Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT15-SES01
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: José A. Ruiz San Román, Universidad Complutense Madrid
Lugar: FEE-Seminario Economía Financiera

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª planta. Torre B
Temas de la sesión:
GT 15 Sociología de las Organizaciones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 15 Sociología de las Organizaciones

¿Podemos aplicar la Teoría de los Accidentes Normales (NAT) a los efectos ocasionados por la pandemia de COVID?

Jose Luis Condom Bosch1, Sharon Mabel Sánchez-Silva Baltazar2

1Universitat de Barcelona, España; 2UNU-MERIT, United Nations University

Charles Perrow (1990, 1999, 2007) planteó los posibles efectos de un error de sistema causado por agentes biológicos a un nivel organizativo micro y meso. Si consideramos la cadena logística internacional como un sistema integrado que por unos pequeños desajustes puedes ser desestabilizada y dónde los sistemas institucionales de regulación presentan una alta complejidad sociopolítica que dificultan su auto reparación podríamos estar viviendo las consecuencias de un accidente normal a un nivel organizativo macro social. Este trabajo reivindica el poder explicativo de la teoría de Charles Perrow (Le Coze, 2021) incluyendo algunos aspectos del papel institucional de la comunicación de las organizaciones supranacionales y de su efecto en los ciudadanos de sus Estados miembros. A través de una metodología combinada aplicada a España, Italia y Suecia: se ha realizado una cronología de la respuesta oficial gubernamental y supranacional, una cronología periodística de la respuesta pública en los medios de comunicación españoles, una modelización causal con modelos regresión usando datos de European Social Survey (oleada 2018). Los resultados muestran que los países con valores en su mayoría materialistas tienen indicadores epidemiológicos más negativos. El retardo en la aplicación de algunas medidas refleja parcialmente los niveles de confianza, transparencia o satisfacción institucional mostrados por los ciudadanos. El estudio sugiere que existe la necesidad de reducir la complejidad sistémica para redefinir posibles directrices transversales para la cooperación internacional para desarrollar alternativas sólidas que nos alejen de la problemática generada por el accidente normal.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

Conjugando la colaboración en grupos de investigación del ámbito científico-académico

Carlos López Carrasco1, Simone Belli2, Marta Romero Delgado2

1Cooperativa Indaga; 2Universidad Complutense de Madrid

El ámbito científico-académico y organización de los grupos de investigación se han transformado y complejizado profundamente, llevando a los investigadores a experimentar tensiones y contradicciones entre sus roles, posiciones y prácticas cotidianas. En esta comunicación abordaremos cómo los científicos gestionan estas tensiones dentro de sus grupos de investigación. El trabajo de campo ha consistido en 20 entrevistas semiestructuradas a investigadores de diferentes disciplinas y rangos, integrantes de grupos de investigación de alto rendimiento (receptores de ayudas del European Research Council), combinadas con observaciones etnográficas. Hemos realizado un análisis de discurso y de posicionamiento vinculado a la organización de prácticas cotidianas en los contextos locales de los grupos de trabajo, centrándonos en cómo se enuncia el sujeto, individual y colectivo, estudiando el uso de pronombres y otros términos que representan el grupo y a aspectos grupales.

Proponemos que, a pesar de una vocación colaborativa, el grupo tiende a ser concebido como el marco donde individuos trabajan autónomamente y, ocasionalmente, confluyen. Esto genera tensiones en la figura de liderazgo, ya que los coordinadores deben moverse contradictoriamente entre la promoción de la participación y la proximidad grupal, y la inercia jerárquica e individualista que fomenta la cultura profesional y, sobre todo, los factores sociomateriales de los contextos organizativos.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

Estrategias promocionales de las marcas de moda en Instagram

María de los Ángeles Calvo Alba, Francisco de Asís Castillo Eslava

Universidad de Granada, España

El desarrollo e implementación de la sociedad de la información y las pautas de globalización han traído consigo la difusión de las redes sociales, convirtiéndolas en plataformas de interacción social tanto para los sujetos como para las instituciones. En consecuencia, las formas de comunicación se han visto afectadas a tal punto que estas se han establecido como uno de los principales canales de comunicación entre corporaciones y sujetos; siendo el de la moda uno de los sectores que explota e innova en mayor grado las posibilidades que ofrecen estas versátiles herramientas digitales.

En este contexto, Instagram se revela como la red social predilecta por gran parte de las marcas de moda a la hora de promocionar sus productos. Ello se debe, en parte, a la gran variedad de funcionalidades que permite para crear contenidos instantáneos que compartir con sus (potenciales) clientes. Por este motivo, el diseño de campañas promocionales en Instagram se ha convertido en un fenómeno de vital importancia para que dichas marcas mantengan o mejoren su posición dentro del mercado de la moda.

Teniendo en cuenta lo anterior y de esta forma, el análisis del uso que hacen grandes marcas de moda Instagram para conocer sus estrategias promocionales en la red social será la tesis central de la comunicación.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

Organizaciones “híbridas”: el impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión del trabajo

Pablo García Ruiz

Universidad de Zaragoza, España

El desarrollo tecnológico ha propiciado diversas formas de interacción entre sistemas de Inteligencia Artificial (IA) y seres humanos. En ocasiones, los sistemas son meros instrumentos, más o menos sofisticados, que los humanos utilizan para sus objetivos, como un programa de diseño asistido por ordenador. En otras ocasiones, los sistemas IA sustituyen completamente a los humanos en actividades como el ensamblaje de piezas en cadenas de montaje o la gestión de inventarios. Entre uno y otro extremo hay diversas formas de interacción o agencia conjunta. Los avances en la capacidad de cálculo, el aumento exponencial de datos y de “machine learning” ha amplíado progresivamente el tipo de tareas en las que IA sustituye o empodera a los humanos que trabajan en organizaciones. A través de ciclos sucesivos de automatización y empoderamiento, los humanos y la IA se entrelazan tan estrechamente que exhiben colectivamente comportamientos nuevos, “híbridos”, pues ninguno los podría realizar por separado. La agencia de los sistemas AI se entiende mejor si se observa como parte constitutiva de una totalidad relacional cuyo significado procede de las prácticas en que interviene. Existe un creciente cuerpo de literatura en teoría de la organización que para estudiar la interacción entre agentes humanos e IA, parte de los conceptos de “sociomaterialidad” y “prácticas sociomateriales”. En este trabajo analizamos estos conceptos y algunas de sus implicaciones más importantes para la gestión del trabajo en las organizaciones.