Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT14-SES04: Inseguridad, punitivismo y miedo al delito
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Ana Huesca González, UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID
Lugar: FEE-AULA D4/02

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Ponencias
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

¿Es punitiva la opinión pública de las sociedades europeas?

Mercedes Camarero Rioja

Universidad Pablo de Olavide, España

Sostiene Garland que gran parte de las estrategias actuales de control del delito se basan en el discurso criminológico “Nothing Works” y consisten en aplicar políticas de “Ley y Orden”. Nos preguntamos si estas políticas punitivas que certifican “el eclipse del proyecto solidario”, conviven con una opinión pública también partidaria de “condenar más y comprender menos”. En el contexto de la Sociedad del Riesgo, esta investigación tiene por objeto medir el grado de punitivismo manifestado por la opinión pública de los países europeos.

Para calcularlo, se ha diseñado un indicador compuesto, el Crime Punitivism Index (CPI). Este trabajo se nutre del planteamiento, los datos, los análisis y las reflexiones realizadas en el marco del proyecto “Dimensiones y predictores del punitivismo en Andalucía” (PACIS19-08), financiado por el IESA en 2019.

El CPI, que sirve para describir y monitorizar las actitudes hacia el delito y quienes delinquen, se estructura en seis dimensiones, o ámbitos de control del delito, sobre los que la población expresa sus opiniones, juicios y preferencias: D1) Política criminal; D2) Severidad de las penas; D3) Penas alternativas; D4) Funcionamiento de la justicia; D5) Finalidad de las penas y D6) Responsabilidad del delito.

El índice, compuesto por 16 indicadores que señalan la opinión de los ciudadanos en un continuum limitado por los extremos punitivismo/lenitivismo y cuyos datos proceden de una decena de fuentes estadísticas secundarias, se calcula para los países de la Unión europea.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Factores sociales de riesgo y sentimiento de inseguridad en España

Ana Huesca González1, María del Pilar Quicios García2

1UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID, España; 2UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, UNED

En esta comunicación se relaciona tasas de criminalidad con factores sociales de riesgo y con sentimiento de inseguridad en España. El primer hallazgo del estudio financiado por el Plan Nacional de I+D, CSO2016-77549-P, AEI-FEDER visualiza la relación directa entre los niveles de criminalidad y ciertos factores sociodemográficos como población, paro, superficie urbanizada y ocupación hotelera. Este hallazgo responde a la pregunta de investigación ¿Los factores sociales de riesgo correlacionan con las tasas de criminalidad? El segundo hallazgo de este estudio que será el que se exponga durante el Congreso, evidencia que los factores sociales son los que generan el sentimiento de inseguridad en los ciudadanos. Este hallazgo responde a la pregunta de investigación ¿El sentimiento de inseguridad está ligado a las tasas de criminalidad o a los factores de riesgo percibidos por la población? La metodología de investigacion ha sido cuantitativa. Se mostrarán los resultados de una encuesta realizada en 2019 con N= 3.904, error muestral entre 5,2% y 3,7%, según territorios, nivel de confianza del 95%. La principal conclusión conceptual del estudio muestra la vinculación entre bienestar y seguridad.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Determinantes del locus de proyección del miedo al delito

Manuel Jesús Caro Cabrera

Universidad de Sevilla, España

El locus de proyección es una dimensión del miedo al delito infra-estudiada por la literatura. Sabemos que las personas suelen experimentar miedo por personas conocidas y familiares más que por ellas mismas, pero poco más. De hecho, carecemos de una medida contrastada de esta dimensión del miedo. En esta ponencia se presenta una medida del locus de proyección, basada en los datos de la 9ª ola del estudio PACIS, y se exploran algunos de sus determinantes, tales como el género, el grupo de edad, haber sido víctima de un delito o la satisfacción general con la vida.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

El desconocimiento de la ley, una puerta abierta a la desinformación

Elena Llorca Asensi, María Elena Fabregat Cabrera, Raúl Ruiz Callado

Universidad de Alicante, España

El verdadero significado y alcance de las leyes es desconocido para la mayoría de la población y así lo constatan diversos estudios sobre conocimiento y opinión de la ley (KOL studies) en todo el mundo. La transmisión de información errónea sobre cuestiones legales, deliberada o no, rema a favor de determinados objetivos políticos y ello tiene importantes consecuencias en el plano social, especialmente en situaciones de conflicto. Este estudio analiza el caso del “derecho de autodeterminación” en el marco del Procés. Mientras que los expertos en derecho internacional afirman que Cataluña no puede invocar el “derecho de libre determinación de los pueblos” para obtener su independencia, asociaciones civiles, medios de comunicación y responsables políticos aseguran lo contrario, o bien realizan afirmaciones inexactas que, queriendo negar este derecho, no hacen sino confundir más a la ciudadanía. El efecto que esto tiene en la población se estudia a partir de una encuesta telefónica a 600 individuos residentes en Cataluña. Se evidencia que tres cuartas partes de la población tiene un conocimiento erróneo o insuficiente sobre dicho derecho y esto se relaciona con variables sociodemográficas, como lugar de residencia o situación laboral, y psicosociales, como el grado de implicación política o la opinión sobre la calidad democrática de España. Las emociones son también muy diferentes en función del grado de conocimiento. A partir de estos datos es posible construir dos perfiles de población antagónicos, que bien pueden representar a los sectores de población más polarizada en el marco de este conflicto.