Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT33-SES04
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Lugar: FCCTT/TS AULA -1.7

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Temas de la sesión:
GT 33 Política social y Trabajo social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 33 Política social y Trabajo social

El derecho al cuidado infantil de padres trabajadores en Chile

Lorena Armijo Garrido

Universidad Católica Silva Henríquez, Chile

Existe un amplio debate sobre las estrategias de cuidado de los padres trabajadores y la conciliación del trabajo y la familia en distintos países occidentales. Los estudios latinoamericanos se han concentrado en los regímenes de bienestar, las políticas de protección social y la flexibilidad del mercado laboral. Sin embargo, pocos estudios han explorado cómo los trabajadores ejercen el derecho al cuidado de los hijos y sus consecuencias para el dilema entre la vida laboral y la familiar.

Estos resultados de esta investigación proceden de 29 entrevistas semiestructuradas con parejas y ocho grupos de discusión con padres y madres trabajadoras chilenos. Muestran el carácter ambivalente del derecho de los padres trabajadores al cuidado de sus hijos, con tiempo y beneficios limitados, y la necesidad de extenderlo a todos los trabajadores. Este derecho es transitorio debido a su corta duración, y es parcial porque está destinado a los padres que trabajan y tienen sus pagos de seguridad social al día. Las críticas a ambas características se deben en parte a la debilidad de los mecanismos de las instituciones que garantizan el derecho al cuidado, como el estado y el mercado. El apoyo a la ampliación de este derecho choca con la desconfianza generalizada a la hora de hacer uso de este.

Los resultados sugieren que los recursos del Estado para el cuidado de los niños en la etapa preescolar son insuficientes sin la consagración real del derecho a la educación, incompleto hasta ahora y más importante para estos padres trabajadores.



GT 33 Política social y Trabajo social

El sistema de atención a la infancia ante las migraciones juveniles: una experiencia de innovación.

CHABIER GIMENO MONTERDE

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

El incremento del flujo de niños, niñas y adolescentes que migran solos al sur de Europa ha planteado un nuevo reto a las instituciones públicas responsables de la protección de la infancia. Frente a otras comunidades autónomas más pobladas, que han precarizado la acogida, el caso aragonés, una comunidad más despoblada, se caracteriza por: la innovación en la atención a estos jóvenes y la ampliación tanto de la tipología de dispositivos, como de la capacidad de acogida residencial. Desde 2016 el Instituto Aragonés de Servicios Sociales ha propuesto al Observatoire de la Migration des Mineurs (CNRS-Migrinter, Francia) y a la Universidad de Zaragoza que le acompañasen en la detección de barreras a la integración, dependientes mayoritariamente del actual régimen de fronteras (nivel estatal). Analizadas estas dificultades desde las buenas prácticas europeas, estas han sido afrontadas proactivamente por los servicios sociales especializados (nivel autonómico). Por un lado, creando un programa puente a la emancipación (17 Plus) y, por otro, promoviendo mesas técnicas para definir objetivos y acciones de mejora en cada fase y ámbito de la acogida. Este proceso ha permitido entre 2019 y 2021 la redacción participada de una Estrategia plurianual (2022-2025). Esta incorpora medidas innovadoras para perfiles con vulnerabilidades específicas (niñas, salud mental), nuevos actores en los itinerarios de incorporación (como la familia en origen y los jóvenes referentes o “rol model”) y un enfoque comunitario.



GT 33 Política social y Trabajo social

El Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas: ¿modelos de Tercer Sector o singularidades territoriales?

Vicente Marbán Gallego, Gregorio Rodríguez Cabrero

UAH, España

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha pasado de ocupar una posición institucional residual a otra de mayor centralidad dentro del sistema mixto de bienestar en España. En el actual contexto de descentralización escasean los trabajos comparativos sobre el ámbito autonómico del TSAS.

El objetivo de este texto es analizar el encaje institucional y socioeconómico del TSAS en diferentes regiones españolas. En el artículo comenzamos refiriéndonos a la evolución reciente del TS español y a sus principales características y la completamos con un análisis comparado internacional y regional de los diferentes “modelos” de TS europeos y las principales tendencias de cambio. Finalmente, se explora la existencia de factores diferenciales económico-institucionales, sociohistóricos y de capital social analizando si existe en España un modelo general de desarrollo del TSAS versus modelos autonómicos.

