Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT22-SES06: Identidad individual e identidad social en la era postcovid
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Fátima Cruz, Universidad de Valladolid
Moderador/a: Esteban Agulló-Tomás, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA D4/01

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 22 Psicología Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 22 Psicología Social

Autodefinición e individualismo: reconstrucción de la identidad personal mediante respuestas a la pregunta quién soy yo

Cristina Calvo López

Universidad de Salamanca, España

Esta ponencia se centra en el estudio de la identidad personal, entendida como el modo en que los individuos se conciben a sí mismos como sujetos únicos y diferentes. Esta conceptualización, desarrollada principalmente desde el interaccionismo simbólico a través del self, implica un proceso de reflexión continuo por parte del individuo sobre su identidad, que consciente e inconscientemente emite juicios sobre sí en función de la percepción del cómo le juzgan las personas con las que interactúa.

Con el objetivo de indagar en esta cuestión se emplea el TST (Twenty Statements Test), desarrollado originalmente en la Escuela de Iowa por Kuhn y McPartland (1954). Fue concebido como un instrumento metodológico para el estudio empírico de la autoidentidad y consiste en dar veinte repuestas a la pregunta quién soy yo. Serán analizadas las respuestas proporcionadas por una muestra de más de 5.000 personas de España, Chile, EE. UU., Inglaterra y Sudáfrica encuestadas a través de la web.

Los resultados se centrarán en la hipótesis de la individualización de la identidad personal y el abandono de las identidades colectivas con el surgimiento de la reivindicación de las identidades marginales. Frente a las tesis colectivistas, que conciben como borrosa la distinción entre individuo y grupos a los que pertenece, bajo la influencia del individualismo la persona se define como una entidad separada, claramente diferenciada de otras entidades y de su medio social. Los resultados sugieren un carácter predominantemente atributivo de la autopercepción, al emplear los individuos mayoritariamente rasgos de personalidad en su definición.



GT 22 Psicología Social

La ilusión de la identidad de clase media: fundamentos y crítica.

David Moreno Alameda

Universidad Complutense de Madrid, España

El presente trabajo busca dilucidar los fundamentos de las identidades de clase, en especial de clase media, dentro de la sociedad española. Para ello, se parte de las limitaciones de los marcos teóricos clásicos, que sobreestimaban el papel de las condiciones económicas-materiales y laborales de los sujetos, para dar paso a una interpretación que, si bien no ignora estos elementos, da un mayor peso a elementos ideológicos y simbólicos que enfatizan la individualización y la creencia en la promesa de la movilidad social y la meritocracia.

Además, estos elementos ideológicos destacan por ser aceptados independientemente de si dichas promesas se ven corroboradas. En este sentido, se aprecia que el hecho de que, a pesar de haberse sufrido en las últimas décadas dos crisis con fuertes implicaciones en el aumento de la desigualdad y en reducir los proyectos aspiracionales, la identidad de clase media sigue siendo la más frecuente.

Asimismo, el presente trabajo también busca poner de manifiesto las distintas posturas críticas, con el propio discurso de identidad de clase media, a la vez que intentan recuperar elementos de movilización de clase e identidad de clase trabajadora.



