Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT22-SES04: Nuevas aportaciones psicosociales al trabajo y las organizaciones
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: José Antonio Llosa Fernández, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Esteban Agulló-Tomás, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA D4/01

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 22 Psicología Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 22 Psicología Social

Transformación y desarrollo sociolaboral entre crisis, 2008 y era COVID: análisis de caso

José Antonio Llosa1, Esteban Agulló-Tomás2, Sara Menéndez-Espina3, María Luz Rivero-Díaz2, Enrique Iglesias-Martínez1, Cristina Rea Rodríguez2

1Universidad de Oviedo, Fac. Padre Ossó, España; 2Universidad de Oviedo, Dpto. de Psicología, España; 3Universidad Isabel I de Burgos, Fac. de Humanidades y CC.SS., España

El municipio de Ciempozuelos, Madrid, cuenta con 25.104 habitantes y está situado en el denominado cinturón sur de Madrid. Es un territorio en un proceso de transformación sociolaboral, con la práctica desaparición de la actividad relacionada con la construcción y la metalurgia, principal caladero de empleo hasta la crisis financiera de 2008. A pesar de la emergencia de otros sectores profesionales desde entonces -como el logístico-, su desarrollo es aún incipiente e incierto, por lo que no hay una perspectiva clara para el devenir sociolaboral en los próximos años. En el momento actual los principales focos de ocupación se localizan en el sector servicios, de carácter precario y sin un marco estratégico de desarrollo claro, y un sector sociosanitario muy asentado, pero incapaz de absorber toda la demanda laboral del municipio. Ante ello, este trabajo presenta como objetivo un análisis integral de la situación sociolaboral del territorio, y sus posibilidades de desarrollo, con ánimo de alcanzar propuestas que orienten políticas públicas. La investigación se planifica con metodología cualitativa: 15 entrevistas en profundidad y 3 grupos de discusión con diferentes perfiles e informantes clave entre la ciudadanía, ámbito asociativo, profesionales de intervención social y sociolaboral, así como representantes políticos. Se concluye con la propuesta de una transformación estructural en la organización de la administración pública con competencias de carácter sociolaboral, que favorezca la colaboración de diferentes agentes y marque una línea estratégica de desarrollo. El trabajo aporta, en último lugar, medidas específicas para la orientación estratégica mencionada.



GT 22 Psicología Social

El liderazgo en una administración pública local: ¿Importa la cultura organizacional?

Ángel H. Iglesias Alonso

Universidad Rey Juan Carlos, España

El objetivo de este estudio es contribuir a la comprensión del liderazgo en las organizaciones públicas mediante el análisis del efecto de la cultura organizacional en las prácticas de liderazgo transformacional en una organización municipal. Aunque en el ámbito de las organizaciones privadas se han realizado estudios que ponen de manifiesto la existencia de una correlación entre ambas variables, no existen estudios de lo que sucede en organizaciones públicas. Para ello se han aplicado el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) de Bass y Avolio y el Instrumento de Cultura Organizacional de Denison a una muestra de empleados públicos de la organización municipal. Los resultados provisionales derivados del número de observaciones que se han podido obtener en la realización de este estudio ponen de manifiesto la existencia de una correlación entre las variables objeto de estudio. Así, los resultados de este estudio de caso apuntan a que existe una relación entre los rasgos de la cultura organizacional y del liderazgo transformacional en esta organización municipal cuyos empleados públicos se identifican con un liderazgo más transformador en lo que se refiere a la eficacia, el esfuerzo y la satisfacción, pero no permiten establecer ni su fuerza ni su dirección, lo que requiere de estudios ulteriores en organizaciones públicas similares para presentar resultados más concluyentes.



