Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT42-SES04: Tecnologías de la información y la comunicación, Sociología urbana y medioambiente
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
13:00 - 15:00

Moderador/a: Pablo de-Gracia-Soriano, Universidad de Alicante
Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona
Lugar: FEE-AULA C2/05

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 42 para Estudantes de Sociología

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 42 para Estudiantes de Sociología

TWITTER Y EL DEBATE SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ANALIZANDO EL POSICIONAMIENTO PÚBLICO DE NIKE CONTRA EL RACISMO ESTRUCTURAL.

Coraima Santana González

Universidad de La Laguna, España

El análisis de redes se ha convertido en las últimas décadas en un elemento importante para comprender las dinámicas sociales. En este sentido, la investigación pretende conocer en qué medida, las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Nike se reflejan en las estructuras conversacionales de las redes sociales virtuales. Para ello se comparan los posicionamientos públicos de Nike y Adidas contra el racismo en EE.UU. El principal hallazgo se alude a las diferencias estructurales y conversacionales que las redes Nike y Adidas presentan en Twitter. Esta aplicación metodológica supone una novedad, ya que permite dar un salto cualitativo y cuantitativo en los estudios sociológicos del consumo.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Mediaciones Tecnológicas en Pandemia: móviles y vínculos afectivos en la vejez.

Patricia Alía Martínez

Universidad Complutense de Madrid, España

Este trabajo tiene el propósito de conocer los usos del móvil que han hecho las personas mayores para mantener su red afectiva durante la pandemia del COVID-19. A través de un enfoque cualitativo, basado en la realización de entrevistas en profundidad semiestructuradas, la elaboración de diarios de uso del móvil y la observación participante en escenarios virtuales, se abordan los dos objetivos principales. Por un lado, comprender cómo fue la diversidad de usos de los móviles por parte de las personas mayores, ahondando en sus características sociodemográficas, motivaciones, tensiones y remedios que surgían en el proceso de uso y, por otro, profundizar en los vínculos afectivos y las emociones que se sostuvieron mediante el uso del móvil para mitigar la soledad sufrida por este grupo durante la pandemia. De esta manera, se pretende dar voz a un colectivo que a menudo suele ser olvidado y que ha sufrido profundamente las consecuencias de esta crisis, así como contribuir a mitigar la incertidumbre colectiva que esta pandemia ha dejado.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Una vida sobre ruedas. Trabajadores inmigrantes en las nuevas plataformas digitales.

Oscar Jesús Suárez González

Universidad Complutense de Madrid, España

En este trabajo se abordan los distintos modos de vida de los inmigrantes, en el mercado laboral en España, especialmente en como el desarrollo de la tecnología ha deparado en nuevas formas económicas y laborales como la economía gig y cómo afecta esta a la población inmigrante. A través de un rastreo cualitativo y estadístico se muestra cómo en esta economía, se han creado nuevos trabajos precarios sobrerrepresentados por el colectivo inmigrante. Planteando un estudio de caso, donde a través de un trabajo etnográfico, se investiga el trabajo en una plataforma digital de reparto en esclareciendo los modos de vida de estos trabajadores y a través de entrevistas, como funcionan, como se viven e interpretan los propios trabajos.

El trabajo parte de una perspectiva decolonial y tase apoya en una gran cantidad de autores que describen como la condición de inmigrados marcada por la etnia y la raza está situada en las fronteras de la “otredad”. Explicando así los procesos estructurales (materiales y discursivos) facilitan las condiciones degradas que sufren.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Tecnologías de la comunicación y acceso a recursos entre migrantes latinoamericanas: el caso de las trabajadoras del hogar

