Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES04: Relaciones de género, digitalización y nuevas tecnología
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Jörg Müller, Universidad Oberta de Catalunya
Lugar: FEE-AULA F1/18

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 1ª Planta
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Ponencias
GT 12 Sociología del Género

Las plataformas digitales en los trabajos tecnológicos: desigualdades y espacios de oportunidad desde una perspectiva de género

Alisa Petroff1, Jaime Fierro2

1Universitat Oberta de Catalunya, España; 2Universidad de Chile

Si bien la literatura sobre la economía de plataformas es abundante, existen pocas investigaciones que aborden sus implicaciones laborales, siendo aún más escasos aquellos que abordan las desigualdades de género en estos contextos. El presente estudio se basa en el análisis cuantitativo de 444 perfiles de hombres y mujeres de la plataforma Freelancer.com, (residentes en España y Argentina en 2020). Por una parte, se busca caracterizar si la infrarrepresentación de las mujeres en las áreas STEM se reproduce entre los/las freelancers y, por otra, analizar el efecto de las variables sexo y competencias STEM en los salarios por hora (en euro) de estas personas. Los análisis descriptivos y de regresión muestran varios hallazgos que aportan datos novedosos sobre estos dos contextos no abordados anteriormente. Si bien se confirma la infrarrepresentación de mujeres vinculadas a tareas STEM, ya que la presencia de hombres prácticamente cuadruplica la de las mujeres (77% frente al 23%), surgen algunos matices relevantes en cuanto a la brecha salarial. A pesar de que el promedio de la tarifa por hora de los hombres es 11% más alto que el de las mujeres, tales diferencias tienden a desaparecer cuando se incorpora al análisis la variable “competencias”. De este modo, se concluye que si las mujeres poseen el mismo nivel de competencias STEM que los hombres, pueden obtener la misma tarifa por hora en esta plataforma, generándose una ventana de oportunidad para éstas, que el mercado tradicional no contempla.



GT 12 Sociología del Género

Competencias digitales y brechas de género en las CCAA españolas

Myriam Rodríguez Pasquín, Olga García Luque, María López Martínez

Universidad de Murcia, España

Las competencias digitales son herramientas básicas para poder aprovechar todas las oportunidades que ofrece la transformación digital de la economía y la sociedad. Dichas competencias abarcan desde las habilidades básicas como usuario, que permiten interactuar en línea o consumir bienes y servicios digitales, hasta las habilidades avanzadas, que capacitan para el acceso al mercado de trabajo en mejores condiciones. Cuando la adquisición de competencias digitales es desigual surgen problemas de exclusión digital, brechas digitales de género, territoriales, etc. Estas diferencias, que ya existían de antes, se han puesto de manifiesto con más intensidad con motivo de la pandemia de COVID-19, pues ha obligado a la utilización de las tecnologías, en muchos ámbitos, a todas las personas. Este trabajo analiza, a partir de la información suministrada por el Instituto de Estadística de La Rioja ‒sobre las habilidades digitales de la población de las distintas Comunidades Autónomas‒, el nivel de competencias digitales y la brecha digital de género en 2020, estudiando también el impacto de la pandemia sobre estos indicadores. Los resultados obtenidos indican que Madrid y Cataluña tienen la mayor proporción de población con competencias básicas y avanzadas, seguidas por Navarra y País Vasco, siendo Murcia, Castilla-La Mancha, Cantabria y Galicia las que alcanzan los valores más bajos. Por otro lado, Murcia presenta la mayor brecha de género desfavorable a la mujer en las competencias avanzadas, seguida de Andalucía y la C. Valenciana, mientras que Navarra registra la mayor brecha desfavorable al hombre, seguida de Asturias y Canarias.



GT 12 Sociología del Género

El bar de Internet: un análisis espacial de género de Forocoches

Silvia Díaz Fernández1, Elisa García Mingo2

1Universidad Complutense de madrid, España; 2Universidad Complutense de madrid, España

Los estudios sobre la manosfera son un campo de investigación emergente sobre la diversidad de subculturas misóginas de Internet. En la bibliografía producida en los últimos años se han analizado las prácticas y discursos misóginos que la conforman así como las diferentes subculturas que integran la manosfera española, como los Incels, los Activistas de los Derechos de los Hombres, los Artistas del Ligue o los Youtubers misóginos. Sin embargo, hemos identificado un vacío teórico en la investigación: el caso de Forocoches, un foro español eminentemente masculino conocido popularmente por su contenido trolling y misógino.

En nuestro trabajo, conducido mediante la técnica de la etnografía digital de plataforma, estudiamos Forocoches como un espacio clave de la manosfera española que contiene su propia cultura masculinista digital. En nuestro trabajo conceptualizamos Forocoches como un espacio digital masculino que, como un bar, está determinado por unas affordances de plataforma masculinas, una cultura digital masculina y una performatividad de la masculinidad basada en el “troleo”. Así, en Forocoches, las prácticas de troleo aparecen como una performance de la masculinidad digital que a su vez está fuertemente monitoreado de acuerdo a las normas preestablecidas de lo que constituye un “buen troleo”.



