Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT23-SES08: Institucionalización, producción científica y carreras
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Simone Belli, Complutense University of Madrid
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.4

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Brecha de género en el mundo científico y académico

Marta Romero-Delgado1, Simone Belli1, Carlos López Carrasco2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Cooperativa Indaga

La incorporación de las mujeres al mundo científico y académico ha mejorado notablemente en las últimas décadas. No obstante, sigue existiendo una realidad invisibilizada, e incluso negada, que pone de manifiesto las relaciones y estructuras de poder patriarcales, la cual únicamente ha sido analizada y demostrada por numerosos trabajos feministas. Conceptos como el “Efecto Matilda” o el “Síndrome de la Impostora” han contribuido a que se divulgue y visibilice dicha desigualdad y discriminación que impregna de sesgos de género la Ciencia.

El proyecto “Innovation, decision making and leadership in science: How researchers work together” analiza los mecanismos internos que operan en grupos de investigación científica, al mismo tiempo que identifica patrones y estrategias de colaboración que promueven la innovación y la excelencia en un sentido amplio. Además, se estudian las transformaciones que han supuesto las nuevas tecnologías en las formas que adopta la colaboración, las redes afectivas y la comunicación en el ámbito científico. En la fase actual del proyecto, se hace hincapié a la brecha de género, atendiendo entre otras cuestiones a cómo es el liderazgo de las/os IP desde una perspectiva de género; cómo experimentan y qué emociones suscita dicha discriminación; y cómo es la actual brecha teniendo en cuenta que diversos estudios internacionales concluyen que en la reciente crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 el número de investigaciones y publicaciones realizadas por mujeres ha descendido dramáticamente, entre otros factores, debido a la desigualdad en el reparto de los cuidados y en la distribución del liderazgo.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Evolución de los patrones de productividad y colaboración científica en revistas de Sociología de alto impacto internacional

Wilfrid Martínez-Sánchez1, Patricia Aranda-Arenas2, Francisco Javier Jiménez-Loaisa2, Agustín García-Ramos2

1Investigador Independiente, España; 2Universidad de Alicante

La colaboración científica es un mecanismo relevante en el progreso de una disciplina científica. Esta puede estudiarse con técnicas de la cienciometría y del análisis de redes sociales a partir de las coautorías en las publicaciones científicas. El objetivo del trabajo es caracterizar patrones de colaboración científica y analizar sus tendencias. Los datos se componen de documentos publicados a lo largo del periodo 2001-2020 en «14 revistas de alto impacto» indexadas en el Journal Citation Reports en la categoría de sociología con temática general o metodológica. Se identifican las autorías a nivel individual, institucional y nacional, utilizando para ello indicadores de productividad y de colaboración científica para los tres niveles. Se registraron 10.532 documentos en los que han participado 11.351 investigadores afiliados a 1958 instituciones ubicadas en 74 países. Los resultados evidencian un crecimiento de la productividad y la colaboración científica, con tendencia a generar conocimiento en colaboración interinstitucional e internacional. Por otro lado, el análisis de redes a nivel nacional muestra que, a lo largo del periodo, configuran una red vinculada entre todos los países, aunque las relaciones evolucionan con distintas intensidades, influencia y centralidad. La red a nivel institucional e individual señala que las instituciones e investigadores se relacionan en un componente principal, siendo la productividad un factor relevante que estructura las oportunidades de influencia y centralidad. Más específicamente, en el nivel individual la centralidad e intermediación en las redes de colaboración recae, principalmente, sobre un bajo número de investigadores con un grado medio-alto de productividad.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Productividad y redes de coautoría de hombres y mujeres en las principales revistas españolas de Sociología en el siglo XXI: un análisis comparado

Agustín García-Ramos1, Wilfrid Martínez-Sánchez2, Francisco Javier Jiménez-Loaisa1, César Mollá-Albert3

