Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT25-SES05: DINAMICAS MIGRATORIAS EN ZONAS FRONTERIZAS
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
Lugar: FEE-AULA A2/12

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 25 Sociología de las Migraciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 25 Sociología de las Migraciones

La relocalización industrial en regiones fronterizas como motor de movilidades.

Juan Navarro Martínez, Rosa María Soriano Miras, Antonio Trinidad Requena

Universidad de Granada

La relocalización industrial de empresas transnacionales hacia países en vías de desarrollo se erige como un importante motor de activación de las movilidades. Así, un gran número de migrantes llegan a las regiones donde se encuentra la industria de exportación relocalizada, con la intención de conseguir un trabajo que les posibilite satisfacer sus expectativas vitales.

En este caso, y desde una perspectiva comparada, se analizan las regiones fronterizas de Tijuana (México) y Tánger-Tetuán (Marruecos), como dos de las zonas donde este proceso se da con mayor intensidad debido al interés geoestratégico con el que cuentan ambas regiones, tanto para las empresas como para los trabajadores de la industria de exportación. Para las primeras, el interés se debe a la condición fronteriza de Tijuana y Tánger-Tetuán, por ser enclaves que permiten la deslocalización de las fases productivas más intensivas en mano de obra hacia países donde los costes de producción son más baratos; todo ello, sin apenas perder proximidad con los lugares de consumo; y para los segundos, por las posibilidades de trabajar y adquirir experiencia en empresas transnacionales, mientras se reúne lo necesario para “dar el salto” al Norte Global.

De este modo, existe un proceso en el que, tanto mexicanos como marroquíes, primero migraban del interior hacia el norte de estos países para trabajar en las industrias de exportación, y luego cruzaban la frontera para trabajar en Estados Unidos o en algún país de la Unión Europea.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La supervivencia de las mujeres porteadoras tras el cierre fronterizo hispano-marroquí: el caso de Melilla-Nador

Lucía Granda Ortells, Rosa María Soriano Miras

Departamento de Sociología. Universidad de Granada, España

El cierre fronterizo por la Covid-19 entre Marruecos y las dos ciudades autónomas españolas en marzo de 2020 rompió la trayectoria laboral y vital unida al paso transfronterizo de mercancía (porteo) de miles de mujeres. Esta dinámica transnacional se creaba a partir de las desigualdades entre ambos países, las cuales tomaban forma en la cotidianidad de esta frontera, punto de encuentro y control entre el Norte y Sur global.

El presente trabajo analiza las estrategias de supervivencia de estas mujeres tras el cierre de la frontera Melilla-Nador a través de un enfoque cualitativo siguiendo los supuestos de la Teoría Fundamentada. Se realizaron un total de 5 entrevistas en 2021 a tres mujeres porteadoras y dos informantes clave, utilizando para su análisis el software Atlas.ti 9.

Los resultados se presentan a dos niveles: nivel descriptivo, encontrando como estrategias la migración, el apoyo familiar, otros trabajos precarios feminizados y la venta de objetos personales entre otras; e interpretativo, emergiendo como procesos sociales básicos el fin de la transfrontericidad ‒relacionado con el contexto macro de las regiones fronterizas en los últimos años y el impacto del cierre en estas regiones‒ y la huida hacia adelante como mujer, trabajadora y transfronteriza ‒ proceso centrado en la agencia de estas mujeres desde su posición en la estructura‒. Las conclusiones apuntan a que este cierre y la reconfiguración económica de Nador pueden ser el fin de este medio de vida para las mujeres, contribuyendo al análisis de la feminización global de la supervivencia.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Globalización, movilidad transnacional y territorios de espera. Personas haitianas en la frontera México-EE.UU

Hugo Méndez-Fierros

Universidad Autónoma de Baja California, México

En esta comunicación se analizan e interpretan relatos de inmigrantes haitianos que se encuentran asentados en la frontera México-Estados Unidos de América (E.E.UU), en relación con sus experiencias vividas durante el largo proceso de espera, mientras reciben la resolución a su solicitud de asilo para residir en EE.UU. Con un diseño metodológico cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo, se efectuaron 20 entrevistas semiestructuradas. Los relatos se analizan con base en dos grandes categorías: 1).- Espera y apropiación del territorio fronterizo como un nuevo espacio y 2).-Emociones sociales inscritas en las discursividades. Al final se pudo conocer que las experiencias de movilidad forzada enmarcadas en el contexto de la globalización, de personas haitianas que migraron en 2016 y 2017 hacia la frontera México-EE.UU. desencadenaron estados emocionales como miedo, nostalgia, orgullo y humillación. La espera ha dado sentido no sólo al espacio, sino también a estas personas y a sus grupos de adscripción que se encuentran en esta situación donde el tiempo ha quedado suspendido, de ahí ha emergido la re-significación de la frontera como territorio de espera. La apropiación de la frontera como nuevo espacio de vida temporal ha tenido importantes implicaciones en las identidades de los inmigrantes haitianos.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Visiones cruzadas de la emigración española a Francia: de los treinta gloriosos hasta nuestros días.

Alberto Capote Lama

Universidad de Granada, España

La idea de este estudio surgió a raíz de un proyecto sobre la reciente emigración española a Europa tras la crisis de 2008. Presentando una comunicación en el primer intercongresos del grupo de Sociología de las Migraciones celebrado en Madrid, surgió la pregunta qué había de estructural y de nuevo en esta ola reciente con respecto a etapas pasadas. Así pues, la idea de este estudio parte de este interrogante: ¿qué hay de diferente pero también de común en la emigración española a Francia desde los años sesenta hasta nuestros días? El estudio se basa en 40 entrevistas semi-estructuradas a personas españolas que han emigrado a Francia repartidas en tres momentos: los años sesenta durante los denominados treinta gloriosos en Francia, los años ochenta y noventa tras la incorporación a la Unión Europea y los flujos de los últimos años tras la crisis de 2008 y en el momento actual. Nos preguntamos sobre decisiones, sentimientos y percepciones. Las entrevistas se han realizado de septiembre a diciembre de 2021 en el marco de una estancia de movilidad del programa José Catillejo del Ministerio de Educación y Formación profesional.