Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT26-SES06: BIENESTAR Y AUTONOMÍA EN LA VEJEZ. DATOS PARA EL DEBATE
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Juan Manuel García-González, Universidad Pablo de Olavide
Lugar: FEE-AULA C4/04

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

EL ENVEJECIMIENTO Y SUS CUIDADOS

JOSÉJUAN ZURRO MUÑOZ, J. DANIEL RUEDA ESTRADA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, España

Uno de los cambios demográficos más visible y en progresión es el envejecimiento de las poblaciones más desarrolladas. Este envejecimiento viene unido a varias circunstancias y causas: cambios en la familia en el tamaño y sus funciones, incremento de la esperanza de vida, mejores condiciones socio-sanitarias y económicas. Sin negar los efectos positivos del incremento de la vida, el envejecimiento también se rodea de peligros y problemas, como son los derivados de las enfermedades degenerativas tanto físicas como mentales. A los efectos de esta comunicación nos interesa resaltar algunos aspectos significativos: Incremento de las personas que viven solas e incremento de servicios y dispositivos para garantizar la mayor autonomía personal en los entornos de residencia, en definitiva, necesidad de cuidados y apoyos.

En esta comunicación se intenta hacer un análisis de las consecuencias sociales que la reforma que introduce la Ley 8/2021 de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica que pone en valor la importancia de los “curadores” (Curatela), personas físicas o jurídicas, que tienen que prestar apoyos a personas que no pueden valerse por sí mismos y Ley 39/2006 de Dependencia que estable diversas medidas, recursos y servicios para cuidar, asistir y prestar apoyos a las personas con alguna dependencia en el campo del cuidado y los cuidadores y las características de las nuevas profesiones o profesionales emergentes para prestar estos apoyos y cuidados.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

El sentimiento de soledad en la población mayor durante el confinamiento: influencia de factores demográficos y de la vivienda

Valeria Ruiz Lorenzo, Rafael Grande Martín

Universidad de Málaga, España

Las personas mayores han sido el grupo poblacional de mayor riesgo durante la pandemia de Covid-19. La experiencia del confinamiento ha vinculado directamente este fenómeno epidemiológico a las condiciones y la habitabilidad de la vivienda. Si sumamos que los hogares unipersonales en España están compuestos, principalmente, por personas mayores y que la soledad se ha convertido en el sentimiento más experimentado durante la pandemia, entendemos el gran riesgo de exclusión y vulnerabilidad al que se exponen nuestros mayores. El análisis que pretende abordar este trabajo deriva del estudio de la(s) soledad(es) en personas mayores de 55 años residentes en Andalucía durante el momento de cambio que supuso el confinamiento durante el primer semestre del año 2020. Se persigue comprender las diferencias experimentadas en relación al sentimiento de soledad en dos momentos claves: el previo al confinamiento y el inmediatamente posterior. El objetivo es analizar qué características demográficas y qué factores ecológicos vinculados a las condiciones de la vivienda y del entorno urbano han podido estar asociados a los plausibles cambios producidos en los sentimientos de soledad no deseada, soledad social (falta de relaciones con el grupo social) y soledad emocional (falta de relaciones de confianza) experimentados por la población mayor en un periodo de total incertidumbre. Para ello, se realizan análisis multivariable a partir de datos de carácter longitudinal provenientes de una encuesta representativa de la población andaluza mayor de 55 años (n=750) en dos oleadas febrero de 2020 (pre-confinanmiento) y mayo de 2020 (post-confinamiento).



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

LA INDEPENDENCIA RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO URBANO. UN ANÁLISIS CUALITATIVO

Inmaculada Barroso Benítez1, Antonio David Cámara Hueso2, Carmen Rodríguez Guzmán3, Francisco Barros Rodríguez4

1Universidad de Jaén, España; 2Universidad de Jaén, España; 3Universidad de Jaén, España; 4Universidad de Granada, España

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2018) referidas al horizonte del 2033, estiman que, por un lado, uno de cada cuatro habitantes tendrá 65 o más años (25,2%) y, por otro, que tres de cada diez hogares serán unipersonales (28,9%). Aunque las últimas décadas han tendido a mostrar una diversificación del perfil sociodemográfico de estos hogares, las personas mayores continúan, y con alta probabilidad continuarán, representando una proporción significativa de los mismos. Ante este escenario, y constatando que la mayoría de personas mayores que viven en hogares unipersonales manifiesta un deseo de continuar viviendo en su hogar y en su entorno residencial, consideramos de interés conocer en profundidad el contexto social de proximidad de cara a detectar potenciales carencias en las que arriesguen su autonomía personal y, en su caso, puedan derivar hacia situaciones de exclusión social.

Para conocer los posibles efectos producidos por las características del entorno urbano atendiendo al grado de densidad de su estructura social, se ha optado por elegir dos hábitats claramente diferenciados por su grado de complejidad: la provincia de Barcelona y la de Jaén. La vía metodológica adoptada en este trabajo trata de conocer la situación de vida de los mayores que viven solos a través de las percepciones que ellos mismos manifiestan a través de los discursos generados mediante entrevistas personalizadas realizadas ad hoc para este fin. El marco teórico de referencia adopta los presupuestos de las aportaciones de estudios asociados a la teoría del aging in place.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

¿Lo pasado, pasado está? Condiciones de vida en las etapas vitales iniciales y trayectorias familiares de la población mayor

Jordi Gumà Lao1, Celia Fernández Carro2

1Universidad Pompeu Fabra, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La óptica analítica del enfoque de curso de vida utilizada por la Sociología de la Población para examinar las dinámicas familiares ha permitido analizar la conexión entre la situación actual de los individuos con los eventos vitales experimentados a lo largo de su vida. En lo relativo a la vejez, el foco se ha puesto en comprender la relación entre los eventos familiares experimentados en las edades adultas y la salud a edades avanzadas. Sin embargo, raramente se ha abordado el efecto de las condiciones experimentadas en la niñez y la juventud sobre el tipo de trayectoria familiar de la población mayor.

El objetivo es aplicar la perspectiva del curso de vida para analizar la relación entre las condiciones experimentadas en las etapas vitales iniciales; perfil socioeconómico de los progenitores, la salud en la infancia o el nivel educativo alcanzado, y el tipo de trayectoria familiar de las personas mayores en España.

El análisis se hará para mujeres y hombres mayores por separado, utilizando la información biográfica para la muestra española de la encuesta SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe). Primero, se reconstruirán las trayectorias familiares individuales mujeres y hombres mayores por separado, generando diferentes tipologías para cada sexo mediante el método de Sequence Analysis. En segundo lugar, se explorará la asociación entre las condiciones experimentadas en las etapas vitales anteriores a la formación familiar y las tipologías familiares generadas. Los resultados preliminares muestran una mayor heterogeneidad en las trayectorias familiares entre las mujeres mayores en España.