GT 22 Psicología Social

Uneasy riders: lógicas disciplinarias enfrentadas en una posición laboral en disputa

Víctor Blázquez Martín1, Juan Carlos Revilla Castro2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

En esta comunicación analizamos las lógicas disciplinarias y formas de control organizacional existentes en el reparto de comida a domicilio bajo la economía de plataforma. La situación laboral de los repartidores o “riders” supone un cambio significativo en las formas en que se desarrolla este proceso productivo y en las lógicas organizacionales que definen su posición. Estos trabajadores están sometidos a distintos mecanismos disciplinarios que contribuyen a asegurar su buen desempeño. A través de la sistematización de procedimientos etnográficos, destacamos el carácter contradictorio de las distintas lógicas disciplinarias a las que están sometidos los repartidores, lo que dibuja una situación que parece imposible, o al menos bastante difícil, de vivir, lo que les convierte en trabajadores incómodos (uneasy riders). El disciplinamiento algorítmico se une a la lógica panóptica y a la formalización de procedimientos operativos para producir un entorno laboral opresivo que deja poco espacio para la iniciativa individual, aunque se haga más llevadero con incentivos en parte basados en la gamificación. Sin embargo, esta situación es contradictoria con una gestión de la subjetividad que discursivamente enfatiza la flexibilidad y la autonomía, así como una orientación al repartidor como sujeto con necesidades propias, incluso como “cliente” de la plataforma.



GT 22 Psicología Social

Economía colaborativa e incertidumbre laboral: el contexto español en un proyecto internacional

Sara Menéndez-Espina1, Esteban Agulló-Tomás2, Jose Antonio Llosa2, María Luz Rivero-Díaz2

1Universidad Isabel 1, España; 2Universidad de Oviedo, España

El contexto de flexibilización laboral de la era actual continúa dando pasos en el asentamiento de la precariedad estructural. Una de las muestras gira en torno al crecimiento de la llamada economía colaborativa, gig economy o trabajos elaborados a través de las nuevas tecnologías. Este ha supuesto, en los últimos años, un incremento en el número de puestos de trabajo, así como en la relevancia social, tanto para organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, como para los gobiernos nacionales. Así es el caso de España y la regulación legal en torno a este nuevo sector. Esta investigación tiene como objetivo explorar las consecuencias psicológicas de los trabajos de economía colaborativa. Se enmarca en un proyecto internacional donde participan cinco países iberoamericanos (Brasil, Argentina, Chile, Colombia y España). La muestra está comprendida por un total de n=656 trabajadores (54.3% hombres y 44.4% mujeres), donde un 88% son de origen español y un 12% de origen migrante. El tipo de empleos representados tienen que ver con el reparto, el transporte de personas y la educación, principalmente. Se realiza una descripción de las condiciones laborales de la muestra, así como una medida de incertidumbre laboral o miedo a perder el puesto de trabajo. Con los resultados, se realiza una reflexión sobre las diferencias entre las garantías ofrecidas por este tipo de trabajos y las condiciones laborales y emocionales que tienen como resultado real, explorando, así mismo, las posibles diferencias de género.



GT 22 Psicología Social

Clima organizacional de apoyo y hostilidad hacia empleados LGBTI y su relación con variables psicosociales.

María Luz Rivero-Díaz1, Esteban Agulló-Tomás1, Jose Antonio Llosa2, Sara Menéndez-Espina3

1Universidad de Oviedo, Fac. de Psicología, España; 2Universidad de Oviedo, Fac. Padre Ossó, España; 3Universidad Isabel I de Burgos, Fac. de Humanidades y CC.SS., España

La discriminación laboral hacia los empleados LGBTI tiene consecuencias negativas en su productividad, bienestar y salud mental. El actual contexto socioeconómico y legislativo obliga a las organizaciones a desarrollar políticas y programas de inclusión hacia los empleados LGBTI. Sin embargo, esta implantación resulta escasa y su desarrollo ha sido hasta estos momentos ineficaz, estético y no considera la realidad específica que percibe y afronta cada persona empleada. Estos ambientes de discriminación o de apoyo se operativizan a través de los climas de apoyo y climas de hostilidad. La literatura científica constata que los empleados LGBTI en riesgo de pobreza o con limitaciones económicas se muestran especialmente vulnerables a experimentar climas de hostilidad laboral. En este sentido, hay una relación entre la situación de precariedad y la presencia de discriminación laboral en trabajadores LGBTI. A pesar de ello, no se ha evaluado la incertidumbre laboral, ampliamente relacionada con la precariedad laboral, en la población empleada LGBTI. En este estudio, constituido por 424 empleados LGBTI españoles, se discuten las relaciones entre los climas de apoyo y de hostilidad hacia los empleados LGBTI y otras variables psicosociales como la incertidumbre laboral afectiva y cognitiva, la satisfacción laboral, satisfacción vital y las intenciones de dejar el empleo. Este estudio ha constatado, entre otros aspectos, la existencia de la relación entre climas organizacionales de apoyo a personas LGBTI y altas puntuaciones de satisfacción vital y laboral además de baja incertidumbre laboral.



