Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT06-SES02: Desigualdad y salud
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Olga Salido Cortés, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Ponencias
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

La vida social en pandemia.

Constanza Tobío Soler1, Vicente Díaz Gandasegui1, Begoña Elizalde-San Miguel2

1Universidad Carlos III de Madrid; 2Universidad Pública de Navarra

Este trabajo aborda la adaptación y el cambio de la sociedad ante los retos que ha plantado la crisis de la COVID-19. La situación que se vive desde hace un año y medio ha convertido el mundo en un gran laboratorio social natural. Asistimos a un momento histórico sin precedentes en el que la pandemia ha generado una transformación completa y compleja de los lugares en los que tiene lugar la vida social, tanto aquellos que pertenecen a la esfera doméstica como la pública. Es difícil pensar en algún ámbito de la sociedad que no se haya visto afectado por las medidas adoptadas para combatir la pandemia o por la experimentación de maneras alternativas de realizar las mismas actividades, sobre todo recurriendo a la tecnología y a la virtualidad. Nuestra propuesta analiza el impacto de la crisis en las siguientes dimensiones de la vida social: el mercado laboral, la educación, las redes sociales y familiares y el ocio y el consumo. El trabajo empírico se ha realizado a partir de las “Encuestas sobre efectos y consecuencias del coronavirus” que realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas entre mayo y noviembre de 2021, encuestas que han sido analizadas desde una perspectiva de género. Los resultados apuntan a que la pandemia ha intensificado desigualdades estructurales previamente existentes en términos de género y clase social que constituyen nuevos riesgos sociales en una sociedad como la española en la que la desigualdad social ya era elevada.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Desigualdad social y covid-19 en el contexto rural. El caso de Totana (Murcia).

Francisco Eduardo Haz-Gomez1, Manuel Hernández Pedreño2, Olga García Luque3, Diego Pascual López Carmona4

1Universidad de Santiago de Compostela, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España

Actualmente se cuenta con un considerable volumen de investigaciones sobre los niveles de propagación del Covid-19 en diferentes ámbitos. Sin embargo, es escaso el número de ellas que abordan el problema en el contexto agrícola. Esta comunicación se ocupa de este tema con el objetivo de indagar sobre las características sociales que repercuten en el alto índice de contagios en un contexto laboral agrario, tomando como caso de estudio el municipio murciano de Totana. Esta localidad, durante el periodo 2020-2021, tuvo una de las más altas tasas de incidencia de la Región de Murcia y de España. Además, se da la peculiaridad de que en Totana reside y trabaja un gran número de población inmigrante ocupada en la industria agroalimentaria. Se ha aplicado una metodología de investigación-acción, apoyada por fuentes de información secundarias (análisis bibliográfico y estadístico de bases de datos) y por la producción propia de datos primarios, mediante: 1) una encuesta, realizada a trabajadores de una empresa agroalimentaria; 2) doce entrevistas en profundidad a residentes en hogares vulnerables; y 3) la realización de un grupo de discusión con profesionales de la intervención sociosanitaria de emergencias. Los resultados obtenidos permiten vincular las condiciones sociales más precarias con menores niveles de protección ante la pandemia. Por lo que, esta investigación establece una relación causal entre la precariedad laboral y residencial con mayores niveles de incidencia entre la población con mayor riesgo social, especialmente entre los inmigrantes con menores recursos familiares y/o educativos.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Emociones y desigualdad socioemocional en la pandemia COVID-19

