Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT37-SES04: Migraciones, grupos de calle e identidades juveniles
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Yolanda Agudo Arroyo, UNED
Lugar: FEE-AULA B4/09

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 37 Estudios de Juventud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 37 Estudios de Juventud

¿Bandas Globales? Más allá de la marginación y la resiliencia

Carles Feixa1, Jose Sánchez-García2

1UNIVERSITAT POMPEU FABRA/DEPARTAMENT DE COMUNICACIO; 2UNIVERSITAT POMPEU FABRA/DEPARTAMENT DE COMUNICACIO

Las pandillas se describen como un fenómeno episódico comparable a través de diversos espacios geográficos, con el estereotipo de las pandillas estadounidenses a menudo operando como un arquetipo. Esto significa que una pandilla es un grupo informal de pares con raíces locales, en conflicto con otros grupos de pares y, a veces, con instituciones para adultos. En definitiva, entendemos las pandillas como un modo elemental y espontáneo de sociabilidad informal. Cuando no se considera la delincuencia como un atributo fundamental de la sociabilidad callejera juvenil, se utilizaban otros conceptos como grupos de iguales, grupos de la calle, subculturas, contraculturas, estilos de vida… reservando el término pandilla para los grupos de jóvenes de la calle con miembros de origen migrante o de minorías marginalizadas por situaciones contextuales, y no para otros grupos juveniles. A partir de un análisis comparativo de las diversas regiones implicadas en el proyecto TRANSGANG, observaremos a los grupos juveniles de calle como formas de cultura juvenil resistentes a discursos y prácticas hegemónicas y, al mismo tiempo, como instituciones de resiliencia social para enfrentar y combatir la estigmatización.



GT 37 Estudios de Juventud

SOPORTARSE UNO MISMO. INDIVIDUALIZACIÓN Y SOPORTES EN EL DISCURSO DE JÓVENES VULNERABLES

Matthew L. Turnbough1, Antonio Álvarez-Benavides2

1Universidad Complutense de Madrid-GRESCO-TRANSOC; 2John Jay College of Criminal Justice, The City University of New York (CUNY)-GRESCO

En la actualidad, la transición hacia la edad adulta está condicionada por una sociedad en trasformación. Los/as jóvenes inician sus proyectos vitales y laborales en un contexto en el que se superponen dos grandes universos sociales. Por un lado, el del individualismo, pues se ven empujados a afrontar estos procesos bajo una concepción normativa y patriarcal de la agencia construida durante décadas sobre el mito del “self-made man”- un sujeto que se sostiene desde el interior y que se vale por sí mismo. Por otro, el de la vulnerabilidad, pues se enfrentan a una realidad social y laboral marcada por la precariedad y la imprevisibilidad en la que es imposible realizar este recorrido y en el que la estabilidad del sujeto reside en sus soportes, en las redes de relaciones que lo sostienen en el mundo.

En esta comunicación analizamos los discursos de los/as jóvenes españoles ante el reto de afrontar estos cambios, a partir de 20 entrevistas semi-estructuradas y 3 grupos de discusión realizados entre 2018 y 2019 en el marco del proyecto VULSOCU (Nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial, soportes y cuidados en España). Nuestro objetivo es explicitar las contradicciones y tensiones que las exigencias sociales y personales de normatividad agencial producen en estos/as jóvenes a la hora de concebir, gestionar y explicar su vulnerabilidad. Argumentaremos que a pesar de la (auto)exigencia de actuar como individuos autosuficientes, los/as jóvenes adoptan estrategias individualizadas apoyándose en una creciente variedad de soportes, conscientes e inconscientes, materiales e inmateriales, que analizaremos.



GT 37 Estudios de Juventud

Bandas dentro, bandas fuera: procesos de (i)legalización de agrupaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador

Sonia Páez de la Torre, Carles Feixa Pàmpols, Begoña Aramayona, Eduard Ballesté

Universidad Pompeu Fabra, España

Las llamadas “bandas” o “pandillas” han aparecido como objeto protagonista de políticas públicas inclusivas o segregadoras en distintas ciudades del contexto iberoamericano: experiencias de mediación e integración social versus construcción de alarma mediática y punitivismo policial y penal.

