Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT27-SES04: Ritmos y estilos de vida
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: José Francisco Durán Vázquez, Universidad de Vigo
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.3

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 27 Sociología del Tiempo

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 27 Sociología del Tiempo

El tiempo de espera en el asilo

Ivana Belén Ruiz Estramil

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

En esta comunicación se analiza la centralidad de la espera dentro del procedimiento de asilo español. Atendiendo al ejercicio de gobierno sobre quienes solicitan protección internacional, se parte de la hipótesis de que la introducción dentro de una temporalidad marcada por plazos decisorios sobre las posibilidades de optar a una protección, convierte a la espera en un mecanismo que disciplina e introduce dentro de categorías de reconocimiento a los solicitantes de asilo. Gracias a un trabajo de campo desarrollado a partir una metodología cualitativa, basada en entrevistas en profundidad a personal técnico y a solicitantes de protección internacional, se ha llegado al resultado de poder entender al solicitante de asilo como “paciente”, en la acepción del término que entiende al sujeto como evaluado por el procedimiento, y “paciente” en la acepción que lo entiende como sujeto “a la espera”, en donde el tiempo posibilita o impide el reconocimiento oficial de la condición de refugiado. La experiencia del tiempo a la espera vivida por los solicitantes de protección internacional, muestra una manifestación de la temporalidad marcada por el objetivo de obtener un reconocimiento oficial, que da inicio a una nueva forma de experimentar la cotidianeidad, en donde esta no está sujeta a plazos estrictos que marcan la posibilidad de obtener una protección. Se concluye que la espera produce sujetos gestionables, no solo por demostrar una desprotección en el país de origen, sino también por ajustarse a las demandas temporales del procedimiento.



GT 27 Sociología del Tiempo

Vivencias e intensidades sociotemporales en la población española

Pablo de-Gracia-Soriano1,2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Alicante, España

Esta contribución sirve de presentación pública de la tesis doctoral del autor, orientada hacia el interrogante sobre las vivencias y experiencias del tiempo en la sociedad española actual. Pone el foco en las vivencias del tiempo en un ambiente de aceleración social y tiene por objetivo analizar y profundizar en aspectos que son significativos, desde el punto de vista sociológico, sobre la experiencia del tiempo de los españoles y las españolas y que, atendiendo a la revisión realizada, no son triviales. A partir de un diseño multimétodo con mirada transdisciplinar, se han explorado los significados de dos tipos antitéticos representados por las expresiones ser-acelerado y ser-no-acelerado y cómo los perfiles sociotemporales que representan se distribuyen entre la población consultada; se describen los argumentos pro-slow a partir de representantes de entidades vinculadas al movimiento slow; se analizan y describen las narrativas de las y los informantes con el objetivo de comprender sus vivencias y experiencias sociotemporales; y se indaga en la experiencia que ha tenido la población durante el confinamiento. Los resultados y análisis realizados apuntan a que las vivencias y experiencias sociotemporales de la población colaboradora se encuentran definidas por el contexto general de aceleración opresiva en el que se encuentran tanto la cultura como la sociedad a la que pertenecen. Las vivencias sociotemporales responden, en general, a una combinación de cuatro aspectos: la du-ración, la intensidad, la permanencia y la capacidad de gestionar tanto la intensidad como el propio temperamento.



GT 27 Sociología del Tiempo

Precariedad y disciplina. Paradojas y retos del tiempo en el ultimo capitalismo de riesgo

Teresa T. Rodríguez Molina

Universidad de Huelva, España

La precariedad se ha convertido en un elemento estructural en nuestras sociedades. Lejos de ser una simple cuestión de ajuste del mercado laboral, como mantiene la economía, esboza el reajuste disciplinar y de control del actual capitalismo desregulado, que las políticas neoliberales no han dejado de promover, en estos últimos treinta años, a pesar del crecimiento económico, medido en sus estándares habituales.

Como fenómeno social, es un concepto que invita a la reflexión, siendo esta la apuesta aquí se defiende. Implica una afectación severa del mundo del trabajo y de la vida de las personas, incluye los fenómenos de exclusión e inclusión e instaura una nueva era de la inseguridad, el ser pobre y estar aislado en una sociedad de consumo y de abundancias, evidenciando, a su vez, cómo los Estados de bienestar, en proceso de desmantelamiento programado, se muestran incapaces de hacer frente a las desigualdades y a los retos que esas políticas y el propio capitalismo desregulado promueven.

La precariedad no solo impugna las bases de la sociedad de consumo, también existen argumentos sólidos para examinarla como un territorio de respuestas sociológicas, conveniente, en este caso, si queremos entender cómo las decisiones sustentadas por el neoliberalismo actual están aumentando la variabilidad y vulnerabilidad de los sistemas sociales, con consecuencias impredecibles.