Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT15-SES03
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: ROCIO BLANCO GREGORY, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Lugar: FEE-Salón de Grados

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta 0. Edificio 2
Temas de la sesión:
GT 15 Sociología de las Organizaciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 15 Sociología de las Organizaciones

La activación de la cultura preventiva participativa en la gestión de los riesgos laborales en las organizaciones

Raúl Payá Castiblanque, Pere J. Beneyto Calatayud

Universidad de Valencia, España

Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que las organizaciones con culturas autorreguladas participativas gestionan mejor los sistemas de integración de la prevención y presentan una menor accidentabilidad laboral. Es por ello que, para activar dicha cultura preventiva la Directiva Marco 89/391/CEE del Consejo Europeo apuesta por la integración de la prevención con medios propios. Sin embargo, la configuración normativa en nuestro país (Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales) ha permitido la gestión preventiva con medios ajenos, lo que ha posicionado a España cómo el país de la Unión Europa que más externaliza la gestión de los riesgos. Por todo ello, la presente investigación trata de estudiar que modalidad de gestión preventiva (propios, ajenos o combinados) permite activar una cultura preventiva participativa en el seno de las organizaciones españolas. A tal efecto, se ha realizado un análisis estadístico utilizando los microdatos de la encuesta ENGE-2014 (n=3.162) para comparar los niveles de participación (pasiva o activa) de los trabajadores según el sistema de integración de la gestión preventiva mediante regresiones logísticas crudas y ajustadas por variables sociodemográficas, dando como resultado que la gestión con medios propios y combinados presenta mayor prevalencia de participación activa tanto en los debates de personal como en las reuniones de seguridad y salud laboral. Asimismo, el análisis estadístico fue completado con la realización de entrevistas semiestructuradas a técnicos de prevención, concluyendo que es necesaria una modificación normativa hacia la integración de la prevención con medios propios para activar una cultura participativa autorregulada.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LAS CAMARERAS DE PISO ORGANIZADAS

Montserrat Navarrete Lorenzo1, J. David Moral-Martín1, M.Ángeles Serrano Alfonso2

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de Extremadura, España

Las camareras de piso, popularmente “Las Kellys”, representan uno de los más conocidos agentes sociales que luchan por la defensa de sus condiciones laborales, salariales y sociales. Este colectivo, formado principalmente por mujeres, son también un ejemplo paradigmático de organización; pues existe un amplio consenso en reconocer el impacto de lograr nuevas formas de asociacionismo haciendo uso de las redes sociales. Sin embargo, no parece que se haya profundizado en el conocimiento riguroso de la tipología de mujeres que lo conforman, ni mucho menos en las características socioprofesionales y personales que poseen. Esta comunicación recoge, precisamente, el proceso de realización de una encuesta destinada al estudio sociológico de las Kellys, adaptada a su realidad y características particulares. La comunicación aporta información sobre el proceso de diseño y organización del cuestionario, la participación activa del propio colectivo en todo el proceso, así como algunos datos sobre los primeros análisis. La encuesta ha contado con dos de las principales organizaciones de camareras de piso: PECAPI y Kellys Federadas. Ésta se estructura en cinco bloques temáticos: características personales, trabajo productivo, trabajo reproductivo/cuidados, relaciones en el centro de trabajo y asociacionismo parasindical. La publicidad y distribución del cuestionario autoadministrado on-line ha sido a través de Facebook, obteniéndose un total de 700 cuestionarios completos para el periodo marzo-diciembre 2021. Como conclusiones anticipadas, destacar que se trata de un colectivo al que resulta complejo acceder si no se cuenta con el respaldo de sus respectivas organizaciones y como consecuencia del empoderamiento alcanzado durante este último lustro.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

El turismo cultural en China. El papel de las Instituciones en las políticas de desarrollo

FENGYI WANG, Mª Victoria Sanagustín Fons, Violante Martínez Quintana

Universidad de Zaragoza, España

El Turismo Cultural posee un gran protagonismo, convirtiéndose en un segmento turístico de preferencia en el ámbito internacional. Se caracteriza por activar los aspectos culturales que puede ofrecer un determinado destino turístico, a través del conocimiento, la comprensión y el disfrute del patrimonio histórico artístico y cultural. En 2016, el Consejo de Estado emitió el "Decimotercer Plan Quinquenal de Desarrollo Turístico". Su objetivo fue promover la integración y el desarrollo del turismo y la cultura. Desde las instituciones chinas se considera necesario poner en valor la memoria histórica como un instrumento turístico y cultural, en aquellos lugares donde sucedieron acciones bélicas relacionadas con la memoria dolorosa o traumática, es el Turismo Rojo. En esta investigación se analiza el papel de las instituciones chinas y cómo dirigen sus políticas para que los lugares en los que se lleva a cabo y se generan productos turísticos, alcancen el máximo de desarrollo humano y social. El método que se sigue es el análisis documental y de datos secundarios en relación a un caso concreto, la ciudad-prefectura de Linyi. Los resultados muestran un claro liderazgo ejercido por el gobierno, así como un papel destacado por parte de las empresas del mercado turístico de la zona y la participación activa de las comunidades y los residentes de los lugares en los que se desarrolla. Sin embargo, se observa en términos de estrategia macro y micro que este tipo, responde a un modelo de desarrollo que necesita mejorar en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social integral.