Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT06-SES08: Exclusión, cuidados y desigualdad digital
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: ILDEFONSO MARQUES PERALES, University of Seville
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Ponencias
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Desigualdad digital, búsqueda de empleo y educación a distancia. El caso de Madrid

Stefano De Marco1, Ellen Helsper2, Guillaume Dumont3, Daniel Sorando4, José Manuel Robles5

1Universidad de Salamanca, España; 2London School of Economics and Politics; 3EMLYON Business School; 4Universidad de Zaragoza; 5Universidad Complutense de Madrid

Internet, lejos de cumplir con las expectativas de democratización y difusión de información y recursos, agudiza la estratificación social. Los académicos plantean que los recursos offline de los internautas ayudan a generar un capital digital que, a su vez, permite usar internet de manera provechosa y aumentar sus recursos offline. Este mecanismo es posible observarlo en el ámbito de la búsqueda online de empleo y en el uso de internet con fines educativos. Aquellos usuarios con mayor nivel de recursos offline también usan internet de manera más provechosa a la hora de buscar empleo, pudiendo así competir con mayor ventaja en un mercado laboral como el español, caracterizado por elevadas tasas de desempleo y una elevada digitalización de los canales de acceso al empleo. También obtendrían mejores resultados académicos en un contexto, como el de la reciente pandemia, de educación online o a distancia. En este trabajo se muestran los resultados de una encuesta a jóvenes madrileños realizada a partir de 4 muestras representativas a 4 distritos de la capital española que se diferencian entre sí en términos de recursos medios de sus hogares. EL objetivo, es comprobar si existen diferencias entre los distritos con más y menos recursos en cuanto a los resultados obtenidos en la búsqueda online de empleo por parte de los jóvenes internautas, así como de los resultados escolares obtenidos en el año 2020, cuando la docencia solo ha sido online. Los resultados servirán para reflexionar sobre la desigualdad originada por la difusión de internet.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Exclusión geo-digital de servicios públicos y privados en la España Vaciada

Francisco Eduardo Haz-Gomez1, Salvador Manzanera-Román2, Gabriel López-Martínez3

1Universidad de Santiago de Compostela, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Alicante, España

Las sociedades actuales necesitan abordar un proceso de digitalización inclusivo para toda la población, independientemente de su edad y lugar de residencia. El hecho de avanzar hacia una digitalización que genere nuevas formas de exclusión descarta las potencialidades de desarrollo económico, social y político en las próximas décadas. Por su parte, algunos territorios rurales en diferentes autonomías experimentan un fenómeno de despoblación y abandono que agudiza su exclusión socioeconómica y también digital. Este trabajo tiene como objetivo el análisis de los factores que conforman la exclusión Geo-digital asociada al proceso de digitalización de los servicios públicos (Administración Electrónica) y privados en la España Vaciada. La metodología de análisis utilizada hace uso de fuentes secundarias de información estadística relativas a aspectos tecnológicos, demográficos, económico-laborales, de servicios comunitarios y de condiciones de vida útiles en la proposición de un índice de exclusión digital en el ámbito rural. Igualmente, se ha hecho uso del análisis documental sobre textos legales y programas de actuación en el marco de digitalización de la economía y de la sociedad, haciendo énfasis en el hábitat rural. Los resultados de este estudio indican la existencia de una brecha digital geográfica (rural) que desemboca en la llamada exclusión geo-digital (rural), al favorecer los procesos de abandono, de pérdida de derechos de la ciudadanía en el sector público y de no atención de las demandas de la población rural por parte de los servicios privados, aleja a estos espacios de la innovación y hace de esta España Vaciada una España Analógica.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

La exclusión digital al acceso y disfrute de derechos

Marina Sánchez-Sierra Ramos2, Pilar Pallero Soto1, Raúl Flores Martos2, Daniel Rodríguez de Blas2, Thomas Ubrich2, Pedro Fuentes Rey1

1Cáritas Española, España; 2Fundación FOESSA

La pandemia ha supuesto un acelerado proceso de digitalización, también en la Administración Pública. En ocasiones, la única puerta de acceso a los derechos ha sido, y aún es, la telemática. Una puerta que, sin embargo, está bloqueada y solo una parte de la sociedad puede cruzar.