Eduardo Bericat

Universidad de Sevilla, España

La desigualdad socioemocional alude al hecho de que la estructura afectiva de las personas que viven una misma experiencia colectiva puede ser muy diferente en función de su posición social y/o grupo de pertenencia. Es cierto que los españoles hemos compartido durante la pandemia muchos estados emocionales, como miedos, preocupaciones, respeto, simpatía, ansiedad laboral, soledad, tristeza, depresión, desconfianza, frustración, pesimismo, rabia, o continua tensión personal. Ahora bien, no todos los hemos sentido por igual. Los datos muestran que unos grupos sociales han tenido más miedo que otros, o que han estado más inquietos, solos, deprimidos, preocupados o ansiosos que otros. Pero la desigualdad socioemocional no se limita al hecho de que en unos grupos el porcentaje de personas que, por ejemplo, sienten miedo a enfermar o a perder el empleo, sea más alto que en otros (extensión), sino que, además, la intensidad o relevancia vital de estos sentimientos en los diferentes grupos es también muy distinta. Por ejemplo, el miedo a enfermar o a perder el empleo en personas de clase baja es mucho más relevante que en personas de clase alta. Dicho de otra manera, el impacto que tiene el miedo sobre la felicidad de las personas en unos grupos puede ser mucho mayor que en otros (impacto). En esta comunicación se muestra que la desigualdad socioemocional opera según un modelo dual, en el que se constatan grandes diferencias tanto en la extensión de los sentimientos covid, como en el impacto que tienen sobre la felicidad o bienestar emocional.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Una experiencia real de sociología aplicada: los observatorios de la realidad social de Cáritas en los territorios.

Maria del pilar Pallero soto, Raúl Flores Martos, Pedro Fuentes, Daniel Rodríguez de Blas, Thomas FREDERIC UBRICH

Cáritas Española, España

El aporte funcional de la sociología también conlleva la transformación de la sociedad. Precisamente, la sociología aplicada, en perspectiva con la sociología básica, responde a toda esta variedad de oportunidades para analizar y gestionar un conocimiento cada vez más difuminado. Desde lo que esta implica las organizaciones diseñan diferentes formatos para hacerla real, y en este sentido, un observatorio de la realidad social representa uno de dichos instrumentos. En línea con lo anterior, Cáritas se suma con una experiencia práctica ligada a la creación del Observatorio de la realidad Social desde un planteamiento de gestión del conocimiento y acercamiento a la realidad de los grupos y personas que se encuentran en situaciones de exclusión social, pero sobre todo desde la propia realidad, para transformarla y aportar a una acción social basada en hechos, datos, percepciones, vivencias o aprendizajes individuales y colectivos que van dibujando el funcionamiento y la estructuras de las dinámicas sociales. Este observatorio se crea en el año 2016 con la finalidad de acercarnos a la realidad social de los territorios y, desde su propia particularidad, diseñar unidades de investigación que conforman los observatorios de la realidad social en los mismos. Desde entonces, el trabajo de gestión de la información e investigación nos ha permitido tener una mirada dinámica, flexible y actualizada de los problemas sociales más emergentes, como ha sido el seguimiento del impacto de las oleadas del COVID-19 en las personas, familias y grupos sociales que son sujetos activos de la acción social de Cáritas.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

LA PANDEMIA GENERADA POR LA COVID-19 Y SUS EFECTOS SOCIOLABORALES EN LA POBLACIÓN RIOJANA

Mª Ángeles Díaz Cama

Universidad Públicad de Navarra

La alerta sanitaria generada por la Covid-19, ha supuesto nuevos cambios socioeconómicos y decisiones políticas extremas en la lucha contra la pandemia.

En los últimos años, España parecía superar levemente la crisis que soportaba desde el año 2008, pero a principios del 2020, surge un nuevo impacto que no solo pone en riesgo la salud pública a nivel mundial, sino que afecta gravemente al mercado de trabajo, ya en sí deprimido por las rígidas políticas capitalistas desarrolladas en las últimas décadas desde Europa y en torno al libre mercado, en la que deja poco para paliar los problemas sociales de los más vulnerables como el paro o la formación.

Desde que se dictó el estado de confinamiento hasta la actualidad, una sucesión de hechos ha cambiado la rutina de la población riojana respecto a la educación, la sanidad, el ocio, la cultura y el empleo. Esta situación afecta duramente a la contratación de la población en general, viéndose gravemente afectados los colectivos de riesgo, que no solo aumentaron, sino que los situó en un estado aún más crítico y precario.