Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT34-SES04: Sexualidades disidentes: corporalidad, deseo y placer
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Laia Folguera, University of Barcelona
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Temas de la sesión:
GT 34 Sociología de las sexualidades

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 34 Sociología de las sexualidades

La libertad sexual en Twitter. Los juicios sociales sobre las prácticas de sexting

Noelia Valenzuela García

Universidad de Cadíz, España

El libre desarrollo de la sexualidad femenina ha sido limitado y estigmatizado a lo largo de la historia. En la nueva era digital, el mundo virtual ofrece un espacio en el que desarrollar nuevas prácticas sexuales, como es el caso del sexting, entendido como el intercambio de contenido sexual o erótico a través de las TIC. Sin embargo, esta revolución tecnológica no solo ofrece nuevos espacios para ejercer la sexualidad, sino que también se configura como un nuevo medio donde juzgar el ejercicio de este derecho, como es el caso de las redes sociales. El objetivo de esta investigación es analizar el tratamiento que realiza la sociedad en Twitter sobre la intervención en prácticas de sexting a través de dos ejes: longitudinal y de género. Por un lado, se pretende examinar si la consideración sobre practicar sexting ha cambiado a lo largo de tiempo, dado que en el año 2015 se tipificó como delito la difusión de contenido de sexting en el artículo 197.7 del Código Penal. Por otro, si el género de la víctima influye en la culpabilización o solidaridad con esta. La muestra se compone de 820 tweets relativos a los hashtags derivados de tres hechos mediáticos relacionados con las prácticas de sexting: Olvido Hormigos (2012), la trabajadora de IVECO (2019) y el entrenador del Málaga FC (2020). Para el análisis de la muestra se ha configurado una base de datos y el tratamiento estadístico ha sido elaborado a través del programa IBM SPSS.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Sitges, Tulsa, y el Carnaval. Turismo homosexual y comunidad

oscar guasch

Universidad Barcelona, España

Parte de la realidad gay es visible en la industria del ocio asociada a destinos turísticos internacionales para ese segmento del mercado. Esos procesos forman parte de la “globalización de las homosexualidades”. Términos como homosexual, gay o lesbiana son empleados en todo el mundo porque las formas occidentales de pensar las homosexualidades se han globalizado. Sitges es una pequeña localidad costera del Mediterráneo occidental que funciona como un microcosmos histórico del caso gay español. En 1980 abre en Sitges la primera discoteca gay: Tráiler. A partir de ese momento se observa en Sitges la integración de las formas homosexuales locales en la globalidad gay. Es un proceso de liberación sexual que desemboca en consumo identitario asociado al turismo homosexual internacional. Las fiestas del carnaval son el eje que ayuda a ordenar y a entender mejor esos procesos de cambio identitario partir de tres momentos clave. En primer lugar, en 1980 sucede: la exclusión de los homosexuales del carnaval de la localidad. En segundo lugar, está el momento Tulsa de 1996 con la violenta expulsión ritual de los homosexuales de la comunidad (mediante agresiones fascistas, populares e institucionales). Finalmente tiene lugar en 2006 el intento de redención heterolocal mediante un monumento a los gais, que es el primer monumento de esa clase de toda España.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Recorridos personales de practicantes del BDSM bajo la óptica de los cursos de vida.

Ignasi Puig Rodas

universitat de Barcelona, España

Las sexualidades BDSM y las subculturas que las acompañan son espacios de socialización secundaria a los que se llega tras una rotura con la normatividad imperante de la sexualidad que es transmitida como correcta dentro de los espacios de socialización primaria. El recorrido desde la toma de contacto inicial entre la persona practicante y el corpus sexual del BDSM hasta la salida de dicha persona de la sexualidad y/o la comunidad BDSM es siempre algo particular en cada caso.

Con dicho trabajo se ha pretendido poder establecer un modelo de análisis que sea útil para poder contar con un marco que operativice la comprensión grupal de los mencionados recorridos personales. Un proceso similar al que en otras ocasiones se ha planteado para las comunidades LGTBIQA+ (como el establecido por Martín (2016) para los HSH). Para ello, se ha optado por probar si era aplicable el concepto de curso de vida de Elger (2003), junto con las historias de vida de la psicología narrativa (Giudice, Gangestad & Kaplan 2016). El modelo obtenido, se ha contrastado con los datos estadísticos obtenidos por Puig-Rodas (2017) en la población BDSM del Estado Español.

