Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT28-SES04: Tendencias en la alimentación contemporánea: entre el riesgo, la estética, el bienestar y la ética
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Sonia Otero Estévez, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Jesús Rivera Navarro, Universidad de Salamanca
Lugar: FEE-AULA D2/03

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 28 Sociología de la Alimentación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 28 Sociología de la Alimentación

La alimentación: una revisión sistemática de la literatura de las ciencias sociales en España publicada en Scopus (1979-2021). Una descripción y clasificación de los problemas de estudio

Agustín Llorca-Linde1, Francisco Javier Peña Rodríguez1, E. Alejandro Chuquitarco-Morales2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Alicante, España

Desde la década de 1960 surge el interés de las ciencias sociales por la alimentación. Las crisis alimentarias de 1990 y 2000 son el contexto en el que los estudios sobre alimentación han logrado su legitimidad científica en Europa (Díaz y García, 2014).

La perspectiva adoptada en este documento consiste en observar cómo la alimentación se ha desarrollado en el universo científico social español. Para ello he llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura española sobre alimentación existente en la base de datos Scopus (1979-2021) desde las ciencias sociales y humanas.

En esta revisión clasifico los estudios de mi muestra en función de su orientación epistemológica. Además, describo los problemas de estudio de cada investigación, para, por último, reflexionar sobre cómo se ha pensado el objeto alimentario desde las ciencias sociales y humanas.

Este documento puede ser utilizado como recurso pedagógico para la investigación en varios sentidos.

En primer lugar, puede ser útil tanto para aquellas personas que alguna vez se puedan plantear investigar sobre alimentación desde alguna disciplina científico social como para aquellas ya iniciadas. Así, tener una referencia más sobre los problemas y preguntas que se tratan en los estudios de alimentación desde las ciencias sociales y humanas puede ser de utilidad para responder a estas dos preguntas: ¿qué quiero estudiar? ¿qué problemas de estudio se abordan en la literatura científica y española sobre alimentación?

Por último, la información aportada puede servir a los investigadores para situarse en alguna de las posiciones epistemológicas presentadas aquí.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Mujer, dieta y clase social: modelo de bienestar versus modelo estético

Sandra Sánchez Sánchez1, Sonia Otero Estévez2

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España

En las sociedades modernas las mujeres aún mantienen dos roles tradicionales. En primer lugar, las mujeres son madres que se encargan de cuidado de sus familias. Por ello, son el eje central de la familia en la reproducción de los hábitos alimentarios. En segundo lugar, la mujer encarna la posición social y el prestigio mediante su cuerpo. Los analistas de la sociología del cuerpo muestran como las mujeres son presionadas para adscribirse a la normal social (estética y saludablemente) mediante un cuerpo delgado. Sin embargo, ¿cuáles son los lugares comunes de conflicto y negociación que se presentan en las mujeres a la hora de enfrentarse a la alimentación? ¿Qué lugar ocupan sus familias y ellas mismas como individuos en la toma de decisiones? ¿Qué factores influyen es esas decisiones?

Para responder estas preguntas de investigación se han diseñado dos grupos de discusión a mujeres de clase media-alta y clase media-baja para analizar sus enfrentamientos y concordancias en el discurso. Los primeros resultados preliminares apuntan hacia dos modelos ideales clave: el modelo del bienestar y el modelo de la estética, presentes cuando se analizan esos discursos tomando como variable la clase social.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Alimentación y riesgo en la pandemia y más allá: cuestiones de investigación

Renata Menasche

Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal de Pelotas (PPGAnt/UFPel), Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PGDR/UFRGS), Brasil

Este trabalho resulta de percurso de debates e iniciativas de investigação realizados a partir de 2020, no âmbito do coletivo “Comida para Pensar”, que, no sul do Brasil, reúne investigadores/as em diferentes estágios de formação do Grupo de Estudos e Pesquisas em Alimentação, Consumo e Cultura – GEPAC. Tendo como marco o entendimento da não redutibilidade do ato alimentar à dimensão biológica – sendo o comer apreendido também enquanto fato social, cultural, histórico, econômico e político – e tomando em conta contribuições de autores centrais no debate sobre risco nas ciências sociais, a reflexão proposta tem por contexto momento em que, dada a incidência da pandemia de COVID-19 em múltiplas dimensões da vida humana no planeta – aí inclusas as práticas alimentares –, é particular o modo como se apresentam questões referentes à biossegurança em relação à alimentação. Nesse quadro, trazendo elementos de investigações realizadas no período a partir de temas diversos – como mudanças observadas em hábitos de consumo e em práticas de produção de alimentos, produção e circulação de alimentos artesanais e insegurança alimentar –, o trabalho pretende aportar às reflexões sobre as tendências da alimentação contemporânea, estabelecendo como ponto de partida o interesse em identificar em que medida o ambiente e a adoção de protocolos sanitários de combate à disseminação do novo coronavírus tiveram ou têm tido incidência nas práticas alimentares e nas percepções referentes à qualidade e sanidade dos alimentos.



GT 28 Sociología de la Alimentación

El veganismo: una apuesta ética y moral o una moda posmoderna

Francisco Javier Peña Rodríguez1, Agustín Llorca Linde2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Granada, España

En gran parte del pensamiento de las sociedades occidentales los animales se han considerado como instrumentos para los humanos. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido ciertos debates sobre nuestros comportamientos con los animales provocando que parte de la población reflexione sobre cuestiones como el maltrato animal.

Un hecho relevante es la paulatina influencia de hábitos alimenticios veganos y vegetarianos. A pesar de la insuficiencia de estudios de organismos oficiales, podemos encontrar indicativos que confirman esta tendencia social. Entre ellos, es observable como numerosas empresas han percibido su aumento y están aprovechando este nicho de mercado. En el terreno científico, aunque el fenómeno del veganismo no es nuevo, recientemente se convirtió en objeto de investigación sociológica y de otro tipo más amplia.

Sin embargo, existen discrepancias sobre lo que significa ser vegano. Por un lado, se percibe como una apuesta ética y moral basada en la militancia individual y organizativa. Por otro lado, hay planteamientos que lo relacionan con una moda posmoderna basada en el consumo individual, la búsqueda de singularidad o la distinción, así como un estilo de vida elitista de grupos sociales que han conse-guido satisfacer sus necesidades básicas. El objetivo de este trabajo es exponer las perspectivas teóricas que subyacen a los planteamientos recién mencionados sobre el veganismo. Su realización se justifica por la posibilidad de ofrecer nuevas líneas de investigación que, a través de estudios empíricos, aporten mayor evidencia a estos argumentos. Además, hasta donde sabemos no existe ninguna investigación que contraponga estas perspectivas teóricas.