Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT12-SES07: Relaciones de género, digitalización y nuevas tecnología
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Alisa Petroff, Universitat Oberta de Catalunya
Lugar: FEE-AULA F1/17

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 1ª Planta
Temas de la sesión:
GT 12 Sociología del Género

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 12 Sociología del Género

La brecha digital de género, sistémica, pero con excepciones.

Capitolina Díaz1, Cecilia Castaño2, Nuria Oliver3, Mª Angeles Sallé4

1Universidad de Valencia, España; 2Universidad Complutense; 3Ellis-Alicante; 4Enred

Desde mediados de los ochenta del siglo XX, la participación de las mujeres en los estudios, empleos e investigación en Informática y disciplinas relacionadas (Inteligencia Artificial, Economía Digital, etc.) decreció progresivamente frente a la de los hombres en casi todo el mundo occidental (Norteamérica y Europa principalmente). Desde diversos lugares (autoridades educativas, gobiernos, asociaciones de mujeres, etc.) han surgido diversas iniciativas para aumentar el número de mujeres en el mundo digital. Sin embargo, la mayoría de dichas medidas han fracasado. Varios estudios muestran que, sin embargo, hay ciertos casos de éxito donde las mujeres son aproximadamente la mitad de las personas que estudian, tienen empleos o crean empresas digitales. ¿Cuáles son estos? ¿Qué factores han contribuido al cambio? ¿Es sostenible dicho cambio?

Las investigaciones muestran dos grandes factores de reducción de la brecha digital de género en los casos exitosos. En el mundo occidental: la decisión firme y sostenida de aumentar o mantener el número de mujeres en los estudios universitarios de Informática. En el mundo oriental: una percepción de los empleos en industrias digitales como apropiados para las mujeres y seguros económicamente.

Presentaremos algunos factores que alejan y/ o expulsan a las mujeres de la informática: estereotipos de género; cultura y diseño poco favorable en las facultades de informática; cultura “brogrammer”; interés de las mujeres en trabajar con sujetos más que con objetos; escasa formación digital en estudios feminizados; enfoque sesgado en el emprendimiento digital; falta de reconocimiento y visibilidad de las mujeres en esta disciplina; carencia de referentes.



GT 12 Sociología del Género

La victimización por ciberodio entre los jóvenes: una perspectiva de género y generacional.

Juan Sebastián Fernández-Prados1, Cristina Cuenca-Piqueras2, Rocío Ortíz-Amo3, María José González-Moreno4

1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Almería, España; 3Universidad de Almería, España; 4Universidad de Almería, España

Los comportamientos relacionados con discursos de odio en internet entre los adolescentes y jóvenes están provocando interés y preocupación en la comunidad internacional (Smahel et al., 2020). La perspectiva de la víctima y de género están presentes en las investigaciones científicas más recientes por el carácter interseccional de los delitos y discursos de odio (Zempi y Smith, 2021). En este trabajo se recogen los resultados de una encuesta representativa y administrada telefónica a 600 jóvenes de la comunidad autónoma de Andalucía sobre experiencias de haber sido víctima de comentarios desagradables u ofensivos en las redes sociales de internet por distintos motivos. Se analiza descriptivamente los resultados por sexo y grupos de edad (16-23 y 24-30) según el motivo de haber recibido estos comentarios ofensivos o de odio (género, orientación sexual, nacionalidad u origen, opiniones sobre feminismo u opiniones sociopolíticas). El 44,5% de los encuestados manifestaron haber sido víctima de discurso ofensivos o de odio en diferentes plataformas online. Las razones más frecuentes han sido por opiniones sociopolíticas (32,7%) seguidas de pareceres sobre el feminismo (29%). Se han encontrado diferencias asociadas, por un lado, al sexo solo por opiniones sobre feminismo y, por otro lado, a la edad, por motivos de nacionalidad u origen y pareceres sobre feminismo. Una de las causas principales de ser víctima de comentarios ofensivos o de odio están relacionados con opiniones sobre feminismo y género, más entre las mujeres que hombre y entre los adolescentes (generación Z) que los jóvenes (generación Y o millennials).