El modelo de curso de vida se ha ajustado perfectamente al análisis, estableciéndose las fases clave y factores de variabilidad sobre las mismas. El encuentro más relevante de la investigación ha sido la muerte simbólica a la que se somete la persona kinky al final de su recorrido BDSM.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Homonacionalismo reproductivo en España y Catalunya: ‘Feminazis’ y jihadistas entorno a la reproducción queer y trans

Leon Freude1, Doris Leibetseder2,3

1Universitat de Barcelona, España; 2University of Cambridge, Reino Unido; 3Universität Wien, Austria

España y Catalunya son ejemplos oportunos para analizar homonacionalismo en relación la reproducción queer y trans. El procés catalán nos proporciona un escenario fértil para el análisis de la relación entre la reproducción queer y trans y el estado nación. Se analizará una selección de ocho entrevistas en profundidad proviniendo de un proyecto financiado por la UE sobre reproducción queer y trans en Europa (QTReproART, 749218, 2017-2019) con las siguientes preguntas en mente: ¿existen diferencias entre España y Cataluña con respecto al acceso a la reproducción queer y trans? ¿Aparecen relatos racistas sobre la reproducción queer y trans? ¿La reproducción queer y trans está vinculada al procés? ¿Cómo afrontan las personas queer y trans que viven en Catalunya sus desafíos reproductivos en relación con España y Catalunya?

El análisis de las entrevistas permitió diferenciar entre las siguientes dimensiones: nación, estado y sus instituciones; dominación cis-masculina patriarcal del movimiento LGTBIQ; racialización y racismo; y neoliberalismo. Así vimos que la reproducción trans y queer está muy ligado a discursos (homo-)nacionalistas: España se percibe como avanzado en términos LGTB+; EEUU y Europa del Norte se dibujan como referentes en reproducción trans y queer. En una entrevista incluso se usan términos como feminazis y jihadistas para caricaturizar personas críticas con la maternidad subrogada y se hacen otros razonamientos racistas. Respecto Catalunya, se percibe una instrumentalización de la reproducción trans y queer que no acaba de materializarse. En este sentido se confirman tendencias de homonacionalismo reproductivo en España y en Catalunya.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Problemas metodológicos para el estudio de la prostitución masculina en La Habana

Luis Robledo Díaz

Universidad de Valencia, España

En una crónica aparecida en el periódico El Mundo en enero de 2015 titulada “Malecón Rosa” el periodista comenzaba su relato afirmando que “la noche oscura en el Malecón habanero esconde secretos que rara vez son contados”. La verdad oculta sobre la prostitución masculina en al Cuba actual – oculta porque se esconde y porque la esconden los dispositivos reguladores de la moralidad – es un mal endémico cuyo origen se remonta al primer estudio conocido en la Isla de Benjamín de Céspedes La prostitución en Ciudad de La Habana publicado en 1888. Desde entonces las escasas fuentes de información se centran en obras literarias donde prostitución masculina se asocia a homosexualidad. Ello es consustancial al carácter subterráneo de la vida de los homosexuales en La Habana donde no faltaban la humillación, la violencia, el abuso policial y el chantaje y donde la permisibilidad de ciertas conductas en determinados espacios escondía una vida mutilada por reglas de dominación y explotación sexual. Los años noventa del pasado siglo trajeron una nueva forma de entender la homosexualidad con una imagen más positiva; y también la prostitución, esta vez asociada al turismo extranjero, y con una percepción que iba desde el espanto a la impavidez. Hoy en una discoteca o el propio Malecón – no hay redes cibernéticas ni prostíbulos - es difícil arrancar esa verdad que se oculta tras un disfraz difícil de desentrañar. Sobre la oscuridad metodológica que asecha a un estudio de este tipo es sobre lo que tratará esta ponencia.