Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT35-SES04: Conflictos de valores
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Ana María López Narbona, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Lugar: FEE-AULA A3/11

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Temas de la sesión:
GT 35 Sociología de los Valores

En esta sesión abordaremos los conflictos de valores en el sistema educativo, las identidades fluidas, la moda, y los conflictos de valores ante la muerte

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 35 Sociología de los Valores

¿HA SIDO/ES LA MUERTE INVISIBLE EN LA PANDEMIA COVID-19?

Maria Rosario Álvarez González

Universidad Complutense, España

¿ES LA MUERTE INVISIBLE EN ÉPOCA DE LA PANDEMIA COVID-19?

La formulación del tema de la muerte en el contexto de la pandemia COVID-19 adquiere especial relevancia desde una perspectiva sociológica. En su tradición existen líneas clásicas que se pueden concretar en las más filosóficas (Simmel,1986) y las más empíricas o factuales (Durkheim,1971). En los momentos actuales cabe realizarnos preguntas sobre las actitudes colectivas sobre la percepción (construcción) de la realidad sobre la pandemia.

En esta comunicación abordaremos el hecho empíricamente mediante dos planos analíticos. En el primero, se analizarán los resultados de las estadísticas disponibles sobre las causas de la muerte durante el período de pandemia, las identificadas con el virus, así como el incremento latente de la mortalidad por circunstancias endémicas correlacionadas al COVID-19. En el segundo, los resultados de encuestas con muestras representativas durante este período, concretamente sobre las emociones alrededor de la pandemia recogidas en indicadores concretos. El propósito es que nuestras conclusiones nos lleven a una contestación.



GT 35 Sociología de los Valores

Actitudes de la población adolescente ante la muerte

José Javier Callejo González, Ricardo Jiménez Aboitiz

Universidad de Valladolid, España

El objeto de esta comunicación es mostrar una aproximación a la construcción social de la muerte entre la población adolescente. Esta está en una fase del ciclo vital transitoria, lo que puede implicar que sus creencias, actitudes, valores y comportamientos estén asentados en pilares coyunturales, en construcción. Esta fragilidad hace que los adolescentes vivan su situación con sensación de incomprensión e incertidumbre. Por ello, es posible que su enfrentamiento a la muerte sea diferente al de otros grupos de edad.

La población objeto de estudio es la del alumnado de 12 a 18 años de un Instituto público de Valladolid situado en un barrio con poblamiento de clase media. Los datos se han recabado durante 2019 utilizando una metodología mixta: una encuesta, con una muestra de 366 casos, y tres grupos de discusión constituidos por un total de 23 alumnos/as.

Además del análisis estadístico sobre diversas dimensiones relacionadas con la muerte y su educatividad, se expone una descripción de las cuestiones genéricas que preocupan a la población adolescente y se examina el peso que la muerte tiene entre ellas. Esta información se trasluce de su experiencia con la muerte, de cómo reflexionan sobre ella, de si hablan sobre la muerte y con quién, etc. Esta toma de conciencia de la muerte la focalizan en el suicidio, ante el que se sienten inermes, por lo que demandan que la pedagogía de la muerte se concentre especialmente en aportarles herramientas para enfrentarse al mismo.



GT 35 Sociología de los Valores

La moda y su destino ante los nuevos valores

Belén Blesa Aledo

Universidad católica San Antonio de Murcia, España

La moda es un fenómeno social caracterizado por una organización estética de las apariencias en una dinámica de cambio sistematizado donde la novedad es un valor. Desde el siglo XIX ha experimentado su propio devenir aprovechando los períodos de crisis como un impulso. La moda, en tanto que industria, ha sido un pilar de la sociedad de consumo y resulta difícil pensarla al margen de comportamientos que resultan abusivos. En un sistema actual de moda abierta, ecléctica, múltiple, asociado a identidades fluctuantes cabe preguntarse por el fenómeno moda dado el cuestionamiento de la idea de novedad. Decía Simmel que si la moda adquiriera una expansión total se aniquilaría a sí misma porque perdería su fuerza diferencial; tiempo después Lipovetsky señalaba que la fase de la moda abierta es aquella en la que ya no hay moda sino modas que suponen una pérdida de pasión y componente revolucionario.

Actualmente, en un contexto de problemas globales a los que se suma la propia pandemia, la ética parece reconducir a la estética. Tal vez la idea de novedad se ha agotado o ha derivado en una práctica mal entendida que nos ha convertido en una cultura de usar y tirar. Resuenan planteamientos de vida más austeros, respetuosos con los recursos humanos, materiales, los objetos y el tiempo. Una relación íntima y duradera con la indumentaria se abre paso. Si esto es un fin de la moda como fenómeno o la entrada en una fase distinta marcada por nuevos valores se verá.



GT 35 Sociología de los Valores

Conflictos de valores en la legislación educativa española del siglo XXI

Christian Roith, Ana Martínez Martínez

Universidad de Almería, España

Con el fin de comprender mejor la configuración actual del sistema educativo español se revisan diferentes teorías sociológicas que permiten elaborar un marco teórico relacionado con los conceptos de valor, conflicto de valores y los procesos de socialización y legitimación. Estos conceptos permiten identificar heurísticamente varias parejas de valores opuestos que se manifiestan en las diferentes reformas de la legislación educativa en España en el siglo XXI. Se identifican las siguientes contradicciones: el conflicto entre los valores religiosos tradicionales y el valor de la emancipación y autodeterminación personal; el conflicto entre el valor de la segregación social versus la inclusión social; el conflicto entre la identidad nacional española versus la identidad nacional regional; y, finalmente, el conflicto entre el valor de la reproducción de la estructura social versus la igualdad de oportunidades para todas/os. El análisis permitirá, por una parte, comprender mejor los fundamentos ideológicos de la legislación educativa española actual y, por otra, ofrecerá la posibilidad de predecir el probable desarrollo de este sistema en el futuro, si la dinámica estructural observable hasta el momento no cambia. Adicionalmente, se presentarán en las conclusiones algunas sugerencias respecto al procedimiento más prometedor para solucionar o al menos mitigar los conflictos más endémicos que caracterizan al sistema educativo español.