Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT23-SES01: Conocimiento científico y agnotología
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Ana Fernández, Universidad Complutense de Madrid
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Producción de ignorancia y uso de pesticidas. Un análisis desde la agnotología y la ecología política

Josep Espluga Trenc, Laura Calvet-Mir

Universitat Autònoma de Barcelona, España

Esta comunicación pretende analizar la producción de ignorancia en el uso de pesticidas en el ámbito agrario en España. A partir de una revisión bibliográfica y documental, y de resultados de investigaciones previas de los autores, se efectúa un estado de la cuestión sobre el uso de pesticidas en la agricultura y los comportamientos asociados a dicho uso, se identifican los actores implicados y se describe su sistema de interacción e interdependencias mutuas. El análisis de todos estos elementos permite observar una serie de incongruencias entre discursos y comportamientos de varios de los actores.

Aquí se pretende identificar en qué medida el concepto de ‘agnotología’ (de acuerdo a la definición de Proctor y Schiebinger, 2008) es capaz de dar cuenta de dichas incongruencias. Los resultados muestran que, a diferencia de otros casos, la ignorancia no se promueve mediante la generación de dudas respecto a los conocimientos científicos disponibles, sino mediante un diseño institucional que condiciona los comportamientos de los agricultores y les otorga responsabilidad plena sobre posibles daños, a la vez que les acusa de ignorar los peligros y las medidas preventivas y protectoras, mientras que las instituciones encargadas de garantizar seguridad y salud intentan responder con políticas formativas e informativas, cuyo efecto suele ser el de incrementar la culpabilización de las víctimas.

Esta comunicación se basa en los primeros resultados del proyecto Agnotology in 20th-century Spain - Undone Science and Invisible Toxicants: Making Knowledge and Ignorance in Chemistry, Pharmacy, Agriculture and Public Health in 20th-century Spain (PID2019-106743GB-C21 i C22).



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

El gobierno según los “criterios de la ciencia”. Sobre la justificación de las medidas contra la Covid-19 en el Principado de Asturias

Germán Hevia Martínez

Universidad de Oviedo, España

El recurso a “lo que dice la Ciencia” ha estado presente en la esfera pública desde el día en que tuvieron que ser justificadas las medidas contra la Covid-19 ante la ciudadanía. Justificaciones que hacen uso de una imagen muy concreta sobre que es la Ciencia, cual ha de ser la relación de esta con la sociedad, y qué expertos gozan de legitimidad a la hora de sumarse a la discusión pública sobre qué hacer ante esta crisis sanitaria. Imagen que contrasta con el funcionamiento real de las disciplinas científicas y tecnológicas (tal y como nos muestran los estudios de ciencia, tecnología y sociedad) y con nuestro conocimiento más normativo sobre lo que dichas disciplinas -idealmente- tendrían por objeto (tal y como se señala desde la filosofía de la ciencia y la tecnología)

En la presente comunicación se abordará como esta imagen de la ciencia y la tecnología ha sido usada en el discurso público por parte de distintos actores. En primer lugar, se abordará este imaginario desde la noción de imaginario sociotécnico de Jassanoff, señalando las principales características de esta imagen de la Ciencia. En segundo lugar, se analizará la prevalencia de este imaginario en el tratamiento mediático de la Covid-19 en los medios de comunicación; a la hora de seleccionar a los expertos de los comités asesores sobre la Covid-19 en el Principado de Asturias; y en los discursos e intervenciones de los diputados de la Junta General del Principado de Asturias respecto de la pandemia.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica

DAVID JORGE DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ1, MARIO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA2

1UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España; 2UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

La evolución del complejo penal moderno no puede explicarse sin la incorporación de saberes y profesionales extrajurídicos. Fueron sus técnicas y sus formas de racionalidad las que, articuladas con el legalismo liberal del proceso y el castigo proporcional, transformaron la práctica jurídica y desarrollaron tecnologías penales que no actúan al mismo nivel que la ley soberana. El peritaje psicológico es quizá la técnica que mejor representa la racionalidad punitiva del complejo penal moderno.

Forjados al calor de la medicina alienista, los peritajes ponen en relación la exploración psicopatológica del acusado y la problemática jurídica para la que se reclama ayuda técnica. Pero también son el artefacto con el que se construye una subjetividad desviada a través de un saber que busca convertir la biografía del acusado en un elemento significante con respecto al crimen cometido. Para ello relaciona el objeto que la instancia judicial tiene que juzgar con un objeto psiquiátricamente definido, el cual hace intervenir para explicar el lugar de formación del crimen.

El objetivo de esta comunicación es analizar la constitución del peritaje psicológico como artefacto a la vez científico y jurídico. Al poner en relación de causalidad ciertos trastornos patológicos con determinadas conductas delictivas logra conferir a los jueces la posibilidad de refugiarse en una objetividad de la cual se sirven. De manera paralela permite que los expertos procedentes de las ciencias -psi, eximidos de la implicación de juzgar, amplíen el alcance político que la ciencia psiquiátrica oculta por más que trate de adherirse a los hechos



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

El informe social judicial, entre la normativa y el estigma

Mario Domínguez Sánchez-Pinilla1, David Jorge Domínguez González2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

El análisis versa sobre la construcción de una herramienta de investigación social, el informe social judicial, por cuanto se inscribe como un conjunto estereotipado de datos que van más allá de lo biográfico para responder a una demanda jurídica específica. Se inaugura así un campo de indagaciones que trasciende la preocupación por los hechos inmediatos y por la participación objetiva en el delito, para centrarse en los datos biográficos y contextuales, así como en la repercusión que tales circunstancias hayan podido tener en la disposición al delito. Mediante una observación jerarquizada, propia del control disciplinario que en última instancia hace claramente visibles a aquellos sobre los que se aplica, también denota dos aspectos. Por una parte, la estandarización consiguiente de toda respuesta siguiendo un enfoque radicalmente burocrático según el cual toda reflexión del sujeto estudiado debe ser considerada un mero síntoma de una causalidad y que dicho sujeto, convertido en usuario, en realidad no conoce los procesos que conducen a su comportamiento. Por otra parte, contiene sesgos cognitivos propios de atributos y modos de vida de la clase media, el informe social judicial supone la interpenetración en lo punitivo de campos de diversa índole y constitución, en especial el campo jurídico y los propios de las ciencias sociales, lo cual acentúa que para juzgar ya no es suficiente con la ley, el hecho delictivo y el sujeto responsable, sino que se precisa también de un material suplementario.



GT 23 Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología

Controversias en ciencia reguladora: cuatro ejemplos y una propuesta de análisis

José Luis Luján López, Oliver Todt

Universitat de les Illes Balears, España

En este trabajo se describen brevemente 4 controversias en el ámbito de la ciencia reguladora. Algunas de ellas parten de un conflicto público, otras son controversias directamente sobre la regulación entre distintos actores sociales. Estas controversias son relativas a la regulación de la biotecnología, los riesgos de productos tóxicos, el etiquetado de alimentos y los fármacos. Tras la identificación de las principales características de estas controversias se propone como herramienta de análisis la caracterización de las distintas políticas epistémicas defendidas por los participantes en dichas controversias. Las políticas epistémicas son combinaciones de opciones metodológicas y metametodológicas que: 1) determinan el tipo de conocimiento pertinente estableciendo la carga de la prueba; 2) fijan los requisitos de justificación de las afirmaciones de conocimiento mediante el estándar de prueba; y 3) establecen una jerarquía evidencial particular, especificando el valor de distintos tipos de información científica.