GT 12 Sociología del Género

Ciberviolencia en clave interseccional

Raquel Guzmán Ordaz

Universidad de Salamanca, España

Desafortunadamente la violencia, con sus múltiples dispositivos de destrucción, se encuentra en una fase de expansiva sofisticación y los entornos virtuales se han convertido en un nuevo -y potente- territorio donde se manifiestan sus múltiples dimensiones.

Por ello, en este trabajo centremos el esfuerzo por revisar en qué consiste la ciberviolencia, puesto que, el significado polisémico que este concepto expresa, deriva en grandes desafíos teóricos-metodológicos a la hora de su abordaje y por ende, en cuanto a las estrategias de erradicación de los efectos adversos que de ella derivan. El objetivo principal de este trabajo busca analizar los efectos que la ciberviolencia está produciendo, aprovechándose de las brechas digitales que posicionan en lugares de mayor vulnerabilidad a determinados colectivos en las redes sociales.

Con la estrategia metodológica netnográfica se analizarán los significados que la ciberviolencia está construyendo a propósito de las discriminaciones interseccionales que operan en redes sociales.



GT 12 Sociología del Género

Un aproximación etnográfica de la manosfera a través de comunidades online.

Juan José Labora González, Pablo Soto Casás

Universidade de Santiago de Compostela, España

Las nuevas realidades sociales para estudiar a través del uso de las tecnologías son inmensas. La cultura de internet más la nueva ola feminista con influencia global ha creado espacios de interacción nuevos. Estos espacios convergentes entre lo público, lo privado y lo virtual, producen identidad y nuevos imaginarios sociales que enfrentan a los valores hegemónicos dentro de la cultura heteropatriarcal de la sociedad digital 5.0.

Por otro lado, a pesar de que la reproducción de los valores del movimiento #MeToo se hayan transmitido a través de las redes sociales y que estos han provocado que se haya establecido la última ola feminista dentro de los imaginarios; a su vez, se produce una contramedida feminista a través de las interacciones en foros y comunidades online donde la performatividad identitaria se manifiesta y termina por discriminar la otredad a través de la manosfera.

Por ello, para poder acceder al campo social, se presenta una investigación que se basa en una metodología cualitativa. Para el estudio de la realidad social presentada se han empleado las técnicas de etnografía digital y grupos de discusión. Con el fin de poder analizar las conversaciones extraídas de las técnicas se ha utilizado el programa de análisis cualitativo Atlas.ti para elaborar la categorización de términos.

Los resultados obtenidos de la investigación reflejan que la construcción de estas identidades contrafeministas se asocian a través de la empatía mediante la creación de comunidades online que funcionan como elementos consolidadores en la construcción identitaria de género.



GT 12 Sociología del Género

Radiografiando el debate público sobre la “Proposición de Ley de Identidad de Género”: un estudio de minería de opinión en Twitter.

Fernando Sanantonio

Universidad Autónoma de Barcelona, España

El debate sobre la identidad de género en el seno del movimiento feminista español encontró su zénit en las semanas anteriores a la votación de la Proposición de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans, el 18 de mayo de 2021. Éste se caracterizó por un enfrentamiento entre diferentes grupos feministas, LGBT y transactivistas, acompañado de disensos entre los dos partidos políticos en el Gobierno: PSOE y Unidas Podemos. El objetivo del estudio es examinar las comunicaciones publicadas al respecto por los protagonistas del debate en la red social Twitter, la más empleada por los miembros de los colectivos señalados.

En la investigación se utilizan herramientas de minería de opinión y análisis de sentimiento para elucidar el fenómeno. De este modo, se han analizado 7 151 comunicaciones relacionadas con el tema, publicadas durante los 30 días anteriores a la votación de la proposición en el Congreso de los Diputados. El resultado principal del estudio es la identificación de los principales temas de debate a través de los términos más mencionados en las comunicaciones, que se pueden clasificar en: reconocimiento, género y partidos políticos. Además, se ha encontrado que la polaridad general de las comunicaciones fue especialmente negativa, aunque sin una tendencia clara conforme se acercaba el día de la votación.