GT 22 Psicología Social

La atención a la salud mental como pilar para el desarrollo de los procesos de inclusión

Beatriz Oliveros Fernández1, Esteban Agulló Tomás2

1Facultad Padre Ossó, Universidad de Oviedo, España; 2Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, España

El informe Evolución sobre la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España muestra que los hogares en situación de exclusión social tienen un 10,8% más de problemáticas de salud mental que los hogares integrados. Este dato señala la existencia de una serie de factores que suponen un riesgo para la aparición de enfermedades de salud mental en los hogares excluidos, y que está permitiendo que las situaciones de exclusión se cronifiquen.

El objetivo del presente trabajo es profundizar en el impacto que tienen algunos factores en la presencia de trastornos mentales en los hogares en exclusión social, con el objeto de perfilar elementos cuya prevención suponga un apoyo para estos hogares. La hipótesis principal ha sido que la prevención de las conductas de riesgo y la consolidación de una red de apoyo sólida son los factores más protectores.

El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS, a través de regresiones logísticas binarias y la interpretación de las odds ratios obtenidas.

Los resultados obtenidos han confirmado la hipótesis. Los factores que tienen que ver con la inseguridad laboral y las dificultades en el acceso a la vivienda y/o educación tienen poca incidencia en la aparición de enfermedades mentales en los hogares excluidos. Los factores relacionados con las relaciones sociales y las situaciones de riesgo hacen que la prevalencia de enfermedades mentales sea muy superior.

Los resultados evidencian la necesidad de plantear políticas de inclusión que pongan la mirada en los determinantes sociales de la salud.



GT 22 Psicología Social

TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA. Una caracterización inicial

DIANA MILEC CIFUENTES-LEITON1, ERICO RENTERIA-PEREZ2, FATIMA DIAZ-BAMBULA3

1Universidad del Valle, Colombia; 2Universidad del Valle, Colombia; 3Universidad del Valle, Colombia

En esta ponencia se caracteriza el trabajo en plataformas digitales en Colombia. La referencia es la participación como nodo-Colombia del estudio Internacional DIGITRAB sobre Plataformas digitales de trabajo -PDT que consideró condiciones objetivas y subjetivas, percepción de inseguridad, y lo que se considera sobre el futuro en esta forma de organización del trabajo. Con un muestreo por bola de nieve, participaron 1247 personas que respondieron la encuesta en calidad de trabajadores(as) de plataformas. Los resultados preliminares muestran que la mayoría de respondientes: adhirieron a las PDT por la pandemia, son mujeres, trabajan en mensajería domiciliaria y el alquiler de viviendas principalmente, tienen formación superior -o con alguna forma de especialización-, tienen formas de contratación con remuneración variable, jornadas a demanda, disponibilidad on line permanente, no aportan o no tienen sistema de protección social, reportan ser una elección personal, no se consideran en riesgo mientras desempeñan sus actividades, y manifiestan que mantendrán el trabajo que tienen. Sobre su futuro en PDTs, la mayoría mencionó que se identifican en el horizonte ocupacional en que se encuentran actualmente, que las plataformas permitirán la sostenibilidad de su marca, la marca para la que trabajan, o la proyección de su emprendimiento en el mercado internacional, de ahí que pocas personas lo ven como una situación negativa que quieran evitar. Se concluye, inicialmente, que el trabajo en PDTs se configura a partir de características de flexibilidad propias que se deben comprender, antes de compararlo con las formas de trabajo tradicional.