal y como la analiza José Casanova, no ha implicado la desaparición de lo religioso, sino una proliferación de nuevas manifestaciones que no tienen por qué tener forma de religión. Así pues, en este punto, con el inicio de la secularización la religiosidad no desaparece, sino que toma formas nuevas, entre otras, formas seculares. Como expone Simmel, la religiosidad es una materia que bien puede adoptar la forma de religión o bien puede adoptar otro tipo de formas.

Las características por las que podemos denominar a lo Otaku una religiosidad secular son: la ritualidad que se origina alrededor de la vestimenta particular, cosplay. El fratriacalismo y la estructuración social que se genera en el movimiento, cuya distinción directriz, en ocasiones, tiene que ver con los objetos o elementos que se sacralizan y, finalmente, la tendencia a la sacralización de determinados espacios y/o eventos. Entre ellas destaca la fecha del 15 de diciembre, día internacional (no oficial) del Otaku.



GT 16 Sociología de la Religión

Política cultural, denominaciones religiosas protestantes y singularidad de la política cultural de EE. UU.

Joaquim Rius-Ulldemolins

Universitat de València, España

La política cultural en EEUU se ha considerado usualmente como una excepción a nivel internacional. No solamente porque constituye un modelo singular por su orientación liberal (o libertaria) y por su ausencia de coordinación central. Sino porque de hecho destaca por la limitación de la acción federal, muy tardía, inestable y débil en comparación al resto de países avanzados. La explicación se ha centrado en factores externos como el rechazo al comunismo, el antitotalitarismo o la fortaleza del mercado cultural privado. Sin embargo, este énfasis en los factores externos al sistema cultural es exagerado y sobre todo subestima factores internos de tipo cultural. Por ello planteamos que uno de los factores explicativos de esta singularidad es el protestantismo en sus variantes más fundamentalistas que promueve una cultural política anti-intelectual y puritana. En consecuencia, una parte de la población y especialmente la elite política vinculada a la derecha cristiana rechaza a la participación directa del gobierno y limita desde los años sesenta la consolidación y potenciación de la política cultural.



GT 16 Sociología de la Religión

La experiencia de lo sagrado en situaciones límite en el Uruguay del siglo XXI y los retos de una nueva espiritualidad.

Susana Mangana Porteiro

Universidad de Deusto, España

Esta ponencia describirá algunos de los retos que enfrenta la gestión pública de la diversidad religiosa en el Uruguay actual. Es un trabajo exploratorio que recoge el sentimiento de integrantes de comunidades religiosas minoritarias, para conocer su grado de satisfacción con la actual gestión de las peticiones y necesidades de las distintas comunidades de fe en el país sudamericano. Asimismo, se indagará sobre la posición de representantes de distintas instituciones estatales responsables de gestionar la diversidad cultural (y religiosa) existente actualmente en Uruguay.

A partir de nuestra experiencia en el terreno sospechamos que el principal escollo para una adecuada gestión administrativa de la creciente diversidad religiosa en Uruguay, es el discurso de defensa de la laicidad, vigente desde hace un siglo. Pretendemos, mediante una aproximación cualitativa, con entrevistas en profundidad y grupos de discusión, consultar sobre posibles desajustes entre las demandas de los creyentes, en especial de minorías religiosas, y la respuesta del Estado uruguayo.

En esta ponencia nos centraremos en analizar cómo se gestiona la experiencia de lo sagrado en situaciones límite que involucran tres lugares que marcan al ser humano; cárcel, cementerio y hospital. La sociedad uruguaya viene experimentando una explosión de nuevas formas de espiritualidad que plantean retos para su administración, en un contexto democrático, moderno y secular.

¿Contempla la legislación vigente las necesidades derivadas de la creencia religiosa o se limita a defender la libertad de culto y la laicidad desde el plano jurídico?

Nuestra ponencia contestará a esta pregunta.



GT 16 Sociología de la Religión

Diversidad religiosa y migraciones. Tendencias de investigación en España

Gorka Urrutia Asua, Trinidad L. Vicente Torrado

Universidad de Deusto, España

España ha estado expuesta durante las últimas décadas a un cambio cualitativo en su composición socio-religiosa, pasando de ser un país mayoritariamente católico a uno más diverso, equiparándose a otras sociedades europeas. Varios elementos han contribuido en esta dirección, comenzando por el cambio político ocurrido a finales de los años 70 con la apertura a la democracia y el reconocimiento de derechos humanos tales como el de la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Desde entonces, primero con la implantación de varias religiones (diferentes al catolicismo) y segundo con el aumento en su número y el de sus miembros, el panorama se ha visto modificado. Uno de los fenómenos que ha contribuido a ello son los cambios migratorios (internacionales) ocurridos a finales del siglo XX y principios del XXI.

Muchos estudiosos han centrado su trabajo en los cambios religiosos de la sociedad española o en el impacto de los procesos de inmigración en el país. También ha habido varias contribuciones que combinan temas de migración y diversidad religiosa. Este trabajo pretende contribuir en esta dirección exponiendo los resultados del análisis de los proyectos de investigación doctorales realizados durante las últimas dos décadas sobre este tema.