Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT21-SES05: Valores y actitudes ambientales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Ana Teresa López Pastor, Universidad de Valladolid
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Ponencias
GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Verdes, pero aún verdes. Actitudes proambientales en la Generación Z

Manuela Caballero Guisado1, Artemio Baigorri Agoiz2

1Universidad de Extremadura, España; 2Universidad de Extremadura

Es un hecho probado la distancia entre conciencia ambiental, actitudes y comportamientos proambientales. Las diferencias entre estas dimensiones se evidencian en los perfiles ambientales de las distintas generaciones españolas a lo largo del siglo XX. A partir del modelo generacional desarrollado por Caballero y Baigorri (2013, 2015, 2017) nos centramos en el análisis de las prácticas ambientales de la generación Z. Los datos se obtienen de dos cuestionarios realizados ex-ante y ex -post dirigido a los estudiantes de la Universidad de Extremadura en 2020, dentro de un Proyecto de Innovación Docente dedicado al ODS nº 12 sobre Producción y Consumo Responsable. Mediante una adaptación de la metodología de Investigación-Acción-Participativa el objetivo es reflexionar sobre la interacción medioambiente/sociedad a través del estudio y análisis de hábitos cotidianos de reciclaje y reutilización de productos y reducción del consumo.

Los resultados ponen de manifiesto contradicciones importantes entre los miembros de esta generación. Así, la alta preocupación e interés por los temas ambientales contrasta con la escasa movilización/participación en acciones a favor del medioambiente, y cómo las prácticas ambientales realizadas en mayor medida responden a un interés material inmediato y práctico. Por último, se comprueba que la exposición e implicación activa en el proyecto no supone grandes cambios en los comportamientos ambiental del alumnado.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

La gestión invisible de la basura. Entre recuperadores informales y agentes ambientales

Josep Espluga Trenc1, Michael Rendon2, Julián Porras-Bulla1

1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Fort Lewis College, USA

Nuestro sistema socioeconómico se caracteriza por una elevada generación de residuos con un gran impacto ambiental, que requieren de una gestión especializada, costosa y a menudo opaca, cuya eficacia es más bien limitada, y que deja espacio al florecimiento de una serie de actividades informales a su alrededor. La recuperación informal de residuos es una actividad con importantes dimensiones ambientales, económicas y sociales. No sólo proporciona unos ingresos (fluctuantes) a personas excluidas del sector laboral formal (caso de muchas personas migrantes), sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental de los residuos.

Para analizar esta realidad, se ha realizado una investigación en una ciudad del área metropolitana de Barcelona (Granollers), mediante la realización de entrevistas en profundidad (33), cuestionarios periódicos (64) y observación participante (6 meses). Los resultados han permitido describir las interrelaciones entre ambos sistemas (formal e informal), caracterizar a las personas que se dedican a la recuperación informal de residuos y estimar su aportación económica y ambiental.

Los resultados permiten debatir en qué medida la recuperación informal puede ser entendida como una actividad funcional a nuestro sistema socioeconómico, desempeñando un papel clave en la supervivencia e integración social de ciertos colectivos, pero también funcional al sistema oficial de gestión de residuos, que se adapta y se aprovecha de la existencia de aquella esfera informal que, a pesar de su invisibilidad, es capaz de contribuir a una mayor y más eficaz recuperación de materiales. Se apuntan también las barreras institucionales que impiden reconocer estas aportaciones.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Las diferencias de género en la elección de medidas para lograr una gestión eficiente del agua: mejora de regadíos o ahorro doméstico