A partir de una comparación entre las experiencias vividas en España, El Salvador y Ecuador en las dos primeras décadas del siglo XXI y en el marco del proyecto LEBAN [1] , el presente trabajo se propone actualizar la situación de este fenómeno. La selección de estos tres casos de estudio no es casual: aunque los tres ejemplos se nutren y componen de experiencias híbridas de (i)legalización del fenómeno de las bandas, cada uno es paradigmático de una óptica concreta en la implementación de políticas inclusivas / segregadoras / criminalizadoras respecto de la juventud subalterna organizada.

La exploración de los posibles efectos de la constitución de asociaciones e intentos de tregua con las agrupaciones juveniles de calle nos permite apuntar aspectos positivos y deficientes de tales procesos, señalando los beneficios, limitaciones y peligros tanto de la estrategia de mediación / pacificación (“bandas dentro”) como de la estrategia criminalizadora / punitivista (“bandas fuera”) con jóvenes subalternos urbanos en estas regiones.

[1]Proyecto LEBAN: ¿Legalizar las bandas? La constitución de asociaciones a partir de agrupaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador: evaluación y prospectiva (2000-2025). Plan Nacional I+D+i. Convocatoria 2019: Retos Investigación. IP: C. Feixa. 2020-2023 [PID2019-110893RB-I00]. www.upf.edu/web/leban



GT 37 Estudios de Juventud

Cruces entre etnografía, cine y teatro: notas desde el trabajo de campo con jóvenes migrantes.

Margot Mecca, Eduard Ballesté Isern

Universitat Pompeu Fabra, España

Esta presentación se enmarca en el proyecto de investigación Transgang, cuyo objetivo consiste en investigar las prácticas de mediación de los grupos juveniles de calle. En particular se centra en el trabajo de campo desarrollado en Cataluña en 2021 con jóvenes migrantes solos provenientes de Norte de África. En esta presentación reflexionamos sobre las relaciones que se producen entre el trabajo de campo y la producción de una película vinculada al mismo proyecto. Nos interesa profundizar los aspectos metodológicos de este cruce entre la etnografía con el cine y con el teatro, para comprender las implicaciones y posibilidades que puede tener en la investigación esa entrada al campo a través de la práctica artística. A través de esta experiencia específica, queremos compartir reflexiones metodológicas relacionadas con la posición de los investigadores, las implicaciones que tiene el lugar y el entorno donde se desarrolla, la esfera del cuerpo y de las emociones como una dimensión más a tener en cuenta, la generación de confianza y conocimientos compartidos, las relaciones y los cuidados con los participantes, entre otras cuestiones. Esta comunicación busca aportar “nuevas” herramientas para el desarrollo de estudios cualitativos o etnográficos con jóvenes y grupos de difícil acceso.



GT 37 Estudios de Juventud

Grupos juveniles de calle y mediación natural como forma de resistencia en las periferias. Una comparación etnográfica entre Barcelona y Madrid.

María Oliver Torres, Eduard Ballesté Isern, Carles Feixa Pàmpols

Universitat Pompeu Fabra, España

Este artículo analiza la evolución reciente de los grupos juveniles de calle transnacionales en las ciudades de Madrid y Barcelona (España) en las dos últimas décadas, con especial atención en el grupo denominado Latin Kings and Queens (Reyes y Reinas Latinos), y basado en la definición y usos de los términos márgenes, periferias y mediación propuestos en el Concept Paper del proyecto TRANSGANG, en el cual se enmarca esta investigación. Nuestros datos recogen parte de los resultados etnográficos preliminares de la investigación llevada a cabo desde 2019 hasta mediados de 2021, y se centra en la comparación de la situación actual de los grupos en ambas ciudades, atendiendo a factores tales como la estructura interna, la conexión con el territorio, y su posición en el espacio social. Para ello, prestamos especial atención a las diferencias en los grupos y los procesos de mediación en los que están implicados, ya sea interna o externa, considerando las posibilidades tanto de la mediación natural como de la formal.