El trabajo tiene como base empírica la realización de 48 entrevistas en profundidad y 14 grupos focales realizados en 7 comunidades autónomas españolas entre expertos, directivos y representantes de las organizaciones del TS en el marco del Proyecto PECOTSAS del Programa de I+D+i de excelencia del Ministerio de Economía Industria y Competitividad (RFA: CSO2017-85486-P).

Concluimos con la idea de que existen singularidades territoriales sobre las que predomina un estilo común de acción que no permiten referirnos a un modelo estatal de TSAS ni a modelos autonómicos diferenciados.



GT 33 Política social y Trabajo social

La cooperación entre el Tercer Sector de Acción Social y las Administraciones Públicas en la provisión de servicios sociales. Una comparativa autonómica.

Eduardo Díaz Velázquez1, Santiago García Campá2, Luis Mancha San Esteban1

1Universidad de Alcalá, España; 2Universitat Jaume I

En el desarrollo del Welfare Mix en nuestro país, el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha tenido un papel esencial en la coproducción de bienestar, de forma interrelacionada con las Administraciones Públicas e incluso dependiente de la financiación de éstas. En los últimos años, las crisis económicas y la reconfiguración del ámbito de los servicios sociales con la creciente competencia del sector mercantil, está redefiniendo el papel del TSAS en la provisión de los servicios sociales. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos de discusión a expertos, profesionales y otros actores relevantes del TSAS y de la Administración, acompañada de un análisis documental y normativo, en esta comunicación analizamos de forma comparativa la relación del TSAS con las administraciones autonómicas en tres dimensiones: su posición e importancia en la normativa sobre servicios sociales de cada comunidad, las formas de colaboración económica predominantes para la prestación de servicios y la existencia de espacios para la participación del TSAS en la toma de decisiones relacionadas con el bienestar social. El objetivo es analizar posibles factores que influyen en las relaciones que se establecen entre el TSAS y la Administración e identificar posibles diferencias entre las CCAA analizadas. Esta comunicación se enmarca en el proyecto Perspectiva Comparada del Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas (PECOTSAS), financiado por el Plan Estatal de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ref CSO2017-85486-P).



GT 33 Política social y Trabajo social

Trayectorias educativas de población joven en situación de desventaja; oportunidades y bienestar

Amaia Azcona Martinez, Lucía Martínez Virto, Víctor Sánchez Salmerón, Alejandra Hermoso Humbert, Mayte Huerta Tardio

Universidad Pública de Navarra, España

Las trayectorias educativas tienen la potestad de inclinar de alguna manera las oportunidades y bienestar de futuro de la población joven en nuestro país. Es extendido que el hecho de llegar a la etapa educativa universitaria suponga un hito de igualdad de oportunidades, y en parte sí, sin embargo, todo apunta a que la universidad no deja de ser un ecosistema donde el reflejo de la desigualdad es altamente visible. Resulta voluminoso el estudiantado que tiene dificultades para mantenerse en la universidad y terminar sus estudios. Por ello es importante reconocer las necesidades existentes de este colectivo y qué factores ayudan o pueden contribuir a la mejora de sus trayectorias educativas, de oportunidad y bienestar.

El objetivo de la presente comunicación es examinar de algún modo las situaciones de dificultad y carencia que atraviesa una parte de la población joven universitaria que llega a esta etapa habiendo vivido situaciones de desigualdad en su trayectoria. Del mismo modo, profundizar en aquellos factores protectores que dibujen un escenario inclusivo. Se realizaron 6 entrevistas individuales en profundidad focalizadas y estructuradas a estudiantes de la universidad que han demandado de recursos de apoyo para la continuidad de sus estudios.

Los resultados nos acercan no sólo a las situaciones concretas de diferenciación en el plano educativo universitario, sino también a las estrategias personales del estudiantado para su afrontamiento. Donde, el contar con apoyo social podemos avanzar, será clave. Además de ello, se enuncian algunas posibles medidas beneficiosas desde la mirada inclusiva institucional.