1Universidad de Alicante, España; 2Investigador independiente; 3Universidad Complutense de Madrid

La creciente participación de la mujer en la producción de conocimiento científico constituye uno de los fenómenos más relevantes de las últimas décadas. No obstante, aún hoy esa participación sigue sin ser del todo equilibrada y muestra algunos claroscuros. La presente investigación analiza la autoría en función del sexo en más de 2500 publicaciones científicas aparecidas en las principales revistas españolas de Sociología durante el periodo 2001-2020, con el objetivo de comparar la desigual presencia en ellas de hombres y mujeres, no solo desde un punto de vista numérico, sino también en lo tocante a su evolución y a los patrones de productividad y colaboración. A tal fin, se ha recurrido a técnicas propias de la cienciometría y del análisis de redes sociales. Los principales resultados revelan, en primera instancia, que la participación de las mujeres se ha incrementado con los años hasta alcanzar la paridad, y que estas tienden a colaborar más que los hombres. Sin embargo, la presencia de mujeres es todavía comparativamente baja en los niveles más altos de productividad, en las primeras firmas de los artículos en coautoría o en las posiciones de intermediación entre las distintas redes de colaboración. Atendiendo a tales evidencias, cabe afirmar que, a pesar de los innegables avances en esta materia, la desigualdad por razón de sexo continúa presente, a través de mecanismos renovados y más sutiles, en un área significativa del conocimiento sociológico producido en España.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La creación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México.

Jorge Bartolucci

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El 12 de noviembre de 1971, el presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, decretó la creación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Hecho que, a simple vista pudiera parecer anecdótico, pero bajo la lupa del análisis sociológico remite a patrones muy enraizados en la fundación y configuración de las nuevas instituciones científicas establecidas en el país entre los años 1940 y 1970. Primero, a la disputa entre dos líderes por el control de un mismo espacio académico, antes que a necesidades surgidas en el seno de una masa crítica activa. Segundo, a los vínculos estrechos del líder científico con el gobierno de turno, como fue el caso de la vieja amistad de Guillermo Haro con el licenciado Hugo Margain, Secretario de Hacienda. Tercero, al aporte de una perspectiva profesional acertada, que permitió convertir a un observatorio astrofísico en franca decadencia, como el de Tonantzintla, en un proyecto científico – técnico con futuro. Cuarto, a una oportunidad histórica inmejorable, al amparo de un modelo tercermundista de gobierno que multiplicó la inversión pública en busca de la autonomía tecnológica, científica y económica del país. Quinto, a la contradictoria asociación entre la disponibilidad de cuantiosos recursos financieros y las ineludibles dificultades en la formación y operación de una masa crítica profesional. El escenario donde transcurrió la historia fue la UNAM, convulsionada desde los años anteriores por fuertes tensiones con el ejecutivo nacional en defensa de su autonomía.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

La sociología española clásica y la formación de la sociología en el Ecuador

Philipp Altmann

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

La sociología ecuatoriana es una sociología tardía en comparación con las sociologías en los países hispanohablantes. La primera cátedra recién se crea en 1915 y es entre 1910 y 1930 que se dan los debates fundamentales que iban a definir la sociología hasta los 1950 y 1960. Mientras que esta definición es alrededor de Spencer, Tarde y otros sociólogos pre-clásicos, existe una clara influencia de Posada, Giner de los Ríos y otros sociólogos españoles. Esta influencia no se manifiesta en una fuerte presencia del krausismo, sino confluye, especialmente a través de traducciones y una integración marginal en debates particulares, en una sociología spenceriana particular. Esta presentación va a trazar la influencia de la sociología española clásica en la sociología ecuatoriana hasta los 1960 en cuanto proceso de traducción, localización e institucionalización de teorías y conceptos, siempre enfocándose en su productividad local. Eso permite entender la formación de un canon sociológico particular en relación con una tradición nacional particular -la española-, algo que después no iba a repetirse.