GT 22 Psicología Social

El gobierno de la pandemia: la interrelación entre biología, sociedad y cultura

Juan Carlos Revilla Castro, Eduardo Crespo Suárez, Simone Belli

Universidad Complutense de Madrid, España

Esta comunicación se centra en la interrelación entre sociedad y mundo natural, como marco de comprensión de la pandemia que podría constituir una referencia para muchos problemas sociales. Esta interrelación depende de las características de actantes no humanos (virus) y humanos, que toman forma en una sociedad compleja, reflexiva, globalizada y de riesgo, entre los que media la comunidad científica. Las instituciones públicas trasladan el conocimiento científico al plano institucional y político, desarrollando un(os) programa(s) de gobierno en un contexto de incertidumbre, bajo presión de tiempo y contra los antiprogramas de los demás actantes. En este sentido, el gobierno de la pandemia no puede entenderse como fruto de un diseño previo consciente e intencional. El programa de gobierno de la pandemia ha sido más bien adaptativo, y planteamos que ha pasado por tres etapas distintas con tres lógicas diferenciadas: a) confinamiento, b) control y rastreo; y c) convivencia y endemización. Se analizan las condiciones de posibilidad de cada una de las fases, así como sus fortalezas y debilidades en la gestión de esta situación de emergencia sanitaria. Igualmente se reflexiona sobre los posibles escenarios futuros de la pandemia, incluyendo la mutación de este actante no humano, para pensar estrategias futuras de gobierno de la pandemia.



GT 22 Psicología Social

Diagnóstico psicosocial de una familia y su comunidad

Adhara Torres Castillo1, Luis Claudio Corona Carbonell2, Farah Castillo González3

1Universidad de Ciencias Médicas. Facultad No.1, Cuba; 2Universidad de Ciencias Médicas. Facultad No.1, Cuba; 3Universidad de Ciencias Médicas. Facultad No.1, Cuba

La familia es importantísima forma de organización de la vida cotidiana. El estado de salud de sus miembros estará determinado por el Modo de vida que presenten, por las condiciones y el estilo de vida. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para caracterizar el modo de vida de la comunidad, familiar y el estilo de vida de cada integrante de la familia estableciendo relación con la situación de salud mediante el diagnóstico psicosocial de una familia, en Abril del año 2020. El universo estuvo constituido por 392 familias, utilizando como muestra 1 de ellas. Las técnicas aplicadas fueron entrevistas, guías para el estudio del modo de vida de la comunidad, familiar y del estilo de vida, así como el test de funcionamiento familiar. La información obtenida se analizó cuanticualitativamente, y se obtuvieron resultados. La comunidad estudiada presenta modo de vida en riesgo para la salud. La familia resultó ser moderadamente funcional, con distribución de roles dañada, clasificándose su salud en riesgo, y con afectación en el estilo de vida de sus miembros, estableciéndose un plan de acción.



GT 22 Psicología Social

Los significados sociales del bosque en Europa: Una revisión sistemática de literatura

Fátima Cruz1,2, Arianna Hurtado2, Myriam de la Iglesia2, Carlos del Peso3

1Insitituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR-UVa-INIA), Universidad de Valladolid, España; 2Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid, España; 3Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid, España

Más allá de los árboles por su madera, los bosques son espacios multifuncionales y ganan protagonismo en la promoción de la salud física y mental. Por otro lado, en la gestión forestal se observa un creciente interés por los aspectos psicosociales, entendiendo cada vez más los territorios como sistemas socio-ecológicos. Aparecen numerosos estudios sobre los valores culturales, la toma de decisiones y la importancia de la participación de las comunidades locales en la gestión de los paisajes y recursos forestales para la preservación y promoción de la biodiversidad y de la sostenibilidad.

Esta comunicación presenta algunos resultados de una revisión sistemática de la literatura sobre los significados sociales del bosque, realizada en el marco del Proyecto Europeo COMFOR-SUDOE. Se recogieron 2604 artículos en Scopus y Web of Science de estudios realizados en Europa, publicados entre 2005 y 2021. Después de una selección, se construyó una base de datos bibliográfica con 227 artículos. La revisión nos permitió, en primer lugar, detectar un aumento importante de las temáticas sociales en los estudios forestales e identificar los términos más frecuentes en un total de 1150 palabras clave. A partir de las principales categorías de análisis se agruparon los términos que forman parte del mismo campo semántico y se analizaron las áreas de conocimiento que albergan los estudios. La base de datos construida puede ayudar a fundamentar futuras investigaciones y políticas públicas a partir de los significados sociales de los bosques para los agentes sociales implicados en la gobernanza local y la gestión forestal.