Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT07-SES11: Sindicatos en transformación y nuevas formas de acción colectiva
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Oscar Molina Romo, Universitat Autonoma de Barcelona
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 07 Sociología del Trabajo

Sindicatos y relaciones laborales

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 07 Sociología del Trabajo

Redes e Informalidad en la Negociación Colectiva; un análisis comparado para el caso español

Oscar Molina Romo, Alejandro Godino Pons, Joel Martí Olivé

Universitat Autonoma de Barcelona, España

Este artículo analiza procesos de negociación colectiva desde una perspectiva relacional mediante el uso de metodologías de Análisis de Redes Sociales en España. El análisis de las redes de negociación en los sectores Químico-Farmacéutico y Gran Distribución, permite comprender mejor cómo se coordinan los actores en los procesos de negociación, analizar el papel de los mecanismos informales, al mismo tiempo que proporciona una primera evaluación del potencial del análisis de redes sociales para analizar la negociación colectiva. Aunque en los dos casos las negociaciones dieron lugar a un acuerdo, divergieron significativamente en la forma en que se logró y más específicamente, en los métodos para construir y mantener la confianza, las creencias compartidas y el poder. En algunos casos, los actores pueden inicialmente tener la misma opinión sobre asuntos clave, lo que permite negociaciones directas sobre temas potencialmente conflictivos que pueden resolverse a través de mecanismos alternativos/informales entre organizaciones y la intervención de aquellos actores que concentran más poder dentro de sus organizaciones, pero también están bien conectados con organizaciones opuestas. Ese es principalmente el caso del proceso de negociación colectiva química en España. En otros casos, la falta de creencias compartidas se soluciona mediante procesos de construcción de redes para generar cercanía. Eso puede permitir el surgimiento de relaciones de confianza, reduciendo tanto la incertidumbre como las asimetrías de información en las interacciones entre los actores, como en el caso del convenio de grandes almacenes.



GT 07 Sociología del Trabajo

Sindicalismo “amarillo” en una empresa socialmente responsable

Maxime Quijoux1, Karel Yon2

1LISE, CNRS,CNAM, Francia; 2IDHES, CNRS, Université Paris Nanterre, Francia

La sociologia del trabajo no toma mucho en cuenta algunas formas de participación sindical : las fomentadas por la dirección de la empresa, que algunos llaman "sindicalismo amarillo". Resulta paradójico que estas lógicas de sindicalización sean poco estudiadas, mientras que corresponden al ideal normativo de los Estados: un sindicalismo que se desarrolla en armonía con el empresario, prefiriendo el diálogo social a la lucha de clases.

A partir del análisis del sindicalismo en una multinacional francesa de distribución deportiva, nuestra comunicacion propone tres hipótesis. En primer lugar, el sindicalismo amarillo no se desarrolla necesariamente en un contexto represivo. En este caso, se inscribe en la continuidad de las formas de implicación en el trabajo, especialmente en torno al deporte.

En segundo lugar, la defensa de los asalariados se realiza sistemáticamente con respecto a los valores de la empresa y se alinea con la defensa de sus intereses. La acción sindical es, por tanto, legítima en un papel de vigilancia, preocupado por el respeto de la cultura de la empresa, que concierne tanto a sus empleados como a sus directivos.

Por último, la tercera hipótesis es que la adhesión a los valores de la empresa no implica la extinción de toda forma de contestación. Por el contrario, la incorporación de estos valores sustenta toda una economía moral que implica el rechazo de ciertas formas de injusticia. Se abren así diversas formas de reformulación del interés general de la empresa y del compromiso de los trabajadores a su servicio.



GT 07 Sociología del Trabajo

Estudio comparado entre los sistemas de relaciones laborales europeos sobre la gestión de los riesgos laborales nuevos y emergentes de origen psicosocial

Raúl Payá Castiblanque, Pere J. Beneyto Calatayud

Universidad de Valencia, España

Es conocido cómo la presencia de representantes sindicales en los centros de trabajo europeos influye positivamente tanto en el aumento de los estándares preventivos como en la reducción de la siniestralidad laboral. Sin embargo, la literatura científica especializada suele centrarse en el análisis del impacto de los sindicatos sobre la reducción de los riesgos tradicionales de tipo industrial originarios de los accidentes de trabajo, pero no indagan sobre los riesgos laborales nuevos y emergentes de tipo psicosocial causantes de las patologías psicosomáticas asociadas a los crecientes niveles de absentismo laboral, derivado entre otros, de la precariedad laboral o el brote pandémico de la COVID-19. Por todo ello, la presente investigación pretende estudiar el impacto de los sistemas de representación de los trabajadores sobre los riesgos psicosociales tanto de forma agregada en el conjunto de Europa occidental como comparada entre los distintos sistemas de relaciones laborales. A tal efecto, se analizaron los microdatos de 31.991 lugares de trabajo europeos provenientes de la encuesta ESENER-2. Por un lado, a través diversos modelos de regresión se halló como la presencia de representantes garantiza estándares más elevados de gestión preventiva y la activación cultural, pero, sin embargo, los niveles de absentismo laboral solo se redujeron con la participación directa y activa de los trabajadores. Por otro lado, a través de un análisis de correspondencias múltiples, se observó cómo los países institucionalizados del sistema mediterráneo y centro europeo presentaban más dificultades para involucrar a los trabajadores que los sistemas autorregulados del área escandinava o anglosajona.



GT 07 Sociología del Trabajo

Participación de los agentes sociales en la gobernanza del sistema de Formación Profesional dual: análisis comparativo de Cataluña, País Vasco y Andalucía

Pablo Sanz de Miguel, Joan Antoni Serra Pardo

notus-asr, España

La Formación Profesional (FP) dual se implantó en España en el año 2012, a partir de una concepción inspirada, en términos retóricos, en el modelo alemán (Artiles et al., 2020), aunque claramente alejada, en términos substantivos, de dicho modelo, así como de los principales ejemplos y referentes internacionales en este campo (Markowitsch and Wittig, 2020). Su implementación se ha sustentado en unas estructuras de gobernanza que han concedido un escaso margen de participación a los agentes sociales (Sanz de Miguel, 2017), en claro contraste, también, con los modelos ‘colectivos de formación de cualificaciones’ en los cuales se desarrollaron los sistemas más conocidos y reputados de FP dual (Busemeyer and Trampusch, 2012; Emmenegger y Seitzl, 2020). No obstante, la elevada fragmentación legislativa del sistema de FP dual a nivel autonómico ha desembocado, en la práctica, en la coexistencia de diferentes modelos de gobernanza autonómicos (Sanz de Miguel, 2017). A tenor de esta realidad, la presente comunicación, basada en el proyecto europeo INVOLVE, analiza y compara la evolución de la participación de los agentes sociales en diferentes niveles de gobernanza del sistema de FP dual en tres Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco y Andalucía). A nivel metodológico, se recurre a una aproximación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a representantes de sindicatos, organizaciones empresariales, empresas y gestores políticos. Los resultados revelan la existencia de diferentes modelos de gobernanza con importantes implicaciones para la participación de los agentes sociales y, en menor medida, la distribución de funciones entre sindicatos y organizaciones empresariales.



GT 07 Sociología del Trabajo

Sobre el desarrollo de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios: ¿un sindicato corporativo?

Santiago Duhalde

CONICET / CIEP-UNICEN, Argentina

En los trabajos académicos es habitual ver clasificada a la CSIF como un sindicato corporativo, opuesto a los sindicatos de clase. ¿Pero es correcto entender de este modo a esta central?

La CSIF nació a fines de 1977 como un sindicato corporativo, enfocado en la defensa exclusiva de los intereses de los cuerpos superiores de funcionarios. Pero esta identidad fue borrándose lentamente a partir de mediados de los años 1980. Con la asunción de nuevas autoridades, la entonces Confederación llevó a cabo una importante reforma en sus estatutos, tendiente a disolver los multicorporativismos presentes en el sindicato y abrir la organización a todos los empleados públicos de España. Esta decisión hizo que el sindicato creciera notablemente en todo el país.

Paralelamente a este proceso, se tomó la decisión de incorporar en su seno a trabajadores de empresas privadas, entendido esto como clave para rivalizar con el sindicalismo de izquierda. Desde entonces este objetivo está presente en CSIF y, con avances y retrocesos, su sector privado ha ido creciendo (cerca del 30% de los delegados de CSIF pertenecen actualmente a compañías privadas). Este significativo ingreso en el sector privado y su implantación en todo el territorio español nos conduce a la necesidad de repensar el carácter corporativo de esta organización.

Para llevar a cabo este trabajo realizamos una extensa revisión bibliográfica. También recurrimos al análisis de estadísticas oficiales, y resultó indispensable la selección de material periodístico sobre los principales sindicatos españoles. Finalmente, realizamos entrevistas a sindicalistas y a exfuncionarios políticos.