GT 12 Sociología del Género

El impacto de las disposiciones tecnológicas en los modelos de feminidad contemporáneos: la importancia de los posicionamientos

Carla Barrio Romera

Universidad Complutense de Madrid, España

Esta ponencia reflexiona sobre la necesidad de profundizar en la impronta de las disposiciones tecnológicas desde una perspectiva feminista e interseccional para poder abordar los diferentes modelos de discriminación que tienen lugar contra las mujeres en Internet. Nuestro interés en el impacto de las redes sociales en los itinerarios nos sitúo ante la necesidad de profundizar en el impacto del diseño funcional de estos espacios en función de los posicionamientos de cada grupo de jóvenes. Proponemos, a través de un estudio netnográfico centrado en las maneras y las apropiaciones tecnológicas de la plataforma Instagram de una muestra de jóvenes traperas, aproximarnos a las variaciones en las maneras, repertorios y modelos de feminidad habitualmente atribuidos a los diferentes grupos de mujeres por parte de la investigación social y en particular por la sociología del género. Nuestro objetivo es sentar las bases para no colonizar nuestros análisis de los efectos de los espacios digitales en las mujeres desde una serie de categorías prestablecidas que no dan cuenta de las particularidades y vicisitudes híbridas que emergen desde los espacios digitales. Una perspectiva que apuesta por no considerar internet y sus efectos en las mujeres como un todo agregado y que consideramos puede ser de gran ayuda en el estudio, entre otras, de las violencias sexuales y de género digitales -ciberacoso, crepshots, flaming, upskirting, antifeminismo-, el impacto de las plataformas en la construcción corporal o las diferentes estrategias de autodefensa que emergen desde estos espacios.



GT 12 Sociología del Género

La consulta pública sobre la “ley trans” española y el debate polarizado en Twitter

José Luis Martínez Cantos, Inmaculada Gutiérrez García-Pardo, Celia García-Ceca Sánchez

Universidad Complutense de Madrid, España

A partir de la promoción por parte del actual Ministerio de Igualdad de la conocida como "ley trans" (que todavía solo ha llegado a anteproyecto), ha surgido en España un debate bastante agitado en torno a su desarrollo y su contenido. El presente trabajo es la primera parte de un estudio más amplio que, siguiendo una línea ya muy elaborada en la literatura académica, aborda la discusión pública generada respecto a este asunto en las redes sociales digitales y los patrones de polarización que presenta.

En concreto, analizamos un primer episodio de interacciones en Twitter (entre el 02/12/2020 y el 12/12/2020) reaccionando a los resultados de la consulta pública previa a la elaboración del proyecto de ley. Mediante análisis de redes y de contenido de tweets y retweets, identificamos comunidades y medimos el grado de polarización en los mensajes.

Los resultados aportan información muy interesante sobre la creación de al menos dos facciones enfrentadas dentro de un colectivo que en otros asuntos (como el caso de "La Manada") ha actuado más en bloque conjunto: el feminismo, sobre todo de corte de izquierdas o progresista. Además, un número significativo de mensajes presenta un lenguaje bastante despectivo, que vendría a mostrar un grado de polarización bastante alto.

Finalizamos con una reflexión sobre estos resultados y sobre las limitaciones de la investigación en discusión con la literatura previa, así como con algunas ideas para los posteriores análisis que realizaremos en nuestro proyecto.



GT 12 Sociología del Género

¿Están los issues polarizantes generizados?

Claudia Mayordomo Zapata

Universidad de Murcia, España

La polarización afectiva se ha convertido en uno de los fenómenos de moda a estudiar desde la sociología y la ciencia política (Crespo Martínez & García Escribano, 2021). Este fenómeno puede considerarse un nuevo reto social y político al que se enfrentan las democracias actuales (McCoy et al., 2020). En este ámbito, recientes investigaciones han encontrado evidencia de que existe un sesgo de género en el fenómeno de la polarización afectiva mostrando mayores niveles de polarización entre mujeres que entre hombres (Mayordomo Zapata, 2021; Ondercin & Lizotte, 2021). Por otro lado, desde la teoría del cultural backlash se han sugerido una serie de temas que provocan esa reacción o contra reacción (backlash) de cuales en algunos casos están relacionados con el avance en la igualdad de género (Norris & Inglehart, 2019). Teniendo en cuenta este contexto, la pregunta de investigación de esta comunicación es la siguiente: ¿Están los issues polarizantes generizados? El objetivo principal será determinar si los principales issues polarizantes que están operando en la polarización afectiva están generizados, es decir, afectados por el género. Para ello se realizará en primer lugar una revisión en profundidad de la literatura al respecto y se revisarán aquellas encuestas como la ANES (Guide to Public Opinion and Electoral Behavior), la primera encuesta de Polarización Afectiva en España del CEMOP o la Encuesta Social Europa, en las cuales se introducen preguntas relacionadas con los llamados issues polarizantes.