En el siguiente paper analizamos dos elementos: el componente etario, esto es, cómo los mayores se quedan fuera del acceso a derechos en una sociedad que avanza digitalmente y se va olvidando de quienes no se suben a ese barco. En segundo lugar,

analizamos cómo la exclusión puede ponernos de un lado o de otro, es decir, ayudarnos a ser parte integrada de la sociedad digital, o ser doblemente excluidos.

Y relacionamos todo esto con el concepto de transmisión intergeneracional de la pobreza para estudiar cómo la brecha digital puede formar parte del engranaje que la hace seguir funcionando.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Ejes de desigualdad en los cuidados dirigidos a la población mayor de la Comunidad Foral de Navarra

Alejandra Hermoso Humbert, Lucía Martínez Virto, Víctor Sánchez Salmerón, Amaia Azcona Martínez

Universidad Pública de Navarra, España

Los cuidados son esenciales para vivir adecuadamente en consonancia con los derechos humanos. Continuamente entra en juego la dicotomía entre la autonomía y la dependencia, no obstante ambos conceptos no pueden ser considerados como excluyentes a lo largo de la vida. En otras palabras, la totalidad de las personas se encuentra con momentos de vulnerabilidad en su ciclo vital en los que los cuidados se presentan como una necesidad multidimensional. La población, en su conjunto, es por tanto susceptible de ser cuidada o de proveer cuidados.

Simultáneamente, el envejecimiento poblacional, hito y reto principal del siglo XXI, genera un volumen importante de necesidades de cuidados. No obstante, las formas de envejecer de cada persona son diferentes, pudiéndose así hablar de procesos desiguales de envejecimiento.

A partir de un trabajo de investigación cuantitativo llevado a cabo en Navarra, se deduce que el proceso de envejecimiento y el acceso a los cuidados están condicionados por diferentes factores socioeconómicos. El género y la clase social se posicionan como principales ejes de desigualdad.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Las dos caras de la desigualdad: género, clase y el contraste norte-sur de la carga del cuidado en Europa

María Sánchez-Domínguez1, Luis Guirola2

1Universidad Complutense de Madrid; 2Banco de España

El cambio en los roles de las mujeres, a menudo denominado "La gran convergencia de género", es uno de los desarrollos demográficos más importantes del siglo XX. El empleo femenino ha crecido en paralelo a cambios estructurales sin precedentes como la expansión de la educación o el descenso de la fecundidad. Sin embargo, la literatura especializada ha mostrado que las carreras de las mujeres siguen divergiendo sistemáticamente tras el nacimiento del primer hijo y la carga del cuidado es la principal causa de la persistente desigualdad de género en el mercado laboral.

La “gran convergencia” europea esconde, sin embargo, una heterogeneidad sustancial entre los países del norte y el sur de Europa. Difieren tanto en sus mercados laborales (temporalidad), en el papel de la familia y el estado en la provisión del cuidado, y en la evolución de la fecundidad. El mismo gradiente Norte-Sur es visible en el impacto de la conciliación en las horas trabajadas: las madres del norte recurren más al trabajo a tiempo parcial, mientras que en el sur las mujeres se encuentran polarizadas entre la inactividad y el tiempo completo.

El objetivo de este artículo es entender las consecuencias de cada esquema no sólo sobre la desigualdad de género en el empleo, sino también en el impacto desigual de la maternidad en función del estatus socioeconómico. Para ello utilizamos los microdatos de la Encuesta Europea de Población Activa 2004-2020 para comparar el norte (Alemania, Austria, Holanda) y el sur de Europa (España, Italia, Grecia y Portugal).