Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT04-SES05: Evoluciones en la agricultura y sus formas de organización en España
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Miguel Angel Sanchez Garcia, Universidad de Murcia
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.7

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 04 Sociología Rural

La sesión debate sobre diversos procesos históricos en la agricultura española que afectan a los modelos de producción, de organización del trabajo o de gobernanza en el sector.

Ponencias
GT 04 Sociología Rural

Del sistema tradicional de organización del trabajo en la recolección de cítricos a su inclusión en las cadenas globales agroalimentarias. Continuidades y cambios

Francisco Torres Pérez, Yaiza Pérez Alonso

Universidad de Valencia, España

De forma similar a otros cultivos y otros países (Italia, caporalato, California-México, mayordomos), la recolección de cítricos en La Ribera del Xúquer (Valencia) mantiene aparentemente su sistema tradicional de organización. Sin embargo, si bien conserva sus rasgos (recolectores, jefes de cuadrillas, comercial y/o almacén…), estos se han visto profundamente modificados como consecuencia de los cambios que se han dado en el marco social en el que se inscriben, su inclusión en las cadenas globales agroalimentarias y su presión para contener/reducir costes laborales, la creciente flexibilización laboral y el recurso estructural a la mano de obra inmigrante y a las ETT.

Esta comunicación aborda este proceso en La Ribera del Xúquer, desde los años 70 del siglo XX hasta la actualidad. Nuestro análisis se basa en el trabajo de campo realizado entre octubre de 2018 y febrero de 2020. Nuestros resultados nos muestran las modificaciones en el funcionamiento del sistema y sus consecuencias para los principales actores que, a pesar de la mayor normativización de las relaciones laborales (convenio), ha derivado en una mayor precarización de los trabajadores y trabajadoras si bien de forma etnofragmentada, según origen y situación social. En este resultado incide no solo las tendencias globales antes comentadas sino los cambios en el contexto social concreto en que estas relaciones de trabajo se inscriben (Polanyi) o se incrustan (Granovetter). Los cambios globales y locales han conformado, también, cambios en la economía moral (Thompson) que rige el sistema, lo que se considera aceptable o injusto.



GT 04 Sociología Rural

La reforma agraria en la Andalucía de la Transición: ¿impulso y deriva de una reforma contradictoria?

Jose Diaz Diego1, Juan Luis Carrellan Ruiz2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Córdoba, España

Durante la primera legislatura democrática de la autonomía andaluza, el gobierno socialista impulsó y el Parlamento andaluz aprobó la Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria, con el objetivo fundamental de corregir una estructura de la propiedad y un modelo de explotación que habían determinado la infrautilización de la tierra y sus recursos, contribuyendo a la “agudización de los problemas sociales de Andalucía” (Exposición de motivos de la Ley). Lejos de profundizar en una reforma integral que abordara ambos aspectos (sistema de propiedad y formas de aprovechamiento), el ente instrumental del que se dotó la Junta de Andalucía para el desarrollo de la ley, el Instituto Andaluza de Reforma Agraria – IARA, volcó la práctica totalidad de sus esfuerzos técnicos y presupuestarios en la dotación y mejora de infraestructuras agrarias, abandonando prontamente la política de adquisición de fincas y el fomento de su aprovechamiento cooperativo. En 2011, el gobierno andaluz liquidó el IARA y puso a la venta las fincas públicas, muchas de las cuales aún no encuentran comprador. En la comunicación, proponemos el análisis de la última reforma agraria andaluza y sus contradicciones en el contexto del avance del neoliberalismo en el agro andaluz.



GT 04 Sociología Rural

La evolución de la agricultura en España desde 1990 hasta 2020: el surgimiento de la población agraria extranjera y su distribución territorial