Ainhoa Ezquiaga Bravo

Univesidad Complutense de Madrid, España

Se presenta un estudio de caso sobre trabajadoras del hogar latinoamericanas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de indagar en su uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su papel en el acceso a recursos y cuidados en España. Se considera que cuentan con una mayor dependencia de la tecnología debido a su situación de maternidad transnacional, escasez de tiempo libre y aislamiento social, acrecentado significativamente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Frente a estudios precedentes, más centrados en cómo la adopción generalizada de las TIC ha alterado la comunicación y dinámicas familiares transnacionales o influido en las motivaciones y proyecto migratorio (Madianou y Miller, 2012; Alineyad, 2019; Frows, 2016), nos enfocamos en las redes de apoyo en España y la forma en la que las TIC influyen en el capital social de las trabajadoras. A partir de 10 entrevistas a trabajadoras domésticas y 3 informantes clave, observación participante y observación virtual, y distinguiendo entre redes informales, comunitarias y asociativas, analizamos las formas de acceder a diferentes recursos (económicos, materiales, residenciales, laborales o emocionales-cuidados), los entornos presenciales y virtuales en los que se produce este acceso y el uso que se hace de las tecnologías para ello. Se encuentra que la democratización de la tecnología ha posibilitado la aparición de espacios virtuales a través de los cuales las personas más vulnerables pueden aumentar su capital social y acceder a recursos diversos, existiendo además una retroalimentación entre las relaciones virtuales y presenciales.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

¿Puede el arte urbano convertirse en un potencial recurso turístico urbano? Estado de la cuestión a partir de estudios de caso.

Emma Hakonsdatter Wikberg

Universidad de Alicante, España

El arte urbano es una expresión artística que ha transformado el imaginario social de nuestras ciudades. Su íntima relación con los sectores subalternos de la sociedad y la contracultura ha convertido esta modalidad artística en una forma de expresar la opresión, la marginalidad y el descontento social, apropiándose del espacio público de forma reivindicativa. De esta manera se han incluido estas voces dentro de los discursos de las ciudades y barrios.

A pesar de que tradicionalmente se ha relacionado con los márgenes e incluso con actos vandálicos, muchos organismos públicos han visto en esta forma de arte en un canal para potenciar la participación de la población, especialmente la juventud, mediante el impulso de proyectos de integración.

De la misma forma, las instituciones no han dejado de ver el potencial turístico que puede tener el arte urbano, pues se ha empezado a ver como una forma de embellecer las calles, y por ende, un atractivo que mejora la experiencia turística de los visitantes.

El objetivo de la presente comunicación es establecer relaciones entre el arte urbano como un fenómeno de comunicación a través de la expresión artística y las implicaciones que tiene su institucionalización tanto desde un punto de vista social como desde una perspectiva turística.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Ciudad y nuevas formas de turismo: una exploración de la relación entre la percepción de los barrios y la presencia de viviendas de uso turístico

Cristina González Benítez

Universidad Pablo de Olavide, España

En los últimos años se han producido transformaciones en el modelo de turismo desarrollándose un creciente interés por la búsqueda de la experiencia por parte del turista. Esto ha puesto de manifiesto la importancia del territorio en la planificación turística y se ha dado una reciente tendencia de consumo de áreas urbanas no diseñadas para el turismo. De la mano de este nuevo modelo de turismo han surgido plataformas relacionadas con la economía colaborativa destinadas a ofertar viviendas de uso temporal o turístico, como Airbnb.

El interés de este estudio reside en el análisis de las características que tienen los barrios en los que se perciben pisos de alquiler turístico, prestando atención además a la intensificación de estas características conforme aumenta la percepción de este tipo de viviendas. Así, a partir del Estudio 3212 del CIS se demuestra que cuestiones relacionadas con los equipamientos culturales, la accesibilidad, la limpieza o algunas problemáticas como el precio del alquiler o la inseguridad se relacionan con una mayor presencia de alquileres turísticos en los barrios.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Habitus de un Pueblo frente al Agosto de Masas

Nicolás Foretic Zapata

Universidad Pablo de Olavide, España

En el pueblo costero del extremo meridional de Europa donde soplan fuertes vientos de levante, desde unas pocas décadas atrás, cada año en agosto azota también lo que fuese un "vendaval humano" que podríamos entender como el fenómeno sociológico del turismo de masas moderno, multitud que acude a Tarifa en búsqueda de sol y playa, pero además oferta gastronómica, buen ambiente nocturno, etc.

Con esta investigación se quiere conocer la valoración que tienen los habitantes autóctonos del pueblo sobre dicho turista veraniego ¿Se antepone el agrado por la contribución del crecimiento económico?¿o el descontento por la masificada ocupación del espacio vital?

