Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES09: La perspectiva de género en la política y en las políticas
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: María Aranzazu Fernández Rodríguez, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA F0/17

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta Baja
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 12 Sociología del Género

Cambios en la política social de empleo y salarios en Cuba. Análisis desde una perspectiva de género.

Belkis Rojas Hernández1, Julita Morales Arencibia2

1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad de Pinar del Río, Cuba

Con el Triunfo de la Revolución cubana el 1ero de enero de 1959, se instauró en el país referido, una tipología de desarrollo basada en la centralidad del Estado. El estado asumió un modelo de desarrollo con el objetivo de lograr bienestar, justicia social, así como la construcción de la ciudadanía a través de la implementación de políticas sociales de carácter universal. La principal dificultad con la que ha tenido que lidiar el gobierno cubano y su modelo de política social ha estado asociado a la contradicción entre la intención política, los avances obtenidos en materia social y las dificultades para sedimentar un sostén económico con el cual respaldar una propuesta integral de desarrollo. Es por ello que el objetivo del trabajo es exponer los cambios directos e indirectos que el proceso de reorganización económica, política y social que se acomete en el país desde el 2011, ha generado sobre la política social de empleo y salarios en Cuba y sus impactos en las mujeres. Para ellos se realiza un análisis transversal de género sobre aspectos tales como: comportamiento entre mujeres y hombres ocupados, además de sectores de actividad económica, formas de propiedad, categoría ocupacional, nivel de instrucción e ingresos. Estos indicadores asociados a dos variables: los roles asignados en el ámbito público-privado y el impacto sociocultural de las nuevas formas de empleo generadas asociadas al sector no estatal de la economía en las propias mujeres.



GT 12 Sociología del Género

Evolución de la representación política de género en los municipios españoles (1975-2019)

Maria del Carmen Navarro Solano

Universidad Pablo de Olavide, España

El porcentaje de la representación descriptiva de las mujeres en el contexto nacional y autonómico ha aumentado desde 1975 (Valiente et al. 2003; Kittilson, 2006). Algunas investigaciones atribuyen los avances en la representación descriptiva de las mujeres a los partidos de corte nacional y la adopción voluntaria de las cuotas de participación en las listas electorales (Ortbals et al. 2011). Otros, señalan que fueron los partidos situados a la izquierda, los primeros en adoptar las cuotas voluntarias para incorporar a mujeres en sus listas (Vergé,2008). Investigaciones adicionales corroboran que la descentralización de los Estados fomenta una mayor participación y presencia de las mujeres (Kenny et al. 2012). No obstante, los análisis de la representación política y de género suelen centrarse en el ámbito nacional o regional, y existen muy pocos análisis a nivel local (Rodríguez 2012).

La pregunta que se formula en este estudio es; ¿cómo se ha producido el cambio en la representación política de las mujeres en el contexto local? Para ello, se presenta el análisis de la evolución de la presencia de las mujeres en los ayuntamientos de los 8.131 municipios españoles desde la primera legislatura municipal (1979-1983) hasta la actual (2019-2023) considerando variables como el partido político; cargo municipal o la orientación ideológica del partido en el gobierno, así como, las características de los distintos contextos locales.



GT 12 Sociología del Género

Mujeres en el proceso de descarbonización. Actriz o portavoz en la transición justa.

María Esther López Rodríguez1, Alexia Sanz Hernández1, Adelina Rodriguez Pacios2, Rosario Marcos Santiago2, Angel Alonso Dominguez3, Manuel Docampo García4, María Victoria Sanagustín-Fons1, Paula Jiménez Caballero1

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de León, España; 3Universidad de Oviedo, España; 4Universidad de A Coruña, España

En el verano del 2012, durante las movilizaciones mineras en España, se escucharon voces femeninas abogando por “salvar” la minería o “no cerrar” las minas, lo que significaba también preservar unas identidades cuyo proceso de desintegración percibían paralelamente a la desintegración de un sector en extinción.

Las voces de aquellas “Mujeres del Carbón” hasta el fin de la minería del carbón -2012 a 2021- fueron captadas por la prensa (especialmente local y regional), posicionando su discurso como de portavoces de zonas históricamente vinculadas a la industria minero-carbonífera, envejecidas, despobladas y necesitadas de motivos para apostar por un futuro cierto para sí y las siguientes generaciones.

