Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT39-SES03: Del diagnóstico a la intervención social
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Natalia Arcajo Fuentes, Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León
Lugar: FEE-Seminario Rojo

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª planta. Torre A
Temas de la sesión:
GT 39 Práctica Sociológica

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 39 Práctica Sociológica

Indicador Sintético de Calidad de Vida en Asturias (ICVA-CAPS) del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias

Antón González Fernández1, Jacobo Blanco Fernández2, Ángel Alonso-Domínguez3

1Consejería de Salud del Principado de Asturias; 2Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias; 3Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias

La comunicación presenta el Indicador Sintético de Calidad de Vida de los Municipios de Asturias (ICVA-CAPS) elaborado por el Colegio Asturiano de Politólogos y Sociólogos, con la intención de conformar un indicador comparable a otros similares que se están llevando a cabo en otras regiones españolas o en otros estados miembros de la UE. Esto permite salvar algunas limitaciones de la información estadística del Principado para indicadores sociales o de bienestar, que aparece dispersa entre distintas consejerías o en organizaciones del tercer sector y tiende a presentarse agregada en NUTS-3 (regional).

Se han utilizado 48 indicadores agrupados en nueve dimensiones y los valores se han recopilado teniendo como fuentes a la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales y el Observatorio de Salud de Asturias, que facilita información sobre dimensiones que no son exclusivamente del ámbito sanitario. La desagregación es municipal (NUTS-5), si bien en algunos indicadores se ha recurrido a una desagregación comarcal a partir de comarcas sociológicas, asumiendo para cada municipio los datos obtenidos del indicador para la comarca a la que pertenece. En total, son nueve unidades geográficas, con agrupación natural de varios concejos.

Los resultados cumplen con el objetivo general de obtener un indicador de síntesis para Asturias que permite sistematizar los datos disponibles y avanzar en programas sostenibles de políticas públicas de bienestar. Específicamente, apuntan al empleo como principal causa explicativa y a una fuerte correlación entre aquel y la percepción de mejores condiciones materiales de vida, especialmente en los municipios centrales de la región.



GT 39 Práctica Sociológica

Investigación Acción en Educational Commons

María José Palacios Esparza, Mittzy Arciniega Cáceres, Mònica Figueras Maz, Sonia Páez de la Torre

Universitat Pompeu Fabra, España

La presente comunicación tiene como finalidad compartir la experiencia de investigación- acción de uno de los casos de estudio del proyecto Europeo H2020 "Smooth Educational Spaces. Passing through Enclosures and Reversing Inequalities through Educational Commons” (SMOOTH) cuyo objetivo es implementar la metodología de los "educational commons" para contribuir a revertir las desigualdades sociales.

El caso de estudio se desarrolla con jóvenes de 16 a 18 años de la Asociación Educativa Integral del Raval (AEIRaval) de Barcelona y aplica la metodología participativa audiovisual, enmarcada en los "educational commons", con el objetivo de potenciar sus capacidades participativas y colaborativas y explorar sus imaginarios de futuro.

La combinación de las metodologías aplicadas; por una parte, el uso de las metodología participativa audiovisual y, por otra, la Investigación Acción Participativa (IAP), facilita que los colectivos a investigar dejen de ser objeto de estudio para convertirse en protagonistas (Alberich, 2008). Esto se refuerza con el componente audiovisual, pues permite que los y las jóvenes no sólo sean protagonistas de su propia historia, sino también de la construcción y producción de la misma.

En este sentido, la comunicación pretende, por un lado, compartir la experiencia de la metodología audiovisual diseñada y ejecutada por los y las jóvenes que se convertirán en coinvestigadores/as y, por otro, indagar sobre las potencialidades y limitaciones de la metodología de los “educational commons” en el trabajo con jóvenes en contextos especialmente vulnerables.



GT 39 Práctica Sociológica

Palabras sobre la Intervención Social de la Pobreza y la Pobreza de la Intervención Social. Una aproximación desde la Práctica Sociológica

Miguel Arenas Martínez

Universidad de Oviedo/Ayuntamiento de Avilés

La crítica y razón de los procesos de intervención social en España puede realizarse desde un análisis sociológico de los términos y conceptos eje utilizados habitualmente, sobre todo en los servicios sociales de proximidad y agencias colindantes. Mediante la observación de la (des)politización de las palabras cabe resaltar las estructuras discursivas que hacen posible que las cosas ocurran y el camino para hacerlas provocando lustros de inmovilidad. Salvo valiosas excepciones, el discurso está empobrecido constriñendo la capacidad de encontrar fuentes alternativas de intervención, separándose de las sólidas aportaciones de la política social de los últimos años y, en definitiva, actuando como contenedor justificativo de la acusada desigualdad social general existente. Con la lectura atenta de materiales cualitativos de diversas investigaciones realizadas en los últimos años (Entrevistas y Grupos de Discusión) y del Análisis Institucional, hemos accedido a términos aparentemente neutrales e, incluso, algunos supuestamente avanzados, que en su práctica social institucional están ayudando a despolitizar prolongadas situaciones de vulnerabilidad: Usuario, Responsabilización, Acompañamiento o Personalización. En este contexto, una alternativa puede ser desnaturalizar las formas de decir habituales proponiendo otras que movilicen a suficientes personas para dar lugar a nuevos significados y prácticas sociales: Ciudadanía, Coproducción, Extrospección, Singularidad y Comunidad Social, entre otras. Al enlazar el análisis discursivo con la práctica social institucional (más allá del enfoque postmoderno) se puede contribuir desde este flanco a la mejora de unos servicios que, no lo olvidemos, han actuado como último recurso desde la Gran Recesión de 2008 y la Pandemia de 2020.