Aplicando una metodología cualitativa se pretende entonces, realizar un análisis de discurso para conocer la percepción de las personas tarifeñas frente a dicho fenómeno de masas. Se sabe que la turistización afecta a la gente local de las grandes ciudades y queremos explorar en qué medida impacta sobre el habitante tarifeño considerando las particularidades del pueblo.

Para abordar esta dinámica social vamos a utilizar el enfoque de Pierre Bourdieu como soporte conceptual gue nos ayudará a interpretar los acontecimientos y representaciones.

Se trata de reconocer al habitante tarifeño como un agente dotado de capital simbólico dentro del campo turístico, donde los sistemas de disposiciones duraderas y transferibles definen un habitus, que serían "estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas". A través del estudio de estas nociones y elementos se desarrollará este proyecto que culmina a finales de mayo-2022.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Vulnerabilidad ambiental como base para el desarrollo emocional hacia el entorno natural

Iván González Iglesias

Universidad Complutense de Madrid, España

La vulnerabilidad ambiental, entendida como la susceptibilidad de una comunidad a ser afectada por el medioambiente, ha sido estudiada por numerosos trabajos desde enfoques biofísicos y sociales o críticos como un fenómeno ligado a la organización sociocultural y al cambio climático, ambos originados en la acción humana. No obstante, este concepto se estudia bajo una connotación de indeseabilidad. Se habla de “reducir la vulnerabilidad”. Por ello, la presente investigación se arriesga a proponer la vulnerabilidad como una condición valiosa, en tanto que condición para la conectividad emocional con el entorno natural circundante (Yi-Fu Tuan, 1990). De esta forma, el propósito de este trabajo es discernir los elementos emocionales constituyentes de la conectividad con el entorno natural, a partir de la percepción subjetiva de vulnerabilidad.

Para ello, se explora la comprensión y vivencia subjetiva del concepto de “vulnerabilidad”, y el papel que juega respecto a la relación con el entorno natural, la percepción de “insostenibilidad” y la activación de la actitud de resiliencia. Estos objetivos específicos han sido estudiados en dos pueblos de Ávila (Santa Cruz del Valle y Navalacruz) tras el incendio de mediados de agosto en 2021. Se ha realizado una observación etnográfica y entrevistas a más de 10 personas entre 6 y 90 años de edad, tanto ciudadanas como cargos políticos. Se observa que los relatos emocionales sobre la percepción subjetiva de vulnerabilidad ambiental no están relacionados necesariamente con otros elementos cognitivos (la percepción de insostenibilidad) o actitudinales (la activación de resiliencia).



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Mapeo de la pobreza en España: las desigualdades entre las regiones de 2006 a 2020

Andrea Martín Gallego

Universidad de Salamanca, España

La pobreza es una tónica general en los análisis de la estructura social de España. Sin embargo, más allá de las dimensiones de ingresos percibidos, consumo doméstico o intensidad de trabajo en el hogar, la pobreza ha de ser analizada desde nuevas perspectivas. La distribución territorial de la pobreza es una dimensión poco explorada aún, por lo que sopesar la evolución de la distribución espacial de la pobreza desde 2006 -antes de la crisis financiera de 2008- hasta el impacto de la covid-19 en 2020 puede resultar interesante para complementar el análisis de nuestra estructura social y productiva.

Aunque la pobreza es sujeto de intensivos y constantes informes, dada la falta de datos fiables y desagregados a nivel local no ha habido abundante análisis sobre las el impacto desigual de la pobreza en las regiones españolas. Precisamente por ello este estudio busca analizar longitudinalmente la evolución de las “fronteras” de la pobreza dentro del territorio español.

Con el fin de identificar las dinámicas de desplazamiento o estancamiento de la pobreza en ciertas áreas de España se analizarán cuantitativamente bases de datos europeas y nacionales con información anual sobre las tres dimensiones de la pobreza anteriormente mencionadas. Persiguiendo un entendimiento más profundo de este fenómeno social, se ha considerado que, a través del mapeo de la pobreza a nivel regional en los últimos dieciséis años, se puede detectar sinergias sociales que complemente los análisis previos.