A partir de la metodología cualitativa de análisis de contenido de prensa local y regional de Aragón, Asturias, Castilla-León y Galicia, construimos un relato del proceso de descarbonización hacia la Transición Justa en perspectiva de género en torno a dos ejes interpretativos: a) ¿qué se dice sobre las mujeres?; b) ¿qué dicen las mujeres?

Rastreamos primero, el lugar atribuido a la mujer en la transición justa. Analizamos luego, la posición reclamada en el discurso mediático de la descarbonización y la transición minero-energética. Y finalizamos observando cómo el cambio del sistema sociotécnico centrado en el carbón a otro en las energías renovables se plasma en una transformación de percepciones, expectativas, actitudes y acciones, cristalizada en discursos colectivos, que van desde la movilización reivindicadora a la acomodación ante lo inevitable.



GT 12 Sociología del Género

Pautas de representación política de las mujeres de origen inmigrante a nivel municipal: un análisis desde la interseccionalidad

Soledad Escobar

Universidad Autónoma de Madrid, España

El espectacular aumento de la población inmigrante en España durante las últimas décadas, ha generado un auge de estudios que analizan su grado de integración, tanto a nivel social como político. Dentro de estos últimos, en los últimos años han proliferado los análisis que miden el grado de representación política alcanzado por esta comunidad. Estos trabajos, sin embargo, adolecen de falta de perspectiva de género, lo cual nos impide conocer si los factores que determinan la participación política de los varones son igualmente aplicables a las mujeres. Con datos de un proyecto que mide los niveles de representación política de la población inmigrada a nivel local en España, esta comunicación comprueba si se da una pauta específica en las mujeres. Tomando como referencia los postulados de la interseccionalidad, mostramos que su patrón de representación es propio y viene determinada por su pertenencia a dos categorías: mujer, por un lado, y persona de origen inmigrante, por otro. Nuestros datos apuntan a que las formaciones políticas se decantarían por mujeres, en lugar de varones, a la hora de incluir a personas no autóctonas en sus candidaturas, incrementando así su cuota femenina. No obstante, factores como la ideología del partido o su recorrido (nuevos/viejos), inciden en el resultado final. Además, no todas las formaciones parecen tenerlo igual de fácil a la hora de extender esta estrategia a las mujeres de las diferentes comunidades (UE14, latinoamericanas, rumanas y marroquíes), siendo más fácil para las formaciones viejas, por su mayor implantación en la localidad.



GT 12 Sociología del Género

Políticas culturales y genero: un campo desigual

Susana Dominzain Dominzain Martínez

Universidad de la República (Uruuguay), Uruguay

Este estudio fue realizado en el marco de un proyecto que fuera financiado por Intendencia de Montevideo en convenio con la Universidad de la República de en Uruguay. Es un trabajo inédito que da cuenta de mujeres y varones y su participación en el teatro, el cine y en la orquesta filarmónica. Para ello relevamos registros, prensa y documentación provista por las instituciones municipales culturales como así también información cuantitativa que colaboró en poder conocer cifras. En este sentido, no podemos, ni debemos seguir hablando de igualdad de género si las relaciones de poder siguen siendo desiguales, es por ello que se quiere conocer cómo esto se expresa en el ámbito de la cultura, siendo la órbita de las instituciones estatales el espacio donde se consolidan múltiples formas de desigualdad de género pero a la vez son lugares ferméntales de especial interés por las posibilidades de emprender medidas tendientes a desarmar estas desigualdades. Esta ponencia presenta análisis parciales de datos mirados desde una perspectiva de género, a partir de los cuales damos cuenta de las desigualdades desde las políticas culturales aplicadas a nivel municipal en lo que refiere a estas expresiones culturales a partir de lo que se sostiene que las prácticas artísticas, no están exentas de expresiones de desigualdad basadas en el género que el propio Estado no percibe o no quiere percibir. Los resultados indican que revertir las desigualdades implica no sólo la creación de nuevos marcos normativos, sino transformar las mentalidades, valores y prácticas de los sujetos.