Regina Lafuente Fernández1, Pilar Paneque Salgado2

1IESA-CSIC; 2UPO

Este trabajo parte de la comprobación empírica de la mayor tendencia entre las mujeres a pensar en la gestión pública del agua en clave doméstica mientras que los hombres se centran más en la eficiencia de los regadíos. En un contexto como el andaluz, con grave situación de estrés hídrico relacionado principalmente por el consumo agrario, el ahorro doméstico de agua tiene un impacto mucho menor que la mejora de la eficiencia de los regadíos. Por tanto, las mujeres se sitúan más al margen que los hombres de los problemas del agua y de sus soluciones. Según los resultados, si las mujeres se inclinan más por la eficiencia doméstica, no se debe a su mayor nivel de conciencia ambiental, sino al efecto agregado de disponer de menos conocimiento sobre la distribución de agua entre sectores, menos nivel de información ambiental, y menor nivel educativo. No obstante, hemos comprobado que, cuando disponen de conocimiento, la preferencia por las medidas de ahorro doméstico se reduce, pero no al mismo nivel que sostienen los hombres. Debemos seguir investigando sobre los factores que forman la opinión de las mujeres sobre la gestión hidrológica como paso previo para definir la perspectiva de género en la gobernanza del agua o estaremos incurriendo en el mismo error que en los países no industrializados que han fracasado a la hora de incorporar a las mujeres a las estructuras formales de gestión sin tener en cuenta los roles y posición que ocupan en sus comunidades



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Representaciones sociales y discursos medioambientales: del “no te quiero aquí” al “me haces falta en esta zona”.

Dara Medina Chirino

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

La presente investigación surge en el marco del proyecto denominado Mitigar el riesgo en sociedades resilientes. La incorporación del conocimiento basado en la experiencia en la prevención, gestión y recuperación de desastres ambientales (MitigACT), desarrollado por la Universidad de A Coruña y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, bajo el programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad.

Durante el estudio de caso de los últimos incendios forestales de Canarias, en las entrevistas realizadas a los distintos actores sociales vinculados al territorio, han emergido tiranteces acumuladas en la historia reciente de las islas fruto de las distintas lógicas y prácticas en torno a la gestión del territorio y de conservación del medioambiente.

Desde la perspectiva de la ecología política se tratará de abordar dicho conflicto social y ecológico analizando las respuestas ofrecidas por parte de las entidades públicas, enmarcadas dentro de políticas que han priorizado el desarrollo económico de las islas basado en el sector turístico y el tratamiento de la naturaleza bajo la lógica conservacionista.

El objetivo principal será analizar las distintas representaciones sociales y los discursos medioambientales abordando las contradicciones estructurales derivadas de los modos de producción, los universos simbólicos y los usos del conocimiento científico .

Se parte de la hipótesis de que, frente a las tendencias de gestión y conservación neoliberal imperantes, se requiere un cambio de paradigma que, además, y en consonancia con el proyecto MitigACT, apueste por una gobernanza que asegure la incorporación del conocimiento, los valores e intereses sociales.



GT 21 Sociología y Medio Ambiente

Una polarización inesperada: Factores explicativos de las actitudes hacia las supermanzanas

Sergi López Asensio, Christian Oltra, Roser Sala, Silvia Germán

CISOT-CIEMAT, España

Las medidas de pacificación del tráfico y de peatonalización son consideradas cada vez más como una solución para mejorar la calidad del aire y fomentar el bienestar de la población en las zonas urbanas. Dado que la oposición pública se considera uno de los principales obstáculos para la introducción de este tipo de medidas, este estudio investiga la aceptación y las actitudes del público hacia una intervención urbana específica para reducir la contaminación del aire: las supermanzanas.

A partir de una encuesta (N=581) y grupos de discusión (N=16) con residentes en Barcelona, se analizan las creencias y emociones, así como las características sociodemográficas de los partidarios y opositores a las supermanzanas.

Los resultados muestran una importante polarización en su aceptación. Los partidarios tienden a ser más jóvenes, es más probable que sean mujeres, que vivan cerca de una supermanzana, que no tengan coche y que se sitúen en el lado izquierdo del espectro ideológico. Las creencias específicas de la política, las emociones, la legitimidad percibida del proceso y la confianza institucional están fuertemente asociadas a la aceptación de las supermanzanas.