Adrià Ivorra Cano1,2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas

Es conocido que en las últimas décadas la agricultura española está mostrando signos evidentes de un cambio de modelo basado en la agricultura familiar hacia otro con asalariados. Esto puede deberse a la industrialización y mecanización, pero también a la pérdida de la rentabilidad agraria y al abandono de las pequeñas explotaciones. En el presente estudio tratamos de mostrar este fenómeno desde 1990 hasta 2020, relacionando el crecimiento de los asalariados, especialmente los de origen extranjero, con la caída de la renta agraria. La hipótesis de partida hace referencia a estos procesos interrelacionados, donde el nuevo modelo agrícola, basado en asalariados eventuales, precisa de extranjeros mal pagados para producir alimentos. Nuestros resultados muestran que la evolución de la renta empresarial de las explotaciones ha sido baja y ha empujado hacia la baja remuneración de los asalariados. Ello ha estimulado el abandono del mercado de trabajo por parte de los asalariados agrarios nacionales y su progresiva sustitución por trabajadores inmigrantes. En esta comunicación mapeamos la población afiliada por cuenta propia y ajena, diferenciando a los nacionales de los extranjeros. Los resultados muestran que la población inmigrante se concentra mayoritariamente en las provincias con mayor tasa de asalariados y con mayores grados de intensidad productiva, asociada sobre todo a la producción de frutas y hortalizas. En estos territorios se ha generalizado la contratación de trabajadores inmigrantes que cobran salarios bajos y viven en precarias condiciones. La insuficiente renta agraria empuja hacia la contratación de este tipo de trabajadores altamente precarios.



GT 04 Sociología Rural

La construcción discursiva de la calidad en la agricultura de los estándares y las certificaciones.El caso de la Región de Murcia

Antonio José Ramírez Melgarejo1, Natalia Moraes Mena2, Isabel Cutillas Fernández3

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Murcia; 3Universidad de Murcia

El sector hortofrutícola de la Región de Murcia está plenamente integrado en la producción agroalimentaria global. Desde hace unas décadas, viene incorporando estándares y certificaciones de calidad que han generado profundas transformaciones en la estructura del sector, en sus procesos productivos y en los modos en cómo se organiza y gestiona el trabajo. Estos sistemas de calidad conforman un nuevo modelo de gobernanza, un gobierno a través de estándares, en el que participan diferentes actores con distintas posiciones de poder y capacidad para generar normas y representaciones sobre la calidad.

En esta comunicación, nos proponemos presentar los principales resultados de un trabajo en el que se ha abordado cómo se construye el discurso público de la calidad desde las administraciones públicas, las empresas del sector y sus organizaciones empresariales. Para ello, se ha desarrollado una metodología basada en el análisis de discurso de fuentes secundarias (páginas webs, revistas corporativas, declaraciones institucionales).

Los hallazgos permiten mostrar cuáles son las lógicas que subyacen a los discursos que presentan a la Región de Murcia, y la calidad de sus productos, como la huerta de Europa y cómo estas construcciones discursivas son un elemento fundamental en la legitimación de este modelo de gobernanza.



GT 04 Sociología Rural

La pandemia como oportunidad política. Visibilidad mediática y movilización de los jornaleros migrantes en España

Miguel Angel Sanchez Garcia4, Andrés Pedreño Cánovas1, Carlos de Castro Pericacho2, Maria Eena Gadea Montesinos3

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad Autónoma de Madrid, España; 3Universidad de Murcia, España; 4Universidad de Murcia, España

El miedo al desabastecimiento alimentario durante la pandemia de COVID-19 convirtió al sector agrícola en una de las actividades esenciales para los Estados europeos. La situación de la mano de obra agrícola en Europa, en su mayoría compuesta por trabajadores migrantes procedentes de países del Sur global, se convirtió en objeto de debate político, mediático y académico. Las investigaciones publicadas en este contexto nos muestran que la crisis sanitaria reforzó todavía más la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los jornaleros y jornaleras extranjeras. Sin embargo, hasta el momento, no se ha prestado la misma atención a cómo los trabajadores migrantes de la agricultura aprovecharon políticamente la centralidad pública que les otorgó la crisis del COVID-19. Tomando como caso de estudio 4 regiones agroexportadoras de España, este trabajo analiza, en primer lugar, la paradójica situación de los jornaleros agrícolas como trabajadores esenciales y trabajadores de riesgo. En segundo lugar, indagamos en el ciclo de protestas y movilizaciones jornaleras entre junio y diciembre de 2020. Lo que demostramos en este artículo es que los trabajadores y sus organizaciones de apoyo consiguieron transformar la fuerte y ambivalente visibilidad pública durante la pandemia (compuesta de imágenes de reconocimiento y de amenaza) en una ventana de oportunidad política para reclamar derechos y protestar por la situación de precariedad estructural en el sector.