Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SC06-SES01: Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la familia y GT 12 Sociología de Género
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Sandra Dema Moreno, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-Seminario Economía Aplicada

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Temas de la sesión:
SC 06 Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la Familia y GT 12 Sociología de Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
SC 06 Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la Familia y GT 12 Sociología de Género

¿Qué sabemos sobre las implicaciones de las prácticas de parentalidad intensiva?

MARTA ROMERO REDONDO, SALVADORA TITOS GIL, PILAR ORTIZ GARCÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

Las parejas jóvenes se autodefinen cada vez más como igualitarias y, paradójicamente, la evidencia señala que continúan desarrollando prácticas normativas en relación al género, sobre todo tras el nacimiento del primer hijo. Este fenómeno se está desarrollando en un contexto social caracterizado por el auge de modelos de crianza intensivos y centrados en las criaturas. El extendido movimiento de crianza con apego, basado en una explicación esencialista del género de la teoría del apego de Bowlby, presenta grandes similitudes con la denominada maternidad intensiva. Así mismo, prescribe una serie de prácticas que suponen gran presión sobre el tiempo, la mente y el cuerpo de las mujeres (Sánchez y Muntanyola, 2020). Este trabajo explora la literatura científica reciente sobre las implicaciones de las prácticas de parentalidad intensiva, prestando especial atención a su influencia en el desarrollo de modelos familiares igualitarios.



SC 06 Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la Familia y GT 12 Sociología de Género

El papel de padre en el hogar según el análisis del discurso de sus hijos e hijas

Almudena Moreno Mínguez, Manuel Montañés Serrano

Universidad de Valladolid, España

Esta ponencia se nutre de un estudio enmarcado en un Proyecto de I+D+I, de cuyo equipo de investigación formaban parte quienes suscriben esta ponencia. La finalidad era dar a conocer el papel del padre en el hogar según el análisis de la materia prima discursiva producida por niños y niñas de entre 12 y 14 años en tres grupos de discusión y dos entrevistas, conforme con una muestra estructural diseñada ad hoc.

El estudio concluye que la estructura sociolaboral condiciona la implicación del padre en las tareas domésticas y atención y cuidado de sus hijos e hijas e hijas, si bien, este condicionamiento se encuentra mediatizado por el género. En los hogares en los que las mujeres carecen de empleo, independientemente del sector o cualificación de sus cónyuges, asumen gran parte de la responsabilidad de las tareas, no produciéndose una situación similar cuando la mujer es la sustentadora principal y el hombre carece de empleo. En estos casos, las mujeres siguen, en la medida de la disponibilidad horaria adscrita a su jornada laboral, asumiendo las mismas tareas que si carecieran de empleo. La mujer con empleo no resta, igual que el hombre, tareas domésticas cuando tiene un empleo y su cónyuge carece del mismo. Y asimismo, si se pone en zoom analítico, si se observar la diversidad, la frecuencia, la intensidad de las acciones que realizan los padres y madres en los hogares, en todos los casos, incluso en las familias más igualitarias, las mujeres asumen más responsabilidades y tareas.



SC 06 Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la Familia y GT 12 Sociología de Género

Hacia un marco interpretativo en el desarrollo de la violencia de género en las relaciones de pareja

Josep Arrandis García

Universidad de Valencia, España

El marco interpretativo de la violencia de género en las relaciones de pareja se ha difundido fundamentalmente basándose en el análisis cíclico propuesto por Lenore Walker. A este, cabe añadir en su construcción interpretativa, la propuesta de análisis de otras autoras desde una mirada procesual a través de una serie de etapas de afrontamiento. Este marco interpretativo, sin embargo, necesita de otras unidades de análisis que lo amplíen y complementen el complejo puzle en el cual se desarrolla la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja heterosexuales. Junto a estas dos unidades de análisis,- ambas ampliadas desde nuevas perspectivas (la cíclica, basada en el perpetrador, ampliada su mirada en la víctima y los ciclos por los que transita; y, la procesual, ampliando también la mirada de las etapas propuestas por autoras anteriores)- se proponen una unidad de análisis basado en la violencia episódica y, otra, que tome como unidad de análisis una perspectiva relacional basada en los espacios y vínculos de relación. La integración de estas cuatro unidades de análisis conforma una nueva mirada, más integral, del marco interpretativo de la violencia de género.



SC 06 Sesión Conjunta GT 3 Sociología de la Familia y GT 12 Sociología de Género

Las malas madres. Construcciones, emociones y sus impactos en la sociedad. El caso de las mujeres- madres de Granada.

Nadia Bouzidi Rodríguez

Universidad de Granada, España

El concepto maternidad se ha construido como espacio social- permanente- estructural, siendo entendido desde ideales maternales como dicotomías que provocan experiencias emocionales ambivalentes que se procesan inconscientemente resignificando principios antagónicos. Esto tiene como consecuencia una falta de compromiso social y político que resulta en tasas de natalidad por debajo de las de reposición y un número de hijos menor de los que desean tener las mujeres.

El principal objetivo de este trabajo fue diagnosticar cómo se construye actualmente la maternidad, sus dicotomías y su impacto emocional a modo exploratorio en Granada.

Esta exploración ha facilitado a las participantes espacios de expresión, ejercicio de reminiscencia y reflexión vital libres, posibilitando la comprensión del fenómeno.

El análisis de la información recogida a través de las entrevistas y cuestionarios ha permitido identificar construcciones subjetivas en torno a la maternidad; indagar qué factores individuales y sociales condicionan dicha construcción e investigar las consecuencias de esta en la emocionalidad de la madre, la relación materno-filial y la expectativa de logro de la corresponsabilización y apoyo institucional.

Entre los resultados destacan, en primer lugar, la convivencia de nociones tradicionales y nuevas de maternidad y sus mandatos; en segundo lugar, la experiencia emocional ambivalente donde la culpa es central en el discurso de las participantes y, finalmente, la necesidad de coeducación para alcanzar la corresponsabilidad, así como, la implantación de políticas reales de conciliación.

Igualmente, se han recogido resultados no esperados como: experiencias relacionadas con el stealthing, el aborto y sus tabús y los círculos maternales.