Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT06-SES06: Desigualdad y Género
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Olga Salido Cortés, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.6

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Racialización y construcción de subjetividades no blancas. Análisis autoetnográfico de los mecanismos de producción de realidades racializadas y de género

Emma Momoe Enari Toral

Universidad Complutense de Madrid, España

El presente trabajo lleva a cabo un análisis autoetnográfico acerca de la producción de la subjetividad racializada y de género, y de la encarnación de dichos procesos en la creación de identidad de un sujeto birracial en el Estado español. Realiza una breve trayectoria histórica para explicar la racialización en tanto que creación de otredad y permite distinguir los efectos aplicados que se derivan de la misma y tienen lugar en la cotidianidad, en intersección con el género y la clase como ejes fundamentales en el análisis de la narrativa corporal y política.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Los efectos de la crisis de la Covid19 sobre el reparto del trabajo remunerado y no remunerado

Teresa Jurado Guerrero, Cristina Castellanos Serrano

UNED, España

La pandemia del Covid19 y las medidas para atajarla han provocado una crisis económica y social cuyos efectos podemos empezar a valorar ahora. La recuperación económica es ya visible, pero hay dudas sobre la evolución de las brechas sociales y de género. La encuesta UNAF permite realizar para España un primer diagnóstico de los cambios sociales acontecidos entre marzo de 2020 antes del primer Estado de Alarma y junio de 2021 después del segundo (Jurado-Guerrero et al 2021). ¿Qué dimensiones de las desigualdades sociales predominan en el reparto del trabajo remunerado y no remunerado en 2021? El objetivo de este análisis es triple: Primero, estimar la importancia relativa de las diferentes brechas sociales en la caída en la intensidad laboral; segundo, analizar cómo ha cambiado el reparto del trabajo remunerado en las familias entre las mujeres y sus parejas; y, tercero, estimar las horas absolutas de tareas domésticas y de cuidados de las personas con menores en función de los cambios en la implicación laboral y familiar de sus parejas durante la pandemia. Los datos provienen de una encuesta representativa a 1.522 personas de 25 a 65 años encargada por la Unión de Asociaciones de Familias. Los resultados muestran unas mayores brechas sociales que de género, tanto por el incremento de la participación de algunos hombres en el trabajo no remunerado como por la pérdida de intensidad laboral de todas las personas con educación obligatoria o menos.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

El suelo pegajoso y la movilidad ocupacional de las mujeres y los hombres en España

PILAR CARRASQUER, JOSE ZAWADSKY

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, España

La literatura sobre movilidad ha sido relativamente permeable a la perspectiva de género, constatando las barreras en la progresión laboral femenina hacia los puestos de responsabilidad, fenómeno conocido como “techo de cristal”. En cambio, se ha prestado menos atención al fenómeno del “suelo pegajoso”, es decir, aquellas ocupaciones de baja calificación y/o salario que dificultarían la movilidad ascendente. Por más que el estudio del suelo pegajoso se ha centrado en las diversas barreras que limitan principalmente las trayectorias laborales femeninas, algunas propuestas recientes (Carrasquer y Amaral, 2019) ponen de relieve el carácter estructural de dicho fenómeno, vinculándolo tanto a la segregación ocupacional vertical como horizontal. Bajo ese prisma, se plantea a) que la estructura productiva y de empleo juegan un papel clave en la magnitud potencial del suelo pegajoso, y b) que, en términos de movilidad, se configuran suelos pegajosos distintos para hombres y mujeres. A través de los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de 2019, describimos la estructura laboral del mercado de trabajo asalariado en los años 2007, 2014 y 2019, identificando los principales sectores de ese suelo pegajoso potencial y analizando su incidencia en la movilidad ocupacional de mujeres y hombres en España.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Estudio comparado en Andalucía y Cataluña de la desigualdad inter-género a través de un Índice de Segmentación de Género en el Mercado Laboral.

María Cascales Mira

Universidad de Sevilla, España

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desigualdad laboral entre hombres y mujeres a través del análisis de la segmentación del mercado laboral, en estudio comparado entre dos territorios objeto de estudio: Andalucía y Cataluña. Para ello se ha configurado un Índice de Segmentación de Género del Mercado Laboral (ISGML) que incluye dos dimensiones fundamentales: la participación en el mercado laboral de hombres y mujeres, y las condiciones contractuales bajo las que ambos participan. El ISGML se basa en la medición del estatus social relativo que disfrutan hombres y mujeres en la dimensión laboral y mide la desigualdad estructural, teniendo en cuenta que el estatus de las mujeres estaría condicionado por dos factores: una división del espacio social entre la esfera productiva y la reproductiva, y una asignación diferencial de posiciones y condiciones laborales en la esfera productiva. La base de datos que utilizamos es la Encuesta de Población Activa (2019), ya que cuenta con un amplio tamaño muestral. Como principales resultados destacamos una menor desigualdad inter-género en la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral en ambas comunidades y una prevalencia de la desigualdad en las condiciones laborales y en la estructura ocupacional. Este último aspecto se plantea como un fenómeno transversal al análisis inter-territorial, es decir, presenta un marcado carácter estructural.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Segregación ocupacional por sexo en España en un contexto de pandemia

Gabriela Alexandra Monge Sarango, Olga Salido Cortés

Universidad Complutense de Madrid, España

La creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha producido sobre un escenario ya caracterizado por la desigualdad y la precariedad laboral, lo que ha dado lugar a la generación de nuevas desigualdades y la agudización de las previas. La segregación ocupacional por sexo constituye uno de los ejes sobre los que pivota esta desigualdad y puede ser definida a grandes rasgos como la concentración de las mujeres en un número reducido de ocupaciones, un rasgo compartido por todos los mercados de trabajo del mundo. Este fenómeno requiere mucha atención, ya que juega un papel muy relevante como fuente de discriminación, de rigidez en los mercados laborales, de ineficiencia económica y de desigualdad salarial.

En este trabajo, se pretende conocer cómo ha cambiado la segregación ocupacional en España a lo largo de las dos últimas décadas (2002-2020) a través del cálculo del índice de Karmel-MacLachlan (1988). Partiendo del análisis de los datos de la EPA, este análisis nos permitirá determinar qué ocupaciones influyen en mayor medida en la evolución del índice. Este análisis adquiere una gran relevancia en un contexto como el actual, marcado por la pandemia de la COVID-19, en donde las economías de todo el mundo se han visto afectadas y el mercado de trabajo también ha experimentado cambios que no han impactado de la misma manera a los hombres y las mujeres. Nuestro trabajo tiene como objetivo principal contribuir a una mejor comprensión de los impactos de la pandemia